Fondap continúa desarrollo de cruceros Zona
de mínimo oxígeno será estudiada intensivamente
En la Bahía de Concepción se concentró, la semana pasada, el trabajo de los
investigadores del Programa Fondap sobre el Sistema de la Corriente de Humboldt (Sch) que
iniciaron, así, una serie de cruceros que se extenderán hasta el 6 de abril y que
comprenden, por primera vez, el estudio intensivo de la capa de mínimo oxígeno en el
norte del país.
Los dos cruceros de la semana pasada (martes y jueves) se realizaron a bordo de la Kay
Kay, con mediciones en dos estaciones, a profundidades de 24 y 88 metros, ubicadas dentro
y fuera (en la plataforma) de la Bahía de Concepción.
Estas excursiones estuvieron dedicadas a tomar muestras de sedimentos para determinar
las características que presentan, en la zona, las comunidades bentónicas (incluida la
bacteria gigante thioploca) y hacer mediciones de parámetros de temperatura, salinidad,
nutrientes y oxígeno en la columna de agua.
Junto a estudiantes de magister y doctorado en Oceanografía, alumnos de biología
marina e investigadores en formación del Fondap, en este crucero participó la doctora
Heide Shulz (Instituto de Microbiología Marina de Bremen).
El lunes, en tanto, comenzaban las investigaciones en la zona de mínimo oxígeno a
bordo del buque Oceanográfico de la Armada, Vidal Gormaz. Este crucero denominado
MinOx- se centrará en el estudio de los procesos biogeoquímicos en la columna de agua y
las comunidades bentónicas asociadas a la capa de mínimo oxígeno en el norte de Chile,
frente a Iquique.
La investigación comprende dos fases: la primera, que termina el 25, está dedicada a
mediciones en la columna de agua y es liderada por el director del Profc, investigador
alterno del Fondap, Osvaldo Ulloa. El grupo especialista en bentos ejecutará la segunda
fase del crucero entre el 26 de marzo y el 6 de abril, bajo la guía del investigador
principal de Fondap, Víctor Ariel Gallardo.
El director del Profc explicó que el área de estudio es la que presenta las menores
concentraciones de oxígeno dentro del sistema de la Corriente de Humboldt.
Estas aguas hipóxicas podrían ejercer presiones en los organismos bentónicos y
pelágicos, que los obligarían a desarrollar adaptaciones fisiológicas y/o
comportamientos especiales para subsistir en un ambiente de bajo oxígeno. Esta constituye
una de las hipótesis que, junto a la determinación de la influencia de la capa de
mínimo oxígeno en los ciclos biogeoquímicos del Sch, los investigadores esperan
contrastar con las observaciones que harán en el área. |