Con la tesis Solución numérica de problemas exteriores en
teoría del potencial y elasticidad, el ingeniero civil electrónico Mario Mellado
se transformó en el segundo doctor en Ciencias Aplicadas con mención en Ingeniería
Matemática de la Universidad. Su examen de grado lo rindió el 24 de marzo, sólo cuatro
días después de que el primer doctor en la especialidad, el peruano Jaime Collantes,
realizara la defensa de su tesis que le otorgó el grado; Modelación
fenomenológica del flujo en vórtice: aplicación a hidrociclones.
Collantes regresó inmediatamente a su país, Perú, en tanto Mellado partirá antes de
15 días a Bremen a realizar un posdoctorado en la especialidad, en lo que ha sido un
agotador panorama académico que no ha cesado desde que ingresó a la Universidad a
estudiar Ingeniería. En 1995 egresó e inmediatamente ingresó al doctorado atraído por
la posibilidad de aprender más de matemáticas. Terminó los cursos en un tiempo promedio
y antes de un mes de haber obtenido el grado, ya deberá estar en Alemania estudiando
nuevamente. Su estada inicialmente será por seis meses, extendible por cuatro años.
A la vanguardia
Con una tesis destinada principalmente a desarrollar métodos matemáticos y
computacionales para resolver ecuaciones en dominios no acotados o exteriores, Mellado
partirá a Bremen con las expectativas de abrir nuevos caminos de investigación que sean
posible de aplicarse a nuevas líneas y que se conectan con lo que hizo en el doctorado.
-¿Cómo viste el nivel del doctorado, sobre todo considerando que venías de otra
especialidad?
-El nivel del doctorado es muy bueno, además que ha ido creciendo con el tiempo. Para
mí fue un gran desafío, sobre todo al principio, porque venía de un área distinta.
Pero este programa está pensado para gente de varias disciplinas diversas. Existe
libertad en las postulaciones y no está cerrado a los matemáticos puros.
-Y una vez egresado, ¿qué ventajas le ves al programa?
 |
Jaime Collantes, primer doctor en Ingeniería
Matemática. |
-Lo destacable es que apunta a una tendencia mundial en las matemáticas
aplicadas que es, por una parte, desarrollar matemáticas nuevas aplicadas a problemas
concretos industriales. Yo conocía, por mi especialidad, los problemas reales y acá
aprendía nuevas herramientas para enfrentarlos. La ingeniería de vanguardia necesita
mucho de las matemáticas y éste es un doctorado que sirve porque trabaja con problemas
reales y matemáticas nuevas para resolverlos.