El
primer clón chileno nació en Chillán
EL DÍA EN QUE TODOS CANTARON VICTORIA
En el contexto de un proyecto para salvar
especies autóctonas
amenazadas, no sólo nace el primer clon en la historia
de la ciencia nacional, sino que se abre la puerta para una
serie de avances que pueden revolucionar la ganadería
e incluso inaugurar en Chile el campo de las modificaciones
genéticas biomédicas.
En el contexto de un proyecto para salvar especies autóctonas
amenazadas, en la facultad de Ciencias Veterinarias del Campus
Chillán, el 1 de agosto nació el primer animal
clonado de la historia de la ciencia nacional. Gracias a
este resultado, se abre la puerta para una serie de avances
que pueden revolucionar la ganadería e incluso inaugurar
en Chile el campo de las modificaciones genéticas
biomédicas.
El equipo científico de este logro estuvo liderado
por Fidel Ovidio Castro, quien explica que una de las aristas
más importantes de esta iniciativa es que, gracias
a estos avances, especies extintas o en vías de extinción
podrían ser recuperadas.
Victoria, la frágil ternera nacida en agosto, atrajo
sobre el campus Chillán los ojos de científicos
de todo Chile y el orbe. Tras dos años de trabajo,
el grupo de investigadores de la facultad de Ciencias Veterinarias
había hecho lo que pocos en el mundo han logrado:
derribar un paradigma de la biología y conseguir obviar
un paso infranqueable y obligado: la fecundación.
Lo que parecía ciencia-ficción -como es la
creación de nuevos individuos sexuados fuera del ámbito
de la sexualidad, sin fusión de gametos- se hizo realidad
y Victoria se convirtió en la figura de un avance
científico sin precedentes en nuestro país:
la primera clonación en la historia de la ciencia
chilena. [subir]
HAND MADE CLONING
En los animales superiores la única forma de reproducción
es la sexual, por la que dos células germinales o
gametos (óvulo y espermatozoide) se unen, formando
un zigoto (o huevo), que se desarrollará hasta dar
el individuo adulto.
Así nacen las vacas, lo mismo que los seres humanos,
pero en el caso de Victoria no fue así.
Esencialmente el método consistió en obtener
un óvulo de una vaca cualquiera en un matadero, eliminaron
su núcleo, lo sustituyeron por un núcleo de
célula de una vaca Wagyu (raza de alto valor genético)
y lo implantaron en una tercera vaca que sirvió como “madre
de alquiler” para llevar el embarazo. Así pues,
Victoria carece de padre y es el producto de tres madres:
la donadora del núcleo (que es la que aporta el ADN),
la donadora del óvulo y la que parió. Estas
dos últimas genéticamente no aportan nada.
El método de reproducción llamado Hand Made
Cloning es poco conocido a nivel mundial, pero ha resultado
más efectivo por su alto porcentaje de éxito.
Además es más barato, pues no requiere de equipos
micromanipuladores costosos y sofisticados.
Científicamente también se trata de un logro
muy importante, ya que demuestra que es posible reprogramar
el material genético nuclear de una célula
diferenciada y condenada a morir como es el caso de las
células somáticas (algo así como volver
a poner a cero su reloj evolutivo), de modo que este núcleo
comienza a “dialogar” adecuadamente con el
citoplasma del óvulo y desencadena todo el complejo
proceso del desarrollo intrauterino.[subir]
INVESTIGADORES
El equipo que logró este importante avance está integrado
por los doctores José Cox, Lleretny Rodríguez,
Fidel Ovidio Castro y el estudiante de doctorado, Felipe
Navarrete. Ellos se embarcaron en 2006 en un proyecto cofinanciado
por la Fundación para la Innovación Agraria
(FIA), y que busca establecer metodologías que permitan,
a través de la clonación, rescatar ocho especies
que se encuentran en peligro de extinción en nuestro
país: el picaflor de Juan Fernández, la taruca
altiplánica, el zorro chilote, la chinchilla, el huemul
del sur, la comadrejita trompuda, el huillín y la
guiña.
La iniciativa contempla, además de tener un banco
de células de las especies amenazadas, poner a punto
una metodología de clonación somática
y es obvio, explica el doctor Fidel Ovidio Castro, que no
podían hacerlo en las especies que están a
punto de extinguirse, por lo que optaron por una especie
doméstica, que además les permite otras aplicaciones:
la ganadería de alto valor y la medicina.
Por su parte, el doctor José Cox precisa que así como
se abre la puerta para una serie de avances que pueden revolucionar
la ganadería chilena e inaugurar en Chile el campo
de las modificaciones genéticas biomédicas,
las proyecciones son inmensas, porque la clonación
es el esquema con mayor potencial en términos de multiplicación
de individuos de razas sobresalientes, capaz de producir
genética ganadera de alto valor como Holstein y Wagyu
e incluso rescatar otras perdidas como la Pirenaica.
