Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 417   Jueves 23 de agosto de 2001

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • LOS ÁNGELES

Residuos forestales y fruticultura

Cultivos como la frambuesa podrían ser afectados por los compuestos.

El viernes 17 de agosto fue lanzado en la unidad académica el proyecto Evaluación de la concentración y dispersión de residuos fenólicos halogenados en la provincia de Bío Bío y su impacto en la exportación de productos hortofrutícolas emergentes.

El estudio se centra en compuestos como el pentaclorofenol y el tribomofenol, usados en la industria maderera como productos antimancha, que resultan tóxicos y peligrosos para el hombre. Los residuos producidos a partir del uso de estos compuestos, como aserrín, aguas y suelos contaminados por derrame pueden afectar la producción hortofrutícola.

Los compuestos fenólicos halogenados pueden dispersarse a través del aire o estar presentes en materiales de embalaje, lo que les permite ser asimilados por especies vegetales, que los incorporan a sus tejidos. Esto puede afectar su calidad y su comercialización tanto en Chile como en los mercados internacionales.

Al presentar el proyecto, su director, Alex Berg, destacó la importancia de hacer una aplicación adecuada de estos productos vitales para la industria maderera y una buena gestión de sus residuos, ya que las fuentes de contaminación son habitualmente derrames, polvos de corte, cepillado y lijado, lodos de baños antimancha, restos y aguas de lavado de envases.

La finalidad del proyecto es establecer la cantidad y distribución de los residuos fenólicos halogenados presentes en la provincia de Bío Bío, determinar si las plantaciones hortofrutícolas se ven afectadas y proponer medidas técnicas para que las industrias forestal y agrícola se puedan desarrollar en forma paralela, sustentable y compatible entre si.

A juicio de los ejecutores del proyecto, éste tendrá un impacto positivo en la industria agrícola de la provincia, ya que permitirá monitorear la situación actual, crear capacidad científica y tecnológica, implementar medidas de mitigación acordes a su propia realidad y reforzar la confianza en los mercados internos y externos. Los cultivos en estudio son frambuesa, arándanos y espárragos.

Asimismo, la industria forestal puede verse beneficiada, ya que una gestión más eficiente le permitirá reducir pérdidas, proyectarse a largo plazo mediante la producción limpia, acceder a mercados con altas exigencias ambientales y mejorar su imagen pública.

El proyecto, a cargo de la Unidad de Desarrollo Tecnológico, el centro Eula y la facultad de Farmacia, se inserta en el Fondo de mejoramiento del patrimonio sanitario, del servicio Agrícola y Ganadero. El director regional del organismo, César Rodríguez, señaló que a través de este fondo, se promueve la participación de agentes privados, especialmente universidades, en proyectos orientados al mejoramiento del nivel de sustentabilidad de los recursos naturales y que este proyecto tendrá un efecto directo sobre la calidad de la producción y la apertura de nuevos mercados.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones