ENCUENTRO
REGIONAL buscó generar redes con potencial innovativo
Clave para el avance de nuestra región, en términos
de desarrollo, es promover la articulación de los
diferentes actores involucrados en generar procesos de innovación
que impliquen un mayor valor. Ese fue uno de los objetivos
de esta reunión realizada a principios de octubre.
La Región del Bío Bío es una de las
que más invierte en emprendimiento e innovación
en el país. La intendenta María Angélica
Fuentes destacó este hecho señalando que, por
ello, “la meta es convertir nuestra Región en
la capital de la ciencia y la tecnología”, por
lo que el desarrollo en este tema y el de innovación
tecnológica, se ha asumido como prioritario.
“
Sin embargo, dijo, para alcanzar la consolidación
del conocimiento se requiere de definiciones políticas
y estratégicas que permitan evolucionar hacia estados
más avanzados de desarrollo”.
En ese sentido la Intendenta destacó la creación
de la Comisión Regional de Ciencia y Tecnología
de la Región del Bío Bío, Corecyt, en
2004; y mencionó como clave para el avance de nuestra
región en términos de desarrollo, la articulación
de los diferentes actores involucrados en generar procesos
de innovación que impliquen agregar un mayor valor.
La autoridad regional hizo estas afirmaciones en la inauguración
del I Encuentro Regional de Ciencia, Tecnología e
Innovación: motor del desarrollo regional, que se
realizó los primeros días de octubre en los
salones de Suractivo.
La actividad, organizada por Corecyt Bío Bío,
tenía entre sus objetivos principales generar una
red con potencial innovativo en el territorio, permitiendo
acercar la actual oferta de ciencia y tecnología,
gestada por los investigadores, a las demandas del sistema
productivo.
De acuerdo al estudio análisis de los mecanismos
de innovación de la Región del Bío Bío,
realizado en 2007 por la Unidad de Desarrollo Tecnológico
de nuestra casa de estudios, de 151 empresas encuestadas,
sólo el 25% de ellas dijo mantener, o haber intentado,
contacto con universidades y centros tecnológicos.
Como un modo de revertir esta situación y dando sentido
a la necesidad de crear vínculos entre las empresas
con instituciones de CYT, este encuentro contó con
exposiciones de autoridades de gobierno, en relación
a políticas públicas en materia de innovación,
incentivo tributario, energía, medio ambiente, emprendimiento,
entre otros. Además, se presentó el caso de
la Sociedad para la Promoción y Reconversión
Industrial, SPRI, del Gobierno Vasco, exitosa experiencia
en la vinculación empresa-universidad.
Junto con el desarrollo de talleres que agruparon a los
representantes de diversos sectores productivos, a través
de paneles y stands se presentaron los productos de las investigaciones
con potencial aplicación y transferencia de las diversas
universidades; nuestra casa de estudios estuvo presente con
12 stands de sus diversos centros y laboratorios, siendo
la delegación más numerosa.
Además, nuestros académicos dirigieron y
participaron en los talleres para sectores transversales,
relativos a energía y medioambiente.[subir]
LA EXPERIENCIA VASCA
El subdirector de la Sociedad para la Promoción y
Reconversión Industrial del País Vasco, SPRI,
Manuel Arrieta se refirió a la “Segunda transformación
socioeco-nómica” vivida en su país, la
que está basada en la innovación.
Ese proceso que se está viviendo actualmente, dijo,
gira sobre estrategias sectoriales y de clusters.
La SPRI funciona como una agencia de desarrollo empresarial
del Gobierno Vasco con experiencia exitosa en la vinculación
empresa-universidad, y en la aplicación de estrategias
orientadas a un modelo competitivo empresarial y de innovación
social.
Para Arrieta, un nuevo enfoque de la innovación está basado
en la orientación a resultados; es decir, tener reconocimiento
en el mercado. Además, señaló, se trata
de un enfoque amplio, no sólo tecnológico basado
en un producto servicio, sino que involucre aspectos relativos
a marketing, organización y gestión, entre
otros.
Otro tema que mencionó es que se debe tratar de una
innovación radical o incremental.
A juicio de Arrieta, éste es un trabajo colectivo
que debe reunir a la empresa, en lo privado, y en lo público
a universidades y centros tecnológicos. “El éxito
que hemos tenido en la primera transformación, de
los años 80, y ahora en esta segunda, se debe a haber
aglutinado el esfuerzo privado y público, basado en
la experiencia de los centros tecnológicos que han
aportado mucho valor a las empresas”.
A su juicio, se trata de un proceso a largo plazo que requiere
necesariamente ser impulsado por las personas, por lo que
es preciso producir cambios culturales profundos.
“De lo que ha conocido de la experiencia chilena,
puedo ver que se manejan muchos conceptos que también
se utilizaron en el país vasco, como la política
de clusters, que creo es un acierto”.[subir]
DECÁLOGO DE LA INNOVACIÓN
En la ocasión, Manuel Arrieta se refirió a
una Estrategia de actuación en Ciencia, Tecnología
e Innovación, lo que calificó como Decálogo
de la innovación, aplicable para la experiencia vasca,
pero que puede extrapolarse y adaptarse a otras realidades.
1. Cambio cultural (la irrupción de grandes retos
exige un cambio cultural)
2. Orientación a resultados (orientación de
la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación
hacia nuevos productos, procesos…)
3. Personas (adecuar y aumentar el stock de capital humano)
4. Competitividad base empresarial (aumento de actividades
de alto valor añadido)
5. Diversificación sectorial (desarrollo sectorial
en actividades intensivas en conocimiento)
6. Emprendizaje tecnológico y global (las micropymes
tecnológicas no son suficientes: presencia global)
7. Convergencia tecnológica (convergencia con Europa
a través de liderazgo en innovación)
8. Investigación de calidad (mercado de conocimiento
global: la investigación ha de ser excelente)
9. Universidad (la universidad debe adaptarse y jugar un
papel protagonista)
10. Espacio (EEI) europeo de investigación (el marco
de relaciones de la c y t vasca es, necesariamente, el EEI)[subir]
MENSAJES FUERZA
Los siguientes son algunos de los principales “mensajes
fuerza” utilizados en la llamada 2ª transformación
socioeconómica del País Vasco basada en la
innovación
1. Personas
La Innovación es el conocimiento aplicado de todas
las personas.
2. Organizaciones
Para transformar organizaciones primero se tienen que transformar
las personas.
3. Territorio
Hay que crear entre todos la idea de Euskadi-proyecto-país:
abierto y conectado.
4. Red
Las personas y las organizaciones son nodos de diferentes
redes y debemos intensificar las interrelaciones con las
mismas.[subir] |