Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 364  

MIÉRCOLES 15 DE MARZO DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
Moderno observatorio se instalará en el Campus

Una completa presentación de las características técnicas y de las funciones del Observatorio Geodésico Integrado Transportable (cuya sigla en inglés es Tigo) hicieron, la semana pasada en la dirección de Investigación, un grupo de expertos alemanes.

tigo.jpg (26534 bytes)
Vista de la estación de Wettzell.

Tigo es un tipo especial de observatorio, dotado de tecnología de punta, que sirve de base a un proyecto para la captación de información geodésica, que lleva a cabo el departamento de Cartografía y Geodesia del ministerio del Interior alemán.

En la actualidad, el gobierno alemán cuenta con 8 estaciones de este tipo, la mayoría en el hemisferio norte, y está interesado en instalar un nuevo observatorio en Sudamérica.

Después de 6 meses de estudio, los expertos concluyeron que el lugar apropiado para emplazar el nuevo laboratorio sería Concepción, específicamente en terrenos de la Universidad.

Tomando como base el proceso de instalación y puesta en marcha de la estación de Wettzell (Alemania), su director, Wolfgang Schlüter, junto Hayo Hase y Armin Böer (quienes estarían a cargo del proyecto en Concepción) hicieron la presentación ante directivos universitarios, académicos de la facultades de Ingeniería y Ciencias Físicas y Matemáticas y del departamento de Ciencias de la Tierra.

Por las características de la tecnología utilizada, el sistema está capacitado para recoger datos para determinar el posicionamiento astronómico de la tierra, de la dinámica de la tectónica de placas y de las mareas terrestres, de parámetros de rotación de la tierra, y otras informaciones para la proyección de cartografías terrestres y otorgar mayor precisión al sistema GPs.

Respaldo institucional

En entrevista con la delegación alemana, el lunes, el rector Sergio Lavanchy entregó el respaldo institucional a esta iniciativa que está siendo coordinada por la dirección de Investigación.

Observatorio Geodésico Integrado

El Observatorio Geodésico Integrado Transportable consta de cuatro módulos, dispuestos en 6 contenedores:

-Módulo VLBI (Very Long Baeline Interferometry) con radiotelescopio

-Módulo SRL (Satellite Laser Ranging) con telescopio óptico

-Módulo básico: reloj atómico, terminales de computación, talleres, sensores meteorológicos, gravitómetro de superconductividad y sismómetros de amplio espectro, receptores de Gps (Global position system) e instrumentos topográficos.

-Módulo de energía, con respaldo de energía solar y generadores diesel.

Este respaldo se traduce en la entrega de terrenos, para el emplazamiento del observatorio, en las inmediaciones del Campus (los expertos aún estudian diversas alternativas)- y la participación de cinco profesionales universitarios que asumirán algunos cargos dentro del proyecto que funcionará como un programa asociado a la dirección de Investigación.

Para sostener el proyecto, se conformó un consorcio, liderado por esta casa de estudios y en el que participan las universidades del Bío Bío y de la Santísima Concepción y el Instituto Geográfico Militar, instituciones que también aportarán profesionales para ocupar otros cargos.

El director de Investigación Jaime Alvarez explicó que, aunque no se trata de un proyecto propio, el contar con un laboratorio de las características de Tigo -que involucra una inversión del gobierno alemán de 15 millones de dólares sólo en equipamiento- ofrece una serie de ventajas a los académicos: el acceso a capacitación, tecnología de punta y datos de precisión que apoyarán el trabajo de los docentes en diversas áreas.

Por otro lado destacó que al participar en este proyecto, la Universidad se posicionará a nivel internacional como una institución asociada a este sistema que entrega información al mundo entero.

En mayo serán formalizados, en Alemania, los acuerdos que permitirán poner en marcha este proyecto.