|
|
Víctor
Obreque
Investigaciones en genética animal
"En
mi trabajo observo cómo aquellos profesionales de mi generación
que provienen del mismo plantel tienen fortalezas notorias
adquiridas en su paso por la Universidad"
“Todo
lo que he logrado en mi ejercicio profesional tiene una
base de sustentación sólida en mi formación en la Universidad
de Concepción, y no lo digo sólo por cumplir con la entrevista”,
advierte el bioquímico Víctor Obreque Fuica (35) investigador
del área de producción animal en el Centro Experimental
La Platina del Instituto de Investigaciones Agrícolas,
Inia.
El
joven profesional es integrante de un grupo que estudia
los camélidos americanos que pretende preservar la especie
de alpacas, llamas, guanacos y vicuñas.
¿Cómo
y cuándo llega a estudiar a Concepción?
-En
1985 procedente de Temuco donde nací y estudié. Mi preferencia
por el área biológica hizo que, en ese entonces, yo no
tuviera demasiadas opciones en mi ciudad, salvo medicina,
por lo que me volví hacia Valdivia y Concepción. En la
Universidad viví una etapa complicada porque terminaba
una época y se iniciaba otra con cambios políticos y sociales
de magnitud, pero fue también un tiempo especial, único,
ventajoso con respecto a otras generaciones y con un nivel
académico que nunca decayó. Recuerdo al profesor Víctor
Silva, quien revisó mi tesis de manera tan exhaustiva,
que yo mismo me impresioné con su minuciosidad; el doctor
Caravajal, profesor de biología molecular, por su forma
de ver la ciencia y de abordar los problemas científicos.
La Universidad entra por la vista, es muy bonita y no
es difícil acostumbrarse a estudiar en un lugar hermoso.
¿Dónde
se inicia profesionalmente y obtiene su especialización?
-Para
recibirme trabajé una tesis sobre genética bacteriana,
específicamente la regulación genética de patogenecidad
en Salmonella tiffis, causante de la fiebre tifoidea.
En un congreso científico convocado por la Universidad
Católica conocí personas de la facultad de Ciencias Biológicas
que podían ayudarme en el tema y así lo hicieron. Partí
luego, por dos años, a la Universidad de Michigan, donde
me especialicé y pude de alguna manera “medirme” respecto
a mis condiciones para la investigación científica. Me
fue bastante bien y producto de lo cual realicé varias
publicaciones que es una forma importante de calificar
y pude formarme cierto curriculum. De regreso a Chile,
me dediqué a la genética humana en la facultad de Medicina
de la Universidad de Chile; luego de lo cual pasé al Inia
donde estoy aún. Actualmente realizo un posgrado en genética
animal en la facultad de Medicina de la Universidad de
Chile.
-
Usted forma parte de un grupo de estudiosos de los camélidos
¿cuáles
son las especies que componen la familia de análisis?
-La
alpaca y la llama, que son especies domesticadas, y el
guanaco y la vicuña que son especies silvestres y que
se encuentran en Chile y el continente americano. En Asia
y Africa se encuentran dromedarios y camellos de la misma
familia.
-¿Por
qué es importante su estudio?
-
Porque son especies que han estado abandonadas. Antes
de la llegada de los españoles eran abundantes y, en el
caso de Chile, se distribuían por todo el territorio.
Eso ha cambiado porque han desaparecido, se les ha sacado
de su hábitat natural, no se han reproducido y se extinguen.
Ahora han despertado un interés más comercial que nada,
pero el Inia ha tomado a su cargo el estudio científico
y la preservación de la especie, para lo cual trabajamos
en el poblamiento de determinadas regiones. También es
de interés de los privados. Incluso se exportan algunas
especies a Estados Unidos, donde se les valora como mascotas,
porque son animales muy amigables. Hay un criadero de
alpacas en Hidargo, en la VI Región y otro similar de
alpacas y llamas en el sector de Campenaique, en la XII
Región, cerca de Punta Arenas. Allí se crían, reproducen
y venden. Hay particulares interesados, por ejemplo en
las alpacas y vicuñas, cuya lana es de extraordinaria
calidad, textura, resistencia y color, sólo que se trabaja
a nivel artesanal.
-
¿En qué regiones hay repoblamiento de la especie?
-
De vicuñas en zonas de la III y IV regiones; de guanacos,
en Tierra del Fuego y de alpacas, a lo largo de Chile.
Incluso en el sur de Perú, norte de Chile, la llama tiene
otra utilidad económica a nivel de carne para consumo,
que yo no he tenido oportunidad de probar. -
Hay
otras especies animales que son objeto de estudios en
nuestro país
-
El Inia enfatiza el ámbito agronómico, genética de plantas,
falta mayor desarrollo del ámbito pecuario y en eso me
interesa contribuir para que se convierta en un centro,
en un foco en la producción ovina y bovina, de la cual
se obtiene la carne, la leche, la lana y sobre las cuales
hay que trabajar siempre de manera de mejorar la especie
y la producción, seleccionando semen, embriones que pueden
ser aplicados aquí bajo determinadas condiciones. Están
además aquellos animales típicos del país o el continente
como la gallina araucana, poco conocida y menos aún estudiada;
y los caballos chilotes, una raza típica, que no ha experimentado
cambios. Son caballos pequeños, mansos y muy útiles para
el trabajo de rehabilitación con menores discapacitados
físicos o mentalmente, que es necesario preservar. Están
los pudúes como aquéllos que se encuentran en la Universidad
de Concepción. En general, diría que en el área de producción
y genética animal hay bastante trabajo, de mucho interés
tanto científico como comercial, ahora que resulta tan
importante ésto último.
Mónica Silva Andrade
|
|
|