



 |
Compar 2000 "La
seguridad es más que 8 horas de preocupación"
Procurar para el hombre de trabajo, en conjunto con las empresas
asociadas, ambientes laborales sanos, seguros y exentos de riesgos son tareas difíciles
de lograr que requieren de los participantes del proceso un férreo compromiso a fin de
preservar en plenitud su integridad tanto física como síquica.
¿Qué es un comité paritario? Creados al amparo del Decreto Supremo n° 54, los comités paritarios de
higiene y seguridad son organismos constituidos por los trabajadores de una empresa, en
este caso las universidades, y que tienen como objetivo prevenir los riesgos en el
trabajo.
Los comités paritarios involucran actividades tales como
inspecciones periódicas a los lugares de trabajo, investigación de las causas de los
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, instrucción y realización de charlas
y reuniones técnicas informativas, entre otras.
La Universidad de Concepción no se ha quedado atrás, y en este
sentido, Raúl Larenas, jefe de Prevención de Riesgos, destacó que la Universidad es
pionera en el país, con 8 comités paritarios creados a partir del año 1991. Los
primeros estamentos en organizarse fueron la facultad de Farmacia e Ingeniería. En 1992
el campus Chillán creó su comité. La dirección de Servicios y el campus Los Angeles se
organizó en 1996, mientras que Medicina y el centro de Desarrollo Integral, Cedin, en
1997. El año pasado, la facultad de Ciencias Químicas creó el último centro. |
Programa de actividades La metodología de trabajo del COMPAR 2000, será en base a exposiciones y
debates de investigaciones presentadas por las diversas universidades participantes desde
Arica a Magallanes, además de seminarios de personalidades del ámbito universitario y de
prevención de riesgos.
* Desarrollo de la prevención de riesgos en la educación
superior, Hilario Hernández, rector Universidad del Bío Bío.
* Evolución de la prevención de riesgos en la educación
superior chilena, Eugenio Heireman.
* Ergonomía en la oficina, Elías Apud.
* Visión social de los COMPAR de higiene y seguridad,
Pedro Ramírez.
* Salud ocupacional en la educación superior, Jaime Prenafeta.
Todas las actividades se realizarán en el auditorio Salvador
Gálvez de la facultad de Ingeniería, a partir de la 8: de la mañana. |
Para el logro de esta misión y porque el hombre en su trabajo es el motor de una
institución, la Universidad de Concepción, en conjunto con la Universidad Católica de
la Santísima Concepción y la Universidad del Bío Bío organizaron el primer congreso
nacional de comités paritarios de universidades chilenas que se realizará mañana y el
viernes en el campus universitario.
Con el lema "La seguridad es mucho más que 8 horas de preocupación", esta
reunión ampliada permitirá promover y desarrollar, entre trabajadores universitarios de
todo el país, un intercambio de experiencias en beneficio de la prevención de riesgos de
accidentes, enfermedades profesionales y protección del medio ambiente, además de
recurrir a los integrantes de comités paritarios de higiene y seguridad para conocer y
debatir acerca de temas especializados, experiencias nacionales y extranjeras, protección
integral y bienestar de los estudiantes, trabajadores y sus familias, además de las
políticas de gobierno en materia de medio ambiente. |