* Para Urban Dallhöf, la evaluación de la calidad de la
educación tiene distintos niveles que van desde los mecanismos de control, los sujetos
del proceso de enseñanza y lo que demanda el medio.
A pesar de su incorporación creciente en los últimos años, la evaluación de la
calidad de la enseñanza sigue siendo, a juicio de Urban Dallhöf -miembro de la Academia
de Ciencias de Suecia- un tema complejo que plantea exigencias tanto desde un punto de
vista de las políticas de educativas como de su utilización como instrumento de control.
 |
El vicedecano de Educación, Vicente García; el
director del doctorado, Aberlardo Castro; Urban Dallhöf y el decano Jorge Alegría, en la
primera reunión del académico invitado en la Universidad |
Invitado por la facultad de Educación, Dallhöf quien es especialista en
educación a distancia, evaluación y seguimiento del posgrado, universidad y
regionalización entre otros- ha desarrollado, desde el miércoles pasado, un extenso
programa de reuniones y conferencias dirigidas a directivos, académicos y estudiantes de
posgrado.
El la dirección de Docencia, el miércoles pasado, el profesor Emérito de las
universidades de Upsala y Sundsvall abordó el tema evaluación y calidad de la educación
ante representantes de diversas direcciones universitarias.
Según Dallhöf la evaluación es un buen mecanismo para el control de los procesos al
interior de las instituciones de educación y que tiene por principio ayuda a mejorar las
operaciones que en ellas se realizan. Sin embargo, dice, los mecanismos de control de la
eficiencia y eficacia, que son impuestos por organismos superiores, muchas veces atentan
contra la actividad que, por ejemplo deben desempeñar los académicos y, por ende, en la
calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
A su juicio, la Universidad de Concepción, por sus características, "tiene una
oportunidad única para tratar esto en forma más sabia, porque las propuestas de control
pueden hacerlas desde un punto de vista más holística", afirmó.
Basado en investigaciones en que ha participado, Dallhöff señaló que, desde su punto
de vista, hay ciertos aspectos fundamentales que se relacionan con la calidad de la
educación: las diferencias de formación entre profesores de la misma especialidad y en
un ámbito multidisciplinario; el balance entre la formación de los académicos y el
nivel de conocimiento que realmente se domina y se traspasa; los niveles de evaluación
(que debe considerar, en los alumnos, la medición de objetivos cognitivos y otros como la
adquisición de destrezas para aprender; y la evaluación del propio académico acerca de
su quehacer) y la relación entre conocimiento e investigación (donde, señala, debe
establecerse un equilibrio entre la de carácter básica y aplicada).
Pero en términos de calidad de la enseñanza, hay aspectos más importantes que tienen
que ver directamente con la actividad de educar, donde, de acuerdo al especialista, es
importante observar el proceso.
De acuerdo a nuevas visiones de la enseñanza, el profesor y el estudiante se
encuentran dentro del proceso. Esta visión, en el caso de los estudiantes, involucra que
al evaluar los resultados de la enseñanza se establezcan relaciones con sus
características particulares (género, edad, formación previa, etc.), algo que ya
consideran las nuevas metodologías de la reforma en el país.
Lo nuevo, es que desde esta óptica también se considera la diversidad que hay entre
los académicos (competencia frente a los temas, experiencias generales, motivaciones).
Dallhöf afirma que en este nivel de evaluación de la calidad se debe cambiar el
centro de atención. Antes la pregunta era: qué es un buen profesor (en relación a la
calidad de educación), pero hoy hay que preguntarse sobre lo que es una buena enseñanza.
Esto significa poner el acento en las estrategias. "Y esto es pensar en la
estrategia más efectiva para qué objetivos, para qué tipo de estudiantes, para qué
fase del aprendizaje, para qué temas, para qué circunstancias, para qué recursos".
Al hablar de la evaluación de la calidad de la enseñanza, Dallhöf advierte que
observar lo que ocurre en el entorno. Una evaluación de las respuestas de la institución
al medio, a la preparación de sus estudiantes en relación a las demandas del mercado, en
relación a lo que la sociedad espera de ella.