La
región del Bío Bío, con sus elementos naturales,
su orografía, biogeografía, clima y suelo, tiene
un comportamiento con características propias que
afectan, también, aspectos sociales de la zona en
función de sus recursos.
Oscar
Parra, director del Centro Eula; María Mardones,
académica de Ciencias de la Tierra y coordinadora
de este tomo regional; Pablo Gran, brigadier general,
director del Igm; el vicerrector Ernesto Figueroa;
el rector de la UBB y partícipe de este libro, Hilario
Hernández, y el decano de la facultad de Ciencias
Químicas, Sergio Quadri.
Destacando
el profundo sentido social que caracteriza a la
geografía como se la concibe en la actualidad, un
grupo de académicos universitarios, encabezados
por la docente María Mardones, junto a profesionales
del Instituto Geográfico Militar (Igm), tuvieron
bajo su responsabilidad la realización del tomo
correspondiente a la Octava Región de la colección
Geografía de Chile, obra editada como parte de un
importante proyecto del Igm en pro del conocimiento
de la geografía de nuestro país.
A
través de esta publicación es posible no sólo conocer
una recopilación de datos, sino también una interpretación
de los elementos descritos, de manera de aportar
al desarrollo de la zona.
La
región del Bío Bío, con sus elementos naturales,
su orografía, biogeografía, clima y suelo, tiene
un comportamiento con características propias que
afectan, también, aspectos sociales de la zona en
función de sus recursos.
Destacando
el profundo sentido social que caracteriza a la
geografía como se la concibe en la actualidad, un
grupo de académicos universitarios, encabezados
por la docente María Mardones, junto a profesionales
del Instituto Geográfico Militar (Igm), tuvieron
bajo su responsabilidad la realización del tomo
correspondiente a la Octava Región de la colección
Geografía de Chile, obra editada como parte de un
importante proyecto del Igm en pro del conocimiento
de la geografía de nuestro país.
A
través de esta publicación es posible no sólo conocer
una recopilación de datos, sino también una interpretación
de los elementos descritos, de manera de aportar
al desarrollo de la zona.
A la fecha ya son 19 los volúmenes temáticos editados
por el Igm y 9 los correspondientes a regiones.
Se trata de una obra dinámica, homogénea, completa
e integrada que pretende llegar a los 13 tomos regionales
y que, a la fecha, obtuvo ya el premio Wallace Atwood
de la Oea.
“Este
libro indudablemente ayudará a conocer y comprender
la dinámica geográfica de nuestra región, con sus
riquezas naturales, bajo una perspectiva multidimensional
que considera los puntos de vista ambiental, cultural,
social, económico y político”, dijo Figueroa.
El
trabajo conjunto del Igm y la Universidad demuestra,
a juicio del vicerrector Ernesto Figueroa, cómo
dos prestigiosas instituciones pueden poner a “disposición
de la comunidad lo mejor de sus profesionales en
beneficio de nuestra sociedad”.
En
el presente tomo de la colección participaron académicos
de las facultades de Humanidades y Arte, Ciencias
Económicas y Administrativas, Agronomía, Ciencias
Forestales y Ciencias Químicas, bajo la coordinación
de la doctora María Mardones, del departamento de
Ciencias de la Tierra. Además participó el ex académico
de nuestra casa de estudios y actual rector de la
Universidad del Bío Bío, Hilario Hernández.
Durante la presentación del tomo, el director del
Igm, brigadier general Pablo Gran López, se refirió
a los cambios que en los últimos tiempos han experimentado
no sólo los conceptos y métodos geográficos, sino
también la figura misma del país que hacen que las
anteriores publicaciones geográficas queden desplazadas
frente a esta realidad. Eso, agregó, ha hecho importante
la creación de una nueva geografía de Chile que
tenga como objetivo desarrollar “un conjunto de
estudios específicos sobre distintos aspectos de
Chile, escritos por especialistas, con fundamentos
técnicos, metodológicos y conceptuales”. Se trata
de estudios enmarcados en una perspectiva global
que demuestre el potencial de Chile y sus características.
