Ciencia
ahora, nº 5
Revista
de divulgación científica
Producida por los académicos de Química y Bioquímica del campus Chillán, la revista
Ciencia Ahora (que ya va en su quinta edición) está destinada a apoyar la labor docente
en los colegios de la zona.
Esta edición especial, de cien páginas, desarrolla extensamente una serie de
artículos que según señala su director, Guillermo Saavedra- tienen por propósito
ayudar a los docentes a profundizar el conocimiento de la asignatura de química para
primero y segundo medio de acuerdo a las perspectivas de la reforma educacional.
Prueba de conocimientos específicos de química (Martín Contreras), Modelos
atómicos, El aire, Conceptualización básica de la enseñanza de la química, Enlace
químico, Alimentos que combaten el cáncer, Soluciones, Estudiando los gases, La caña
dulce, Usos actuales y potenciales de los compuestos orgánicos, Microsoft Disk Operating,
Pequeñas experiencias con CO2 y O2 y ¿Sostenible o sustentable?
son los temas abordados por la revista.
Gayana Botánica volumen 57 (2/1999)
El catálogo de la flora vascular del Monumento Natural de Contulmo (Cordillera de
Nahuelbuta) es uno de los trabajos más extensos del volumen 57/2 de la Revista Gayana
Botánica.
El catálogo presenta el estudio realizado por Carlos Baeza, Clodomiro Marticorena y
Roberto Rodríguez en el marco del proyecto Flora Chilena y otro de carácter interno, en
una zona de gran interés que representa un relictus del bosque valdiviano húmedo (propio
de la zona sur). Se encontraron 288 especies de plantas vasculares, de las cuales un 25,3%
son endémicas, 57,6% nativas y 17% adventicias.
Un aporte al conocimiento de los mecanismos de dispersión de las semillas en plantas
andinas (un aspecto aún poco estudiado) constituye el trabajo Variación altitudinal
en los síndromes de dispersión de semillas de la vegetación andina de la cuenca del
río Molina, Chile Central, de Lohengrin Cavieres (departamento de Botánica de esta
Universidad) y Claudia y Carmen Castor (Universidad de Chile).
Otros estudios presentados en este volumen son: Patrón florístico de líquenes
epifitos de Nothofagus glauca en un bosque costero de Chile Central, de Isis Pereira y
José San Martín, Universidad de Talca, y Claude Roux (Francia); Plasticidad
fenotípica en Scenedesmus: sus implicaciones en la taxonomía y ecología de las algas,
Eduardo Morales y Francis Trainor (Universidad de Connecticut), Observaciones sobre
Azpeitia neocrenulata (VanLandinghan) Fryxell & Watkins (Bacillariophyceae) de las
aguas marinas chilenas, Patricio Rivera y Hugo Barrales, departamento de Botánica de
la Universidad; y Estudio comparativo de la diversidad fitoplanctónica de cinco lagos
de diferentes niveles de eutroficación del área litoral de la región el Bío Bío, de
4 especialistas del Centro Eula y Tipificación de Cerus nigripilis Phil. (Cactaceae)
de Chile, Beat Ernst Leuenberger (Alemania) y Urs Eggli (Suiza).
En la sección de comunicaciones breves, Gayana muestra dos trabajos sobre
nuevos registros para la flora advena de Chile: una sobre Parietaria judaica L.
(Urticaceae), y sobre Láctica virosa L. (Asteraceae).
Resúmenes reunión anula de la Sociedad Botánica
También en Gayana Botánica (con un suplemento que adelanta el volumen 57/2000)
fue publicado el libro de resúmenes de los trabajos presentados durante la XII reunión
Anual de la Sociedad Botánica de Chile que -bajo la organización del departamento de
Botánica- se celebraron del 5 al 8 de enero en la Universidad en conjunto con las XXVII
Jornadas Argentinas de Botánica
El libro concentra, en 130 páginas, extractos de las más de 200 presentaciones en
paneles y comunicaciones libres en las áreas de Fitoquímica, Fisiología,
Paleobotánica, Sistemática y Ecología, así como las 19 ponencias de los especialistas
que participaron en los simposios Avances en sistemática y biogreografía vegetal,
Resistencia al Frío en Plantas, Avances recientes en fotosíntesis y la
sesión especial EL Altiplano y su entorno biológico.