"
Los métodos convencionales de producción de
embriones no constituyen una tecnología que vaya a
generar un impacto significativo que no sea producir toros
para la inseminación artificial.
Pero a partir de
este avance, de una simple biopsia de oreja, puedes producir
miles de embriones y por extensión miles de ejemplares
y todo con un máximo de protección del bienestar
animal. Eso, sin duda puede producir una revolución
desde el punto de vista de la producción animal en
Chile. Aquí no hay manipulación genética,
no se trata de transgénicos, lo que significa cero
barreras, tanto en nuestro país como en todo el mundo,
para la comercialización de estos animales y los productos
derivados de ellos", explica el doctor Cox.[subir]
BIOFÁRMACOS
Pero no sólo en la ganadería existe un enorme
potencial, ya que la clonación también abre
la posibilidad del uso de animales mayores como biofábricas
de medicinas para los seres humanos. Ahí sí hay
que hacer transgénesis, precisa la doctora Lleretny
Rodríguez, y ese es precisamente el tema, ya que hoy
en día la gran disyuntiva es que prácticamente
no hay método de tener animales transgénicos
de granja mediante otra técnica que no sea la clonación.
Son inviables todos, económica y técnicamente.
Entonces el hecho de haber desarrollado esta tecnología,
permite en un futuro no muy lejano producir en un clon fármacos
de alto valor agregado, como vacunas, insulina u hormonas
de crecimiento, abriendo en Chile el campo de las modificaciones
genéticas biomédicas.
Los investigadores creen que la cantidad de procesos biológicos
que han ocurrido en la clonación y la transferencia
de los embriones y particularmente lo que llaman “apagado
de genes”, abre un escenario que hasta este momento
nunca se ha estudiado.
Desde esa perspectiva, Victoria también puede ayudar
a entender otros procesos biológicos como el envejecimiento
celular o la pérdida de neuronas, ya que los mecanismos
involucrados son similares y lo que aquí aprendan
y comprueben lo pueden proyectar a otros tipos de células.
El impacto de este avance científico ha trascendido
con creces las fronteras de nuestro país. Durante
los meses de agosto y septiembre la noticia fue publicada
en más de 600 diarios, revistas y portales de Internet
y ganó el primer premio del Congreso Internacional
sobre Tecnología de Embriones, realizado en Brasil,
uno de los más importantes del mundo de la especialidad.[subir]
INTERÉS
MUNDIAL
El trabajo de los académicos del campus Chillán
destacó entre los 400 que participaron y tiene como
objetivo entender los problemas de la clonación, básicamente
los referidos a errores en la expresión de los genes.
El equipo que dirige el doctor Fidel Ovidio Castro abordó el
rol que cumplen las MicroRNA, moléculas que, recientemente
se descubrió, son las responsables directas del
funcionamiento de casi todos los genes
El mérito de este trabajo, según consta en
el premio otorgado por la Sociedad Brasileña de
Embriología, es que nunca antes un grupo de investigadores
había logrado presentar un perfil de MicroRNA en
clones y proyectar esos resultados para optimizar el proceso.
Desde esa perspectiva, se trata de un significativo aporte
para mejorar los resultados de las técnicas de clonación.
El proyecto Conservación de genofondos de especies
animales silvestres nativas y endémicas en peligro
de extinción, está en su etapa final, mientras
que para perfeccionar la técnica de clonación
e incursionar en la reproducción de genética
de alto valor comercial el equipo de investigadores postuló a
fondos de Innova Bío Bío. Para la producción
de biofármacos, en tanto, preparan un proyecto Fondecyt.[subir]
HITO NACIONAL
A fines de octubre, complicaciones pulmonares y digestivas
causaron la muerte de Victoria.
Considerada un hito de la ciencia chilena, su deceso provocó pesar
entre los investigadores que se habían encariñado
con la pequeña ternera de raza Waygu; no obstante,
como señaló el zootecnista Fidel Ovidio Castro, “ella
abrió el camino para nuevas aplicaciones y esa es
la forma en que se la debe recordar y enfrentar este hecho”.
Victoria iba a cumplir tres meses, umbral que de acuerdo
a la literatura internacional determina la sobrevida de un
clon.
Según Castro, para quien es prematuro señalar
que las fallas pulmonar y digestiva se hubieran debido a
su clonación, ahora es preciso entender las causas
de su muerte. “Creo que la no sobrevivencia de Victoria
no debe considerarse un fracaso. Por el contrario, su nacimiento
abrió las puertas para una serie de aplicaciones inéditas
en Chile”. [subir]
|