I+D

 

Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción - Nº 21-diciembre 2009

 

Portada
Editorial
Sumario
Versión PDF
Anteriores
 
Equipo
Contacto

 

Proyecto Fondecyt-EULA

En la Patagonia estudian efectos del cambio climático

El clima se encuentra en constante variación. Para la comunidad científica actual, entender y estimar el impacto de este cambio se ha convertido en uno de los problemas más significativos y controversiales: el cambio climático está ocurriendo, aunque sus causas aún no están bien comprendidas.

Durante el último tiempo se ha desarrollado una gran cantidad de modelos capaces de predecir un posible aumento en la temperatura del planeta, debido a las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, para aumentar la certeza de estos
modelos climáticos se requiere data de largo término, la que muchas veces no existe. Frente a ello, diferentes autores han utilizado los registros paleoclimáticos presentes en los sedimentos lacustres, de modo de mejorar los sistemas predictivos.

Respecto de reconstrucciones climáticas del planeta, comparaciones entre estudios realizados en el Hemisferio Norte y el Hemisferio Sur, evidencian la falta de mediciones instrumentales y la escasa cantidad de investigaciones sobre reconstrucción climática basadas en diversos proxies (indicadores) lacustres, en el Hemisferio Sur. Además, se observa una carencia en la utilización de información histórico-documental, con la cual contrastar las inferencias climáticas obtenidas por proxies naturales.

En ese contexto, el proyecto Fondecyt Cambios ambientales en los
ecosistemas lacustres patagónicos durante los últimos mil años: ¿coinciden con elementos climáticos del Hemisferio Norte? pretende comprobar la ocurrencia, en la Patagonia Septentrional de Chile, de eventos climáticos a escala decadal-centenal, descritos para el Hemisferio Norte, durante el holoceno tardío: Período Cálido Medieval (MWP) y La Pequeña Edad de Hielo (LIA).

Para ello se utilizan núcleos de sedimento obtenidos en lagos de esa región y se estudian proxies de tipo biológico (diatomeas, polen, quironómidos), sedimentológico y se realiza un análisis histórico documental (crónicas españolas, documentos republicanos, etc.).

INDICADORES
El director del proyecto, Roberto Urrutia, explica que la particularidad de los registros sedimentarios es que permiten obtener información acerca de las condiciones ambientales pasadas . De este modo, se pretende determinar la temperatura y las precipitaciones de los últimos años enla Patagonia, de forma de calibrar los modelos del clima futuro.

El trabajo involucra procesamiento de muestras con distintos indicadores biológicos y físico-químicos, además de estudiar parámetros sedimentológicos para analizar los cambios de esas condiciones. Posteriormente, los resultados obtenidos a través de estos indicadores (proxies) sedimentarios se combinan con la información histórica con la finalidad de obtener una inferencia integrada de la variabilidad climática natural de la Patagonia.

LA PEQUEÑA EDAD DE HIELO
La evidencia documental se inició con la revisión de las primeras expediciones realizadas a la zona de la Laguna San Rafael. Las más antiguas datan de 1675 y corresponden a una rudimentaria cartografía temprana de la época, en ese entonces llamada, Laguna de la Candelaria, indicarían que el glaciar se encontraba confinado al interior del fiordo. Posteriormente, estudios de 1766, 1875 y de 1898, permiten inferir el comportamiento del glaciar, registrándose un avance de hasta 9 km al interior de la laguna.

Urrutia señala que, al comparar los resultados obtenidos con eventos específicos como la LIA, han podido determinar que en los 100 años que involucran las primeras expediciones se observa un retroceso y luego un avance de similar magnitud a los ocurridos en época actual. “El avance del glaciar coincide con el último máximo de la LIA en Europa; mientras que la condición de retroceso inicial reproduciría la posición actual del glaciar pero con una concentración de gases de efecto invernadero mucho más baja. Queremos corroborar esta información histórica con los proxies obtenidos de los distintos lagos de la Patagonia”, señala el
investigador del centro Eula.

De acuerdo a los análisis de esos resultados, Urrutia agrega que al momento pareciera ser que el comportamiento de los ecosistemas lacustres obedece a un comportamiento cíclico de avance y retroceso de los glaciares. Para interpretar y confirmar esa información es necesario datar las columnas de sedimentos obtenidas en los distintos escenarios y realizar análisis de los indicadores biológicos, etapa en la que se está actualmente.

ACTIVIDAD ANTRÓPICA
Otro aspecto estudiado dentro del mismo proyecto es el análisis del efecto de la actividad antrópica, concretamente de los incendios forestales de principios de siglo que quemaron gran parte de la Patagonia. Para ello se utiliza la información histórica, que documenta cómo era ese sector antes de la llegada de los colonos, y el análisis de los registros sedimentarios lacustres.

“Además de los cambios climáticos buscamos cuáles han sido los efectos que sobre estos ecosistemas han tenido los incendios, uno de los impactos ambientales más importantes del siglo pasado”, señala Urrutia.


PUBLICACIÓN
El equipo de trabajo está integrado por Roberto Urrutia (jefe del proyecto), Alberto Araneda, Ricardo Barra, el historiador Fernando Torrejón, Fabiola Cruces y Laura Torres.

En 2007 el equipo publicó en la revista The Holocene, el artículo Historical records of San Rafael glaciar advances (North Patagonian
Icefield): another clue to ‘Little Ice Age’ timing in southern Chile?, donde se da cuenta de los documentos históricos que describen el comportamiento de la Laguna San Rafael.

Se espera que las inferencias integradas de los tres proxies biológicos, junto con la evidencia documental, permitan identificar la existencia de los eventos climáticos antes mencionados.

 

 

[subir]

 

 

 
     
 
 
     
 
Universidad de Concepción
® Universidad de Concepción
Dirección de Investigación