Cuadernos
de Filosofía
Número
17, 1999
Departamento
de Filosofía
Siempre en la línea de ofrecer sus páginas como medio de expresión a quienes se
dedican al cultivo de la filosofía, más allá del umbral de esta Universidad, este
número 17 de Cuadernos de Filosofía reúne artículos de diversos académicos nacionales
que versan sobre tres ámbitos principales: ética y filosofía política, epistemología
y aspectos del pensamiento latinoamericano. En ellos se examinan autores de épocas
distintas o bien de filiaciones filosóficas diferentes; todos pueden aportar algo a la
comprensión de nuestro tiempo, que es lo importante.
Dirigida por Patricio Oyaneder, el comité editorial de la publicación está
conformado por Giuseppina Grammatico, joaquín Barceló, Miguel Da Costa y Eduardo
Núñez.
En
la búsqueda del conocimiento
Publicación
de la dirección de Docencia
En una cuidada edición, con esta publicación la dirección de Docencia da a conocer
sus objetivos, organigrama, proyectos y el trabajo de cada una de sus facultades. Aquí
además se incluye una breve reseña de sus funciones, el fondo de apoyo a la docencia, el
proyecto Enlaces, la encuesta de evaluación del docente y una referencia sobre los
talleres de pedagogía universitaria para académicos.
Este catálogo ha sido enviado a las autoridades universitarias y un número de ellos
repartido en las facultades.
"Historia
de Coronel"
Héctor
Aburto Cristi
Manuel
Gutiérrez González
Se trata del resultado de un trabajo de investigación histórica regional desarrollado
con el auspicio de la municipalidad coronelina y el apoyo del departamento de Ciencias
Históricas y Sociales de la Universidad.
Realizado con la intención de revertir la falta de identidad en la comuna, los autores
respondieron a lo que consideraron una imperiosa necesidad de que Coronel contase
"con una obra historiográfica que otorgara una nítida visión del desarrollo
experimentado desde medidos del pasado siglo y que fuera un estímulo para impulsar el
interés de nuestras raíces".
El objetivo, señalan, es dar a conocer el rol protagónico que alcanzó la industria
carbonífera de Coronel en el ámbito nacional y también demostrar la evolución de la
ciudad en concomitancia a la actividad minera.
A juicio de los autores, los nuevos programas del ministerio de educación que asignan
mayor importancia al ámbito regional son importantes. Sin embargo, es manifiesta la
inexistencia de estudios regionales y la "solución es tomar conciencia y llenar los
vacíos que se presentan, mediante las investigaciones sobre la historia local o
regional".
El libro está dividido en cuatro capítulos: Período prefundacional, Coronel desde su
fundación a 1900, Coronel en el Siglo XX y El principio del fin.
Sea
emprendedor
De
Carlos Egaña
Dirección
de Docencia y facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Asumir los desafíos en el vivir diario y enfrentar la complejidad de los entornos, la
incertidumbre y la incerteza son algunos de los elementos que se abordan en el libro
"Sea emprendedor" que el docente de la facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas, Carlos Egaña, edito con el apoyo de la dirección de Docencia.
Egaña es profesor titular del departamento de Administración en las áreas de
marketing y administración, además de ser experto en investigaciones de mercado. Autor
de las publicaciones "Temas en marketing" que ha venido desarrollando desde
1996, en 1998 publicó "Desarrollo del espíritu emprendedor".
En la presentación del texto "Sea emprendedor", la directora de Docencia,
María Inés Solar, utilizó la cita "La semilla de los grandes descubrimientos
flotan constantemente a nuestro alrededor, pero sólo echan raíces en aquellas mentes que
están bien preparadas para recibirlas" para referirse a interrogantes como: ¿somos
conscientes de nuestros comportamientos automáticos, irreflexivos y las ventajas de un
estado mental alerta?, ¿cómo podemos afrontar nuestro universo cotidiano, nuestra
profesión, crear nuevas categorías mentales? o ¿cómo hacer realidad nuestros proyectos
de vida?.
A su juicio estas respuestas están expresadas en el libro de Egaña. |