Investigación de avanzada para comprender nuestra geología  
                  La ubicación en un margen 
                    continental activo, en el que
                    convergen las placas de Nazca
                    y Antártica con la
                    Sudamericana, explican la 
                    gran diversidad de fenómenos
                    geológicos que ocurren en
                    nuestro país. 
                  La formación de Los Andes, la
                    sismicidad, el volcanismo, la 
                    formación de yacimientos minerales,
                    el clima y el desarrollo de 
                    asentamientos humanos son
                    producto de esta situación
                    particular. 
                  La complejidad de nuestra geología
                    demanda de investigación de 
                    avanzada para entender la dinámica
                    de sus procesos y sus efectos sobre
                    materias productivas, ambientales
                    y de desarrollo. 
                  La puesta en marcha del doctorado
                    en Ciencias Geológicas en nuestra
                    casa de estudios constituye un
                    aporte en este sentido. 
                  El director del Programa, el doctor
                    Alfonso Encinas, señala que cada
                    vez se hace más evidente la estrecha
                    relación entre nuestro territorio y
                    su actividad geológica. “Nuestra
                    economía depende de recursos
                    naturales que ella nos regala;
                    además la población vive una
                    constante exposición a los peligros
                    naturales asociados a la intensa acción de las fuerzas tectónicas que
                    derivan en terremotos, aluviones y erupciones volcánicas. La comprensión
                    cabal de estos fenómenos se hace, entonces, imprescindible para el
                    desarrollo sustentable del país”, afirma. 
                  De ahí surgen las 3 líneas de investigación que, en primer término, se
                    verán reforzadas a partir de la formación de profesionales altamente
                    especializados: la geodinámica andina, la geología económica y la geología
                    ambiental. 
                                     GEODINÁMICA ANDINA 
                     
                    La geodinámica es una disciplina de las Ciencias de la Tierra que pretende
                    comprender la relación entre las fuerzas internas de la Tierra y los
                    movimientos que ellas generan en la superficie del planeta. 
                     
                    Aplicado al contexto del margen convergente de placas al oeste de 
                    Sudamérica, la Geodinámica Andina apunta a comprender los procesos
                    que en diversas escalas de tiempo y espacio han dado forma a la Cordillera
                    de Los Andes. Esta área de investigación se nutre de la geología, que
                    contribuye a analizar estas cadenas montañosas en una perspectiva
                    evolutiva, y la geofísica, que aporta antecedentes sobre su estructura
                    interna. 
                     
                    Considerando que nuestro país se asienta en una zona de subducción, un
                    tema de interés es la tectónica de placas que, como explica el doctor
                    Andrés Tassara, es una manifestación de esos procesos internos asociados
                    a la formación de la cordillera según describe la geodinámica. Y esto
                    conduce a la sismogénesis, que define un campo de aplicación de esta línea investigativa: la comprensión de los fenómenos que generan terremotos 
                    y su relación con procesos de más largo plazo que culminan con la 
                    construcción de la cordillera. 
                     
                    Al conocer la estructura de la Cordillera y su dinámica (como los 
                    desplazamientos verticales de masas) es posible identificar zonas de mayor
                    esfuerzo, donde es más probable la ocurrencia de un terremoto.  
                     
                    Esto –a juicio del Dr. Tassara- puede servir de base a las pesquisas relativas
                    a riesgos naturales, tema que también es abordado por el programa. 
                     
                    Un aporte en esta vía es el modelo tridimensional de la estructura de Los
                    Andes desarrollado por el investigador en su tesis doctoral sobre la base
                    de datos geofísicos y que ahora será ajustado con información geológica
                    y geofísica adicional. Este tipo de modelos permitiría elaborar mapas de
                    distribución espacial de parámetros que se asocian a la generación de
                    sismos o terremotos y, con ello, realizar predicciones de largo plazo de
                    estos movimientos. 
                     
