Centro de óptica y fotónica
Desarrollando ciencia y técnica de orden mundial
Una compleja cadena de productos y desarrollo científico tecnológico, que va desde la ciencia más pura hacia la aplicación en la vida pública, es lo que el Centro de Óptica y Fotónica, Cefop, se ha propuesto llevar adelante en los próximos años, esto gracias a haber obtenido la calidad de Centro Científico y Tecnológico de Excelencia, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad en la convocatoria 2009.
Carlos Saavedra, director del Cefop,
señala que este Centro es la
integración natural del Núcleo
Milenio, Centro de Óptica e
Información Cuántica, el Laboratorio
de Teledetección Satelital y las
capacidades del departamento de
Ingeniería Eléctrica, comenzó el año
2004.
La experiencia de contar con
laboratorios especializados en el
área generó instancias que
integraron a científicos de disciplinas
distintas a la Física fundamental y
aplicada –hasta ese momento el
grueso de los investigadores
provenía del departamento de
Física, de la facultad de Ciencias
Físicas y Matemáticas-, como fue el
caso del equipo liderado por Sergio
Torres y Daniel Sbárbaro, del
departamento de Ingeniería
Eléctrica, de la facultad de
Ingeniería.
EL NUEVO ESCENARIO NACIONAL
La puesta en marcha del Sistema Satelital de Observación Terrestre, Ssot,
en el país abre a los científicos nuevos horizontes en materias de
investigación. Rolando Hernández, director alterno del Cefop y asesor
científico del ministerio de Defensa en materias del Ssot, destaca la
experiencia que los investigadores ligados al Cefop tiene en materia de
ciencia de las imágenes y en percepción remota satelital.
Saavedra explica que la idea del Centro está basada en generar competencia
a nivel mundial, y destaca las líneas en las que esperan alcanzar este
impacto internacional.
“Hay que tener en cuenta que el fondo basal pide generar impacto
económico y social. Por esto hemos definido dos grandes objetivos
complementarios. El primero se refiere a contribuir en términos de ciencia
de frontera a nivel mundial y al desarrollo científico y tecnológico con
impacto nacional en términos económicos y sociales”.
Gracias a las experiencias del grupo que conforma el Centro, se han
desarrollado aplicaciones en procesamiento a nivel de sensores, centrados
en arreglos de plano focal en infrarrojo con aplicaciones a procesamiento
de color y llamas mediante métodos espectroscópicos y el uso de imágenes
multiespectrales para inspección de productos del mar, además del
desarrollo de softwares y hardwares para realizar procesamiento de
imágenes y señales para tareas de reconocimiento de patrones, clasificación
medición y control.
En materias de teledetección satelital la experiencia
radica en el análisis de datos satelitales a problemas de gran impacto económico y social, ejemplo de ello
es la información ambiental –como
la temperatura superficial del mar
y mapas de concentración de
clorofila-, indispensable para la
industria del salmón; y el aporte
para la prevención de incendios y
monitoreo de bosques para el sector
forestal. “Todo esto siguiendo estándares
internacionales” explica Hernández.
Es por el aumento y mayor
ponderación de la información
satelital que el país ha decidido la
construcción de un satélite del Ssot,
aspecto que se verá fortalecido con
la experiencia del grupo
multidisciplinario de científicos que
conforman el Cefop. [subir]
SOCIOS ESTRATÉGICOS DE ALTO
IMPACTO
Para garantizar que el quehacer del
Cefop tenga con el estándar de ciencia
y técnica a nivel mundial que se ha impuesto, la iniciativa se ha asociado
con empresas de la talla de EADS
Astrium, institución líder en la
construcción de satélites de
comunicación y observación e
instrumentos ópticos y radáricos.
Y para asegurar que la pertinencia
de que lo que se hace a nivel
nacional tiene aplicaciones, el socio
principal es la Fuerza Aérea de
Chile. “EADS- Astrium y la Fuerza Aérea
de Chile, han comprometido su
apoyo y colaboración”,señala
Hernández. A juicio del director
alterno, con este apoyo la Fuerza
Aérea da pasos inéditos, “su
intención es traspasar material,
poner personal a trabajar junto a
nosotros y facilitar los medios para
poner a prueba lo que se pueda
crear en los laboratorios", señala.
Además de las capacidades de los
investigadores de la Universidad de
Concepción, el Cefop cuenta con la
experiencia científica de las
universidades de Chile y de la
Frontera.
Las áreas que confluyen en el Cefop
son las de óptica e información
cuántica, física aplicada,
instrumentación, ciencias de la
imagen, teledetección satelital y el
área de caracterización óptica de
materiales, óptica no lineal
(realizada en la Universidad de
Chile) y procesamiento de imágenes,
en la Universidad de la Frontera.
“La vocación del nuevo proyecto es
plantear mayores desafíos que
implican la integración de
conocimiento de las distintas áreas
que pertenecen al proyecto”, señala
Carlos Saavedra. [subir]
EQUIPO MULTIDISCLIPINARIO, EL
NORTE DE LA CIENCIA
A juicio de los investigadores existe
un cambio cultural científico en Chile.
Hasta principios de 2000 los
instrumentos de desarrollo científico
tendían más bien al trabajo individual,
lo que ha derivado en uno
multidisciplinario. “Probablemente
ésta sea la forma en que la ciencia va
a desarrollarse en lo próximos 20 ó 30
años. Será un cambio extremadamente
importante sobre todo en formación
de las nuevas generaciones científicas.”
indicó Saavedra. Recordó que el quipo
de la UdeC está compuesto además
por Aldo Delgado, Luis Roa, José
Aguirre, Paulraj Manidurai, Renato
Saavedra, Leonardo Neves, Gustavo
Lima y Andrei Klimov; además de
Sergio Torres, Daniel Sbárbaro, Miguel
Figueroa y Ricardo Sanchez, de
Ingeniería.
La posibilidad de trabajar en forma
colectiva, concordaron los
investigadores, optimiza los recursos
que existen en las instituciones. “En
la Universidad de Concepción han
confluido diversos especialistas
provenientes de Ingeniería, de Ciencias
Física y Matemáticas, y de otros
organismos, lo que ha permitido que
en este minuto haya una capacidad
de desarrollo de óptica realmente
importante”, señaló el director de
Cefop.
“Estamos proponiendo, en términos
concretos, un modelo de desarrollo
científico, donde existan al menos tres
aspectos: el desarrollo de la ciencia
básica; de la ciencia aplicada, en el
sentido de ser capaces no sólo de
visualizar fenómenos sino de crear
instrumentación; y por otro lado
integrar al sector empresarial, en el
sentido de la aplicación de la
instrumentación y metodologías que
se es capaz de desarrollar”.
[subir]
|