I+D

 

Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción - Nº 20 - junio 2009

 

Portada
Editorial
Sumario
Versión PDF
Anteriores
 
Equipo
Contacto

 

Comunicación de la ciencia
I+D&I+C: Un nuevo enfoque en la divulgación científica

Periodista y director del Observatorio de la Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra de España, Vladimir De Semir,
asegura que es necesario agregar la C de comunicación, conocimiento, cultura científica y complicidad ciudadana para lograr que la divulgación científica se convierta en estratégica en la sociedad.

La inclusión a la fórmula I+D+I (investigación más desarrollo más
innovación) de una C de comunicación, conocimiento, cultura científica y complicidad ciudadana, es una nueva tendencia presente en la estrategia de divulgación de la Comunidad Europea, a partir del documento de Lisboa.

El periodista y director del Observatorio de la Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra de España, Vladimir De Semir señala que siempre se ha visto esta ecuación (I+D+I) como la reacción en cadena esencial para el crecimiento de la sociedad. Sin embargo, asegura, es necesario agregar la C a dicha fórmula para lograr que la divulgación científica se convierta en estratégica en la sociedad.

El especialista estuvo en la Universidad invitado por el equipo de ciencia y sociedad del departamento de Comunicación Social. En la ocasión cumplió una nutrida agenda en nuestra casa de estudios, la que comenzó con la clase inaugural del Departamento y culminó con el taller Comunicación, divulgación y percepción pública de las ciencias, en el marco de la segunda Jornada CTI, financiada por el PBCT.

En su clase magistral De Semir abordó el tema Comunicar en la Sociedad del Conocimiento, donde señaló que en la sociedad actual la ciencia y la tecnología forman parte de un hecho de valor esencial, generando mucha riqueza, capacidad de innovación para desarrollar nuevas condiciones y nuevas maneras de hacer las mismas condiciones con otros medios más competentes en nuestra sociedad. El académico participó además en un conversatorio con científicos y comunicadores, y dictó la conferencia El Observatorio de la Comunicación científica, un centro para el análisis de la transmisión del conocimiento científico a la sociedad, ocasiones en que reiteró la importancia de incluir
la comunicación como estrategia para la divulgación de la ciencia, proceso en el que destacó que la palabra clave es la recontextualización de los conocimientos. [subir]

COMUNICACIÓN COMO ACCIÓN ESTRATÉGICA

Según De Semir, la comunicación social de la ciencia va a ser un objetivo máximo de interrelación de la actividad científica con la sociedad que la envuelve. Por ello reitera como necesaria la práctica de lo que entendemos por divulgación científica,
añadiéndole que debe ser complementada con otras formas de
comunicar la ciencia, donde es necesario innovar e ir mucho más
allá.

A su juicio la cultura científica ha de ser un catalizador de la reacción en cadena I+D+I. “Si no hay un ecosistema cultural que entienda y acompañe las causas por las que se hace ciencia, ni la figura del científico ni la figura de la ciencia en general se entenderán, ni se apoyarán. Por tanto, soy partidario de añadir una variable a esa reacción que sería I+D+I+C; C de cultura científica o de conocimiento científico”.

Otro aspecto al que se refiere De Semir dice relación con estudios que señalan que el nuevo modelo económico se apoya tanto en la
transmisión rápida de la información, como en compartir el conocimiento. "Está claro que buena parte de esto se logra incluyendo la comunicación periodística, institucional, de relaciones públicas, divulgativa y cultural como una acción estratégica en este mundo de construcción de la sociedad del conocimiento. Entonces, propongamos otra fórmula C + C + C = C3, (ciencia +
comunicación + cultura). Ésta, que seguro los matemáticos objetarán, expresa el factor de potenciación que los tres componentes tienen en conjunto y sus posibilidades de crear una sociedad más crítica, capaz, competente y una ciudadanía del
conocimiento .[subir]


DOCUMENTO DE LISBOA

En momentos en que el mundo vive una traslación de la sociedad industrial a una nueva sociedad del conocimiento, De Semir sostiene que la comunicación científica aumenta el reconocimiento público por la ciencia y el valor de quienes la desempeñan. "Implícitamente, está demostrado que quienes más comunican, más sociabilizan su propia ciencia, también son en buena parte los que más reciben subvenciones para seguir investigando", agrega.

Y continúa señalando que hoy está demostrada la necesidad de aumentar la difusión de la ciencia, la cultura científica y el paso a una etapa de diálogo. “Primero, por el mundo globalizado donde existe una interacción entre todos, y en segundo lugar porque hay que motivar a un público que piensa que esto no va con ellos, pero cuya vida cotidiana está afectada por estas decisiones", dice.

El año 2000 el Consejo Europeo estableció La estrategia de Lisboa, donde se consensuó que para lograr la economía más competitiva del mundo era indispensable una imbricación del desarrollo científico y tecnológico. El objetivo es poder destinar, en 2010, el 3 por ciento del PBI a esas actividades.

En el mismo sentido, la Comisión Europea estableció en 2001 un primer documento y un plan de acción, titulado Ciencia y sociedad, en el cual se advierte que el desarrollo científico y tecnológico debe ir acompañado de un debate y promoción de la ciencia en la sociedad, para que ésta entienda, acompañe y sea cómplice de los avances, fundamentalmente porque muchas oportunidades laborales vendrán, precisamente, del desarrollo de estas nuevas líneas de empleo.

 

[subir]

 

 

 
     
 
 
     
 
Universidad de Concepción
® Universidad de Concepción
Dirección de Investigación