|
|
Innovación en docencia
Entre
el 14 y el 19 de enero se realizará el taller de capacitación
a los profesores del Campus, Innovación en docencia de
la educación superior, que será dictado por el experto
de la Unesco y ex rector de la Universidad Católica de
Valparaíso, Juan Enrique Froemmel. La capacitación, la
cuarta del programa Mecesup, está estructurada sobre la
base de un taller, formato que ha demostrado favorecer
un mayor intercambio de opiniones y participación de los
académicos, destacó el director general de la sede, Alejandro
Santa María Sanzana.
El
proceso de cambio de las mallas curriculares y programas
y metodologías de enseñanza, que impulsa el campus Chillán,
se enmarca en el Programa Mecesup iniciado el año pasado
y ha redundado en un positivo ambiente de compromiso personal
y colectivo, que es muy importante para las transformaciones
que se requieren. Durante los dos talleres que ya se realizaron,
los académicos del Campus han aportado ideas tendientes
a flexibilizar la carga curricular y generar una oferta
educativa más integral. También plantearon estrategias
para aumentar la participación y la evaluación del proceso,
capacitación permanente e innovación en la docencia. El
proyecto tiene una duración de 3 años (éste es el segundo)
y cuenta con el apoyo del Programa de Mejoramiento de
la Calidad de la Educación Superior (Mecesup), que destinó
para su ejecución alrededor de 900 millones de pesos.
Enlaces
Durante
la primera semana de enero, también se hará un nuevo taller
de habilitación tecnológica para profesores rurales. La
iniciativa se enmarca en el apoyo que el campus presta
al programa Enlaces del ministerio de Educación.
Extensión
cultural
Con
una exposición del pintor Carlos Candia Montecinos, el
Campus inició, la semana pasada, la Temporada Verano de
Extensión Cultural. La muestra del artista nacido en San
Carlos y actualmente radicado en Italia, permanecerá abierta
hasta el 15 de enero. En la segunda quincena, la sala
del Centro de Difusión Cultural Alfonso Lagos exhibirá
el trabajo del escultor en fierro, Hernán Ríos Zapata
y algunas de las principales obras de la pinacoteca del
Campus, donadas por artistas que han participado en el
programa de extensión durante los dos últimos años.
El
3 de enero se dará inicio al ciclo de cine arte de realizadores
europeos y videos musicales de clásicos del jazz. La proyección
de las cintas se llevará a cabo en el auditorio del edificio
Don Alfonso. En ese mismo lugar, el 11 de enero, habrá
un concierto de jazz fusión.
Durante
la segunda quincena también se programó una conferencia
y exposición fotográfica sobre la vida y obra de Francisco
Coloane. Estará a cargo del profesor y escritor Luis Castillo,
reconocido estudioso del autor de Cabo de Hornos y El
Ultimo Grumete de la Baquedano.
Deporte
Talleres recreativos y formativos
En
lo que respecta a actividad deportiva, se programó una
escuela de verano, a partir del mes de enero, que incluye
talleres recreativos y formativos -dirigidos principalmente
a niños de entre 9 y 15 años- en las siguientes disciplinas:
basquetbol, voleibol, tenis, tenis de mesa, natación,
rugby, gimnasia aeróbica, además de un taller de actividad
física para los adultos mayores.
Paralelamente,
durante el mes de enero se llevará a cabo el campeonato
de Escuelas de Fútbol, donde participarán alrededor de
10 representativos de la provincia de Ñuble. Además, la
sección de Deportes y Actividades Extraprogramáticas ofrecerá
un taller de pintura a cargo del profesor de arte Omar
Villarroel. María Isabel Ormazábal, jefa de esa unidad,
precisó que en los talleres trabajarán 7 profesores de
educación física, que han preparado un completo programa
de actividades, aprovechando toda la infraestructura deportiva
del Campus. La sede cuenta con dos gimnasios, una piscina,
una cancha de fútbol (otra en construcción), 1 multicancha,
una cancha de rugby, una pista atlética, una sala de musculación
y una cancha de tenis.
Desde
1997 que el campus Chillán no realizaba una escuela deportiva
de verano.
Las
facultades
En
las tres facultades de la sede también habrá actividades
durante el mes de enero. En Agronomía, el departamento
de Producción Animal organizó un curso internacional de
avicultura, que se realizará desde el 11 al 26 de enero.
Contará con académicos de la Facultad y dos especialistas
de la Universidad Autónoma de México.
Por
su parte, el departamento de Producción Vegetal, programó
para el 22 de enero un día de campo sobre Plantas Medicinales,
en la estación experimental de la sede. La iniciativa
está dirigida a profesionales y productores y su objetivo
es mostrar posibilidades de reconversión, a partir de
cultivos de plantas medicinales que tienen alta rentabilidad.
En
tanto, el departamento de Suelos tiene contemplado, la
tercera semana de enero, días de campo y talleres, en
Linares y la sede, respectivamente, sobre fertirrigación
de frutales (arándanos y manzanas) y viñedos. También
recibirá la visita del investigador suizo Salvador Garibaldi,
que viene a coordinar las actividades del proyecto Recuperación
de suelos volcánicos degradados, financiado por la Unión
Europea.
En
la facultad de Medicina Veterinaria, entre el 14 y 18
de enero se dictará el curso Patogenia y lesiones de las
enfermedades de importancia en la inspección sanitaria
de carnes en rumiantes y cerdos, orientado a estudiantes
de posgrado de ciencias veterinarias y médicos veterinarios.
Apunta
a la descripción de patogenias, lesiones macroscópicas
y microcópicas encontradas en enfermedades infecciosas
de ganado ovino, bovino, caprino y porcino, que pueden
ser detectadas durante la inspección sanitaria en el matadero.
Además,
está previsto un segundo curso, de epidemiología, a cargo
de las docentes Juanita López y Claudia Muñoz. Esta última
actualmente cursa estudios de doctorado en la Universidad
de California Davis.
Por
último, la facultad de Ingeniería Agrícola recibirá, entre
el 31 de diciembre y el 12 de enero, a una delegación
de estudiantes y académicos de la Universidad de Nebraska.
Posteriormente, desde el 15 al 18 de enero se realizará
un taller de capacitación en diseño, operación y mantenimiento
de pivotes centrales. La iniciativa responde a la creciente
inquietud de los profesionales del área por mejorar el
uso y eficiencia de estos sistemas de alta precisión.
|
|
|