I+D

 

Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción - Nº 19 - diciembre 2008

 

Portada
Editorial
Sumario
Versión PDF
Anteriores
 
Equipo
Contacto

 

Consorcio

BIOENERCEL, un gran paso hacia la industria de los biocombustibles

Una alianza entre el sector privado, la Universidad de Concepción y Corfo,permitirá el estudio y desarrollo de los biocombustibles de segunda generación en Chile.

Cifras de la Comisión Nacional de Energía (CNE) estiman que la demanda de gasolina en 2010 será de unos 3,2 millones de metros cúbicos. A su vez, la demanda de diésel para 2010 se proyecta en 4,8 millones de metros cúbicos. Por lo tanto, la investigación en variedades, cultivos y tipos de residuos con atributos para la industria de los biocombustibles y procesos industriales eficientes, es una prioridad país.

Los recursos forestales, plantaciones dendroenergéticas y los residuos de la industria forestal y la silvicultura, son un gran potencial para el desarrollo de biocombustibles