En diciembre se evacua informe sobre proyectos Alfa
Para
evaluar si el modelo Alfa es el más adecuado se escogieron
tres países "exitosos": México, Costa Rica y
Chile. Nuestro país, además, es el que mayores logros
ha alcanzado en relación a su población.
La
evaluación de los proyectos Alfa fue encargada al experto
de la Daad, Arnold Spitta, quien se reunió con el grupo
de investigadores responsables de los diferentes proyectos
con la Comunidad Europea bajo esta modalidad. “Soy un
evaluador independiente y no estoy casado con la Comisión”,
dijo al iniciar la sesión”.
Mario Silva, director de Asuntos Internacionales, señaló
que el experto debía entregar el informe en Bruselas antes
de Navidad, por lo que era indispensable conocer las dificultades
que los diferentes grupos enfrentaron durante la ejecución.
Spitta contó que en la actualidad había tres evaluadores
designados por la Comunidad Europa haciendo un “balance
de lo realizado para consolidar el proyecto”. El tema
analizado se refería exclusivamente a la movilidad de
los alumnos de pre y posgrado dentro de las redes Alfa,
por oposición a las becas free-mover que corresponden
al mérito individual y que no exigen la existencia de
redes.
Pese
a que la mayoría de los participantes en el seminario
estaba al tanto, el experto explicó que los proyectos
Alfa 2, exigían al menos la participación de 3 universidades
europeas y 3 latinoamericanas.
La metodología considera entrevistas cualitativas, diálogos
y preguntas en relación a los términos de referencia y
una encuesta que se envió durante el mes de septiembre.
En
resumen, las experiencias de los chilenos mostraban que
los resultados académicos obtenidos eran importantes,
sin embargo las trabas administrativas en algunos casos
dificultaban la movilidad y significaban la pérdida de
estudiantes de posgrado, quienes al cabo de un año, ya
había buscado otras alternativas.
Los casos más exitosos, como el doctorado del Centro Eula,
demostraban que la agilización de los procedimientos en
Bruselas se lograba con la activa participación de las
universidades europeas en la administración.
|