Para el director de Igm, se debe partir de la premisa
que el conocimiento del territorio es básico para
el desarrollo del proyecto región, por lo que destacó
que esta relación hombre-territorio es la base de
la ciencia geográfica.
Estructurada en 6 capítulos se trata, a juicio de
Oscar Parra, director de Eula, de una obra muy oportuna
que, “no obstante tener como referencia el Censo
de 1992, es un elemento de referencia obligado para
todas aquellas personas que se interesan por el
conocimiento geográfico regional; pero no sólo el
geográfico, ya que su contenido permite relaciones
con otras temáticas tan diversas como la economía,
la historia, el ordenamiento territorial y la propia
temática ambiental regional”.
|
|
|
|
M+s información
|
|
Geografía
dinámica
"Esta no es una región que tenga
un desarrollo equilibrado. El crecimiento,
más que el desarrollo, se centra en el
sector costero del Gran Concepción, pero
deja fuera del desarrollo al resto de
las provincias. Uno de los sectores más
débiles es la provincia de Ñuble",
sostiene María Mardones.
Esta profesora de Historia y Geografía
de la Universidad, doctorada en Geografía
en la Universidad de Toulousse, Francia,
y actual docente del departamento de Ciencias
de la Tierra de la facultad de Ciencias
Químicas, fue la encargada de coordinar
la realización del tomo de la región de
esta Geografía de Chile.
"En 1989 me hice cargo del tomo
regional y constituí un grupo de trabajo
con el que seguimos los lineamientos de
la colección elaborada por el Igm. Ese
tomo se culminó en 1991 y fue reactualizado
en 1994".
Pese a que muchos de los datos utilizados
para su realización fueron extraídos del
Censo de 1992, María Mardones enfatiza
en que la geografía es algo dinámico y
que cuando se termina un estudio los datos
ya han variado en su totalidad. Sin embargo,
asegura, se trata de un proceso que aunque
se sigue desarrollando con más o menos
intensidad, su modalidad de desarrollo
no varía.
Consciente de que la geografía es una
ciencia muy útil, la profesional destaca
de esta publicación que tiene la particularidad
de dar a conocer los aspectos geográficos
más relevantes de la región, a partir
de lo cual se desarrolla un diagnóstico
de las potencialidades de este territorio
para ser explotado y utilizado. "No
es sólo una proyección sino también una
interpretación de los elementos históricos
que han tejido los paisajes y relaciones
de nuestro territorio. Posteriormente
se hace una prospectiva de esos datos".

Geografía
en capítulos
Capítulo 1: La Región del Bío
Bío en el sistema nacional de regiones.
Se trata de una caracterización de la
región en el marco del desarrollo histórico
de Chile; además se enfatiza en la importancia
de la hoya del río Bío Bío y se demuestra
que esta zona dispone de una marcada variedad
de de productos extractivos e industrializados.
Capítulo 2: Potencialidad y aptitu
de los ambientes naturales. Se describen
los sistemas naturales del territorio
y se trata el sistema físico ambiental,
con sus características, recursos y riesgos.
Capítulo 3: Respuesta ecológica
humana a las potencialidades ambientales.
Explica cómo los sistemas naturales de
la región van siendo ocupados por el hombre
a través del tiempo de acuerdo al desarrollo
alcanzado por sus propias culturas.
Capítulo 4: La valorización económica
del territorio regional. Este capítulo
constituye un esbozo a la geografía económica
de la región y del significado que tiene
para el país su desarrollo económico.
Capítulo 5: Sistema urbano regional.
Aquí se especifican los caracteres y tendencias
actuales del sistema urbano de la región.
Capítulo 6: Oportunidades de
desarrollo regional. Se entregan los antecedentes
que permiten aproximarse, en forma general,
a la identificación de las oportunidades
de desarrollo regional.
|
|