Sevilla y Concepción, unidas por la pulvimetalurgia
José
Rodríguez
A
pesar de ofrecer mayor precisión en la confección de piezas
y favorecer un mejor aprovechamiento de metal, el uso
de la metalúrgica de polvo ha permanecido relegada a un
papel menor comparada con la metalurgia de fundición o
mecanizada.
Pero
en diversas instancias académicas, las investigaciones
han apuntado a la necesidad de promover su uso en áreas
que sistemáticamente han preferido técnicas tradicionales
para la producción de piezas. Es el caso de la Universidad
de Sevilla, con sus investigaciones centradas en la industria
automotriz.
De
visita en Concepción, el académico de la Escuela de Ciencia
de Materiales y Mecánica de la universidad andaluza, José
Rodríguez, dio a conocer los resultados de esos estudios
y los avances en técnicas pulvimetalúrgicas a través de
una serie de conferencias dirigidas a académicos y estudiantes
de pre y posgrado del departamento de Ingeniería Metalúrgica.
La
meta en este sector es producir móviles más livianos de
manera que se obtenga mayor rendimiento en el uso de combustible,
para lo cual los investigadores de Sevilla trabajaron
en la confección de piezas a partir del uso de polvo de
aluminio, reemplazando el uso del acero; todo un éxito,
salvo la reticencia de la industria a incorporar estos
avances en sus procesos productivos.
Pero
el éxito de los estudios pulvimetalúrgicos en Sevilla
con el aluminio, con Rodríguez, y las investigaciones
con cobre que desarrolla la docente Marta López, en el
departamento de Ingeniería Metalúrgica, servirán de base
para la implementación de proyectos cooperativos. Los
académicos trabajaron en la definición de áreas de trabajo
–como la creación de nuevos materiales- para elaborar
proyectos que, en el corto plazo, se presentarán en diversas
instancias de financiación y donde lo más importante será
el principio de la complementariedad, aprovechando al
máximo las capacidades con que cuenta cada universidad.
|