Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 372 

MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
cultura

Gonzalo Rojas y su taller literario
El portento imaginativo

El poeta Gonzalo Rojas junto a la directora de extensión, María Nieves Alonso, dieron a conocer el Taller Literario y el Seminario de Creación Poética.

«La poesía respira,  brota, desde los  laberintos del  inconsciente. Esos poetas que todo lo  revisan y corrigen y lo pulen y lo ajustan a un pensamiento razonante, están lejos de esta posición». Gonzalo Rojas, siempre vehemente en su defensa de la poesía, dirigirá desde el jueves 25 de mayo un Seminario de Creación Poética y un Taller Literario organizados por la dirección de Extensión.

«En nuestro taller y el seminario vamos a ventilar la imaginación, el portento imaginativo que por desgracia lo vamos desmochando a medida que pasan los días».

Para ambas actividades, que tendrán una duración de 10 sesiones y un cupo limitado de asistentes, las inscripciones e informaciones se reciben en la dirección de Extensión, anexo 4737. Mientras el Taller Literario está destinado a público en general, el Seminario de Creación Poética lo está a personas con inclinaciones poéticas que tengan antecedentes en escritura.

En las dos actividades se abordará el oficio poético, referido a la palabra poética. «Ese ha sido mi oficio respiratorio desde niño y eso es lo único de lo que puedo hacer alguna demostración a los jóvenes».

Tanto el seminario como el taller tendrán clases cada 15 días. El primero comenzará el jueves 25 de mayo y se desarrollará de 18 a 20 horas en la Casa del Arte; el segundo se iniciará el 1 de junio, en el mismo horario y escenario. Los valores mensuales son de $5.000 (estudiantes), $10.000 (funcionarios de la Universidad), y $15.000 (público en general).

«La verdad es que yo me he restado en mi país a la conducción de talleres, no por altanería. Porque el taller de suyo cae en el cepilleo, en el viruteo, en el carpintereo, que no es eso el oficio poético. Por ahí yo había rechazado, por la abundancia de ellos. Cualquiera talleriza, hay una gran tallerización hoy día. Eso no se hace porque suena a negocio y la poesía es todo menos negocio; es ocio».

Fósil araucano

Procurando una percepción, una acción y una reflexión de individuos pertenecientes a distintos ámbitos del saber (específicamente de las artes) con la naturaleza, el seminario Arte y Naturaleza que en marzo fue organizado por el departamento de Artes Plásticas con el auspicio de Rectoría, facultades de Humanidades y Arte, y Educación, dirección de Extensión de nuestra casa de estudios y dirección de Medioambiente de la municipalidad de San Pedro de la Paz, dejó como huella la exposición que se exhibe en dos salas de la Casa del Arte y la escultura Fósil Araucano que el artista alemán, Firedhelm Lach, donó a la Universidad. La obra está emplazada en los jardines del barrio, tras la Pinacoteca, y se trata de una escultura en madera de ciprés que rememora, a los ojos del artista, no un esqueleto rearmado artificialmente para recuperar su forma, «sino la expresión de la vida en la naturaleza».

Obra rica en texturas humanizantes y en formas voluminosas y en movimiento, la escultura fue construida por Lach con la ayuda del alumno de la especialidad, Pedro Neira, y pasa a formar parte del incipiente parque de las esculturas que se desarrolla en la Universidad.

La obra fue entregada, en nombre de su autor, por el director del departamento de Artes Plásticas, Cristián Corral, al rector Lavanchy quien colocó la placa recordatoria. La directora de Extensión, María Nieves Alonso agradeció la escultura a nombre de la Universidad.

 

Lienzos de Sergio Vergara

Los conocimos en 1998 con su muestra de acrílicos que recreaban atmósferas mágicas, de gran colorido, pobladas por minúsculos seres fantásticos. Ahora vuelve a la Pinacoteca con la exposición Lienzos, que se presentará hasta el 31 de mayo.

Sergio Vergara se define como «poeta y pintor por vocación». Su veta poética la ha desarrollado en sus cinco libros (publicados entre 1974 y 1985) y a través de su participación como fundador de los grupos literarios Altazor y Fraternidad del Agua, dentro de la Sociedad de Escritores de Chile.

Su inquietud plástica, en tanto, se revela a principios de los 90. Comienza a exponer en Santiago, siendo invitado a Puerto Rico, Miami, Nueva York, Chicago, mientras importantes obras suyas empiezan a formar parte de colecciones en distintas partes de América, Europa y Asia.

Vergara reconoce inspiración artística en su hija y por extensión en los niños. «Lo que hago no pertenece a una escuela determinada...podría decir que mi pintura es como un surrealismo infantil, siempre está orientada a los niños...».

Pero el trabajo que presenta en esta oportunidad es distinto. «Es una muestra más poética», dice, recalcando que la evocación de la música y otros temas presentes en parte de estos lienzos, no es otra cosa que el reflejo de su pasado de poeta.