Para dar a conocer los
resultados del estudio de la cuenca del río Chillán se realizó un semanario en la sede
del Inia, la actividad forma parte de la divulgación de un proyecto financiado por el
Fondo para el Mejoramiento del Patrimonio fitosanitario del Servicio Agrícola y Ganadero,
Sag, organismo perteneciente al ministerio de Agricultura.
El estudio de la cuenca del río Chillán es ejecutado por el Centro Eula, bajo la
coordinación de Ricardo Barra. En él participan más de 20 investigadores tanto del
Centro Eula como de las facultades de Ingeniería e Ingeniería Agrícola.
Su objetivo principal es desarrollar una metodología para el análisis de la
contaminación de aguas y suelos que pueda ser aplicable a otras cuencas en Chile. Parte
importante del estudio se centra en el análisis del uso actual del suelo, sus superficies
e importancia dentro de la cuenca; el análisis de la calidad del agua a lo largo del río
y sus tributarios, tanto desde el punto de vista químico, microbiológico y de los
organismos que habitan el sistema. Además, se ha construido un sistema computarizado de
información ambiental para la cuenca, herramienta que en el futuro será muy útil para
el Sag.
Los principales resultados señalan que el río Chillán presenta en general una buena
calidad del agua, desde el punto de vista físico-químico hasta antes de llegar a la
ciudad, donde el aporte de aguas servidas de la ciudad constituye un factor importante en
su deterioro. Sin embargo, esta situación se ha visto mejorada con la reciente puesta en
marcha de la planta de tratamiento de aguas. La calidad de los suelos y de las aguas
subterráneas aparece aceptable, encontrándose sólo en algunos casos puntuales, áreas
afectadas por contaminación de las aguas subterráneas de tipo fecal. Por otra parte, se
ha detectado esporádicamente la presencia de plaguicidas en aguas en muy bajas
concentraciones.
Se está validando en forma experimental un modelo de calidad del agua para el río en
el tramo comprendido entre la descarga de aguas servidas y la desembocadura del río. Este
proyecto, único en su genero en la región, ha permitido consolidar un grupo de trabajo
que ha ganado experiencias en este tipo de problemas tan importantes para Chillán y el
resto del país. La metodología desarrollada estará disponible para el Sag a fines del
presente año.