Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 418   Jueves 30 de agosto de 2001

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • NOTICIAS

Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad

El profesor Ricardo Ffrench-Davis resaltó que el objetivo de la economía chilena es buscar el crecimiento igualitario considerando todos los procesos productivos.

En el marco del programa de Seminarios de Investigación del departamento de Economía se realizó, el jueves pasado en el auditorio de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, la conferencia Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad, dictada por el profesor Ricardo Ffrench-Davis, Ph.D de la Universidad de Chicago y miembro de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal.

La iniciativa buscó entregar a los alumnos y académicos asistentes, una nueva visión económica de los últimos 30 años en Chile, “identificando las variantes combinadas que se dieron con la implementación de una reforma neoliberalista y los efectos que produjo, al momento de constituirse como economía de mercado”, señaló el profesor

. De esta forma, analizó no sólo un modelo, sino “las diversas etapas en las que se desarrolló, ya que los procesos económicos no son para siempre, en especial, en economías volátiles y poco sustentables como la nuestra, las que sufrían problemas rápidamente, modificando sus condiciones”.

En primer lugar, existió desde 1973 la llamada Liberalización Económica, que rompió con las barreras proteccionistas, ordenó las cuentas fiscales y disminuyó las regulaciones financieras. Luego, cae el equilibrio logrado con la crisis de 1982 que provoca quiebras, desempleo y recesión.

Finalmente, se llega a una tercera etapa, la Continuidad con Cambio, basada en un entorno macroeconómico funcional, aumento del gasto social y regulación de los movimientos de capitales, lo cual proporciona una estabilidad que deriva en un aprovechamiento de los factores productivos y en un mayor crecimiento.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones