Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 364  

MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
Eula realizará un estudio legal de la propiedad Sector Alto Biobío

La realización del estudio legal de la propiedad Sector Alto Biobío, fue solicitada por la secretaría regional de Bienes Nacionales al Centro Eula, con el objetivo de desarrollar un levantamiento catastral en el área de desarrollo indígena de Alto Biobío, localizada en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco.

Los antecedentes legales, históricos y planimétricos recolectados, deben permitir satisfacer las actuales necesidades de información, establecer el dominio y posesión del titular de cada una de las propiedades y compilar la información necesaria para una mejor administración de la propiedad fiscal existente.

El estudio se orienta en base a cinco enfoques que, a través de un proceso de investigación interdisciplinario, se complementan para entregar una interpretación respecto de la condición legal actual de la propiedad, su evolución histórica y su situación material o de hecho. Los resultados permitirán disponer de un instrumento de gestión y herramienta de apoyo en la toma de decisiones a nivel político e institucional, en particular de aquellos organismos relacionados con la resolución de conflictos de propiedad.

El área de estudio está definida como un Area de desarrollo indígena, razón por la cual corresponde a un espacio territorial en que los organismos de la administración del Estado deben focalizar su acción en beneficio del desarrollo armónico de los indígenas y sus comunidades. Del punto de vista histórico, este es un espacio en el cual han vivido ancestralmente las comunidades mapuche-pehuenches; razón por la cual poseen derechos históricos sobre parte importante de estos territorios, como también sobre el uso de los recursos naturales de la zona. Ligado a lo anterior está el reconocimiento de las particulares formas de ocupación territorial desarrolladas por los indígenas, base sobre la cual se sustenta la reproducción material y cultural de los mapuches.

La participación indígena en el desarrollo de esta investigación resulta fundamental y se considera en todas las etapas del estudio, como también incorporar sus propuestas en el desarrollo del mismo. Esta participación es relevante sobre todo si se considera que se trata de un espacio territorial que constituye el hábitat histórico y natural de las comunidades pehuenches.

El responsable de la actividad es el doctor Gerardo Azócar.