Los parques científicos o tecnológicos pueden representar un
nuevo elemento de la evolución del sistema de investigación, desarrollo e innovación en
Chile. Respecto a la trasferencia de tecnología e investigación más desarrollo (I+D),
los parques tecnológicos simbolizan hoy la esencia del crecimiento tecnológico e
industrial contemporáneo al interesarse por temas de futuro como las tecnologías
avanzadas.
Experiencias españolas Para el director del Parque Científico de Madrid, Cayetano
López, uno de los problemas de España es que no existe un desarrollo suficiente de las
ciencias y tampoco hay un volumen de innovaciones de tecnologías a la aplicación de
productos y servicios.
Sin embargo, en estos últimos 20 años el desarrollo científico ha
adquirido mayor importancia, estabilizándose y con un apoyo de las universidades que han
afrontado la posibilidad de dar un paso más allá para la actividad científica. Primero
fueron los parques tecnológicos afrontados más que nada como parques empresariales y
ahora se le ha dado prioridad a la investigación y las ciencias.
Gracias a la promoción conjunta de la Universidad Autónoma y de la
Complutense de Madrid, se creó en la capital española un parque científico que buscaba
aglutinar centros y grupos de científicos por excelencia, de manera de crear nuevas
líneas activas; fomentar la permeabilidad e integración interdisciplinaria, así como
aproximar la investigación a la actividad innovadora.
Apoyando estos parques en dos pies ("para no cojear"):
investigación científica y relaciones con empresa en la formación de emprendedores, los
centros tecnológicos engloban una amplia gama de aspectos, desde patrimonio artístico a
la nanotecnología. "Las primeras fases son muy prometedoras. Creemos que la
investigación básica debe financiarse con fondos públicos, nacionales y autonómicos, y
lo relativo a innovación y desarrollo de empresas requiere de fondos que surgan del área
privada o de algunas empresas públicas que tengan como objetivo la promoción de
empresas".
En el caso de Barcelona, el rector de la Universidad Autónoma,
Carles Solá, anunció que el próximo año egresará la primera promoción de licenciados
en Biotecnología, que formó a profesionales que están capacitados para aplicar
especialidad en distintas áreas. Se trata de la primera carrera de este tipo, aunque en
posgrado, un 35% de los doctorados están relacionados con temas de biotecnología.
Por su parte, el director del Centro Nacional de Biotecnología de
España, Mariano Esteban, señaló que el mayor desafío en este tema es que existen
áreas donde la biotecnología se ha transformado en una importante herramienta para
resolver problemas impactantes tanto del planeta y su entorno, como de la salud y el ser
humano.
Enfatizando en que los empresarios deben entender que pueden
conseguir mejorar la sociedad formando gente más educada, Aldo González, del Centro de
Investigaciones Biológicas de España, llamó a priorizar las áreas de desarrollo.
"Del subdesarrollo se sale tomando conocimiento concreto y transformándolo en
tecnología". |
Los parques son algo más que su entorno urbanístico, situándose entre
las diferentes fases que van desde la pura investigación básica, a las diversas
aplicaciones industriales de la tecnología más avanzada.
España ha vivido en el último tiempo una eclosión de parques científicos debido,
entre otras cosas, a una gran actividad de la Comisión Sectorial de Investigación de la
Comisión Ejecutiva de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, que ha
marcado una nueva cultura organizativa de la investigación en sus instituciones.
Para conocer la experiencia española en este campo, el Programa de Biotecnología de
la Universidad organizó el seminario Centros y parques tecnológicos para el
desarrollo de la biotecnología que se realizó el 12 de junio en el auditorio
Salvador Gálvez y en el que intervinieron destacados expositores españoles en esta
área.
Desarrollo desde perspectiva humana
Durante la inauguración, el rector Lavanchy reconoció que hacer investigación en
ciencias y humanidades en países con un desarrollo económico deficitario, no es fácil,
y que, a la creciente complejidad de la ciencia, se suma el imperativo de lograr su
apropiación social. "Nuestro país requiere de una transformación cultural que
integre las humanidades, la ciencia y la tecnología a la sociedad, ya que el conocimiento
y el pensamiento crítico la enriquecen. Es por esto que entendemos que la sociedad puede
demandar de los humanistas y de los científicos, que se sientan responsables, como
primeros actores, del desarrollo y futuro bienestar del país".
En ese sentido destacó la creación, en nuestra casa de estudios, de un Programa de
Biotecnología que se propone impulsar la investigación y aplicación en esta importante
área para el desarrollo de la región.
"Nuestra región posee importantes recursos en el área agrícola, ganadera,
forestal y pesquera, que requerirán del desarrollo científico y tecnológico", dijo
Lavanchy. Estas materias son las que acoge la biotecnología, para dar a su producción un
mayor valor agregado, asegurar la renovación de los recursos y garantizar la
preservación del medioambiente.
"Desearía recalcar la gran riqueza que el desarrollo de la biotecnología posee.
Se trata de una de las ciencias modernas en desarrollo en cuyo cultivo confluyen necesaria
e integradamente disciplinas como la biología, la química, la matemática, la física,
la ingeniería, la medicina y disciplinas de la salud, la oceanografía, la antropología,
la economía y todas ellas en beneficio del ser humano y de su descendencia. Esto es,
estamos mirando el desarrollo social y económico de nuestra región y del país, desde la
perspectiva del ser humano".
El Rector reconoció los esfuerzos realizados por las universidades en este tema, pero
recordó que también es necesario contar con políticas públicas ágiles y flexibles,
que estimulen el trabajo coordinado de las instituciones, y con la participación del
sector privado, que apoye y financie estas iniciativas.
Finalmente destacó la realización de un seminario de este tipo que podría sea el
inicio de una actividad de cooperación mutua, que se constituya en un motor que impulse
el desarrollo de los múltiples proyectos en conjunto.
Parque biotecnológico
Cayetano López, director del Parque Científico de Madrid, fue el primer
expositor del seminario.
Por su parte, el intendente regional, Jaime Tohá, reconoció las grandes
potencialidades que presenta la región para insertarse exitosamente en la economía
nacional, con un potente sector industrial, un dinámico sector exportador y una fuerte
fuente de investigación y desarrollo científico. Sin embargo, lamentó que la zona
muestre señales de debilitamiento en su competitividad.
En ese contexto Tohá destacó dos grandes definiciones para la región: la llegada de
la sede del Instituto Nacional Forestal, y el Programa de Biotecnología, así como la
capacitación de recursos humanos en biotecnología a nivel regional.
"El desarrollo de una plataforma tecnológica en la región es una apuesta a
quienes desarrollan la ciencia en la zona, pero también una apuesta a los principales
puntos que soportan nuestra economía y que son sectores que necesitan urgentemente
mejorar la competitividad".
Dentro de esa política se inserta el desarrollo de un parque biotecnológico
(proyectado en el Fundo Llico de la Universidad) que, a juicio del Intendente, sería una
importante herramienta para atraer inversiones y actividades de alta tecnología, así
como un sector de servicios altamente innovador.
"Nuestra región está disponible para la instalación de un parque
biotecnológico, pero antes es preciso analizar profundamente cuáles son nuestras
fortalezas y debilidades. Esta región tiene muchas carencias y necesidades y debe
aprender de las experiencias de otros países".