



 |
Iconos del silencio
Un viaje exploratorio en torno al misterio de la vida es el trabajo que Marco
Antonio Hernández Albarrán muestra en su exposición Iconos del Silencio. Se trata de
una serie de 30 obras que, al decir del director de la Pinacoteca, Antonio Fernández,
reflejan formas "que están sujetas a la inexorable ley de permanecer un tiempo
dentro de un infinito espacio, lo que es natural en el genoma humano". La exposición
de este profesor de Artes Plásticas y licenciado en Educación, con mención en Artes
Plásticas, se mantendrá hasta el 30 de junio, en la Pinacoteca.
Libro
del fríoUna interesante
selección de poemas es la que reúne El libro del frío, de Juan Pablo Riveros,
que será presentado a las 18:30 horas de mañana en la Sala 4 de la Casa del Arte.
Basado en el diario del Almirante Richard Byrd y su experiencia en la base Antártica
durante el invierno de 1935, este libro obtuvo el Premio Consejo Nacional del Libro y la
Lectura 2001.
En una ceremonia organizada en conjunto por la dirección de Extensión y el
departamento de Español, El libro del frío será presentado por los docentes de
esa unidad, Andrés Gallardo y Mauricio Ostria. |
|
Operas
del Municipal Ayer sería firmado el convenio entre la
Corporación Teatro Municipal de Santiago y nuestra casa de estudios, para el
establecimiento de una colaboración permanente y el desarrollo de proyectos conjuntos,
destinados a entregar a la comunidad eventos artísticos y culturales.
En ese contexto se enmarca la presentación de las óperas Ernani, de Verdi y La
clemencia de Tito, de Mozart, en julio y octubre, respectivamente, que contarán con
la participación de los elencos estables del Teatro Municipal de Santiago y la Orquesta
Sinfónica de la Universidad de Concepción, dirigiendo la segunda de las obras el
director de la agrupación musical de esta casa de estudios, Luis Gorelik. |
Exposiciones en Chillán y
Los Angeles
Tierras, colores y geografías
El frotage, una técnica antigua usada por nuestros primitivos ancestros
en la decoración de cavernas y salientes rocosos, constituye la base del trabajo que el
artista chiguayantino y coordinador de Guías de la Pinacoteca, Mario Sánchez-Castro,
presenta a partir de esta semana en Los Angeles y Chillán.
El licenciado en Educación (mención Artes Plásticas) y licenciado en Artes (
mención en Pintura), egresado de esta Universidad, utiliza manos y dedos en la creación
de sus obras, en las que sobresalen colores y texturas, que se remiten al medio natural:
el propio artista fabrica los pigmentos, a partir de polvos obtenidos de piedras, conchas
marinas, arcillas, cristal de rocas, que adquieren consistencia con el uso del jugo de las
hojas de tuna, como aglutinante.
Las exposiciones de Chillán y Los Angeles muestran creaciones del año pasado,
realizadas a partir de recolecciones de materiales desde Arica hasta Isla Güarello. En
ellas, dice Sánchez-Castro, se construyen las imágenes, basadas en el color, de los
espacios geográficos desde donde provienen los pigmentos.
En Chillán, la muestra se presenta en la sala de Exposiciones del Centro Cultural
Alfonso Lagos, bajo el nombre Color por la Tierra; una selección de 8 obras de
gran formato y otras 10 de menor tamaño. La exposición, Pinturas, en tanto,
reúne las 10 obras de formato menor, que se exhibirán en el hall del edificio central de
la sede, desde la próxima semana. |