                    Para Andrés Tassara hoy los desafíos para la investigación geodinámica
                    son, por un lado, la utilización del creciente volumen de datos geológicos
                    y geofísicos a escala global que existe en la actualidad y, por otro, la
                    modelación numérica de procesos geodinámios a varias escalas temporales
                    y espaciales. “Queremos que el doctorado tenga un sello cuantitativo. No
                    sólo queremos entender los procesos geológicos desde una visión
                    fenomenológica y cualitativa como clásicamente han sido entendidos en
                    la comunidad geológica chilena, sino también en el contexto de las leyes
                    y principios físicos que los rigen y que permiten su cuantificación y
                    modelamiento numérico”, señala.[subir] 
                                     GEOLOGÍA ECONÓMICA 
                     
                    Esta área se asocia a la exploración
                    y procesamiento de minerales. La
                    investigación, en este caso, señala
                    la doctora Ursula Kelm, está 
                    orientada a comprender la formación
                    de ciertos yacimientos y el 
                    comportamiento de su mineralogía
                    en el proceso de extracción y el 
                    procesamiento mineral, abarcando
                    depósitos cupríferos, de oro y ciertas
                    sales. 
                     
                    En la Universidad, la geología
                    económica tiene dos aristas: la 
                    mineralogía química, que se relaciona 
                    con la exploración, y la mineralogía
                    aplicada a la producción. Hoy existen
                    varios proyectos en marcha en
                    geología de la producción, que se
                    realizan en estrecha colaboración
                    con la empresa minera. Por otro
                    lado, el Instituto GEA acaba de
                    comenzar una iniciativa en el área
                    de mineralogía química, a través de
                    AMIRA International, para el 
                    desarrollo de nuevas herramientas
                    para la exploración. 
                     
                    Un punto fuerte en el campo de la 
                    exploración, dice la doctora Kelm,
                    ha sido el uso de trazadores para
                    determinar porqué un cuerpo está
                    enriquecido o no. 
                     
                    También son tópicos de interés para
                    la investigación los inconvenientes
                    que se presentan en la línea de
                    producción. Muchas veces, en el
                    caso del cobre, un estudio
                    mineralógico puede mostrarse muy
                    favorable en términos de presencia
                    del metal, pero junto a éste existen
                    minerales que no aportan valor (lo
                    que se conoce como ganga). Aquí
                    se hace necesario saber cómo se 
                    comportará la ganga en la
                    recuperación del metal. Desde este punto de vista, agrega es importante
                    que el geólogo, además de entender
                    los yacimientos, sepa predecir los
                    problemas que pueden suscitarse
                    en la extracción y procesamiento
                    de minerales y comunicarlo
                    oportunamente a su par de la
                    ingeniería. 
                     
                    Para la académica, la gran fortaleza
                    de nuestra casa de estudios es la
                    facilidad para la integración
                    multidisciplinaria, donde confluyen 
                    especialidades del área química,
                    metalúrgica y geológica, que dan 
                    un buen soporte a esta investigación. [subir] 
                                     GEOLOGÍA AMBIENTAL 
                     
                    La interacción entre los procesos geológicos y las actividades humanas es
                    el foco de interés de esta área. Aquí, como explica la doctora María
                    Mardones, se estudian los efectos de la intervención humana en el medio
                    natural y se busca desarrollar estrategias para su manejo, en una visión
                    multidisciplinaria a la que contribuyen la petrología, sedimentología,
                    geomorfología, hidrogeología, vulcanología, geoquímica y geología
                    económica e ingenieril. 
                     
                    Para la doctora Mardones, son tres los ámbitos en los que el doctorado
                    puede aportar al país desde la investigación: la contaminación del agua
                    y suelo derivada de la actividad minera; la explotación y contaminación
                    de recursos hidrogeológicos y los riesgos naturales de origen geológico. 
                     
                    Un mejor conocimiento de la contaminación derivada de la actividad 
                    minera (metales pesados, elementos tóxicos o la acumulación de desechos
                    radiactivos) podría contribuir a la búsqueda de nuevas tecnologías para
                    disminuir los efectos de la polución. 
                     
                    El segundo tema se relaciona con la escasez de agua dulce, donde la
                    académica pone la atención en la necesidad de conocer la cantidad,
                    calidad y vulnerabilidad de los recursos hídricos subterráneos de que
                    dispone el país. 
                     
                    En la tercera área cobran relevancia la investigación en torno a la 
                    evaluación, zonificación, y modelación de los riesgos sísmico, volcánico,
                    tsunamigénico, de remoción de masas, anegamiento, inundación fluvial,
                    subsidencias, etc., que pueden aportar información relevante para que
                    los planificadores territoriales desarrollen herramientas para prevenir y/o
                    mitigar desastres naturales.  
                  [subir] 
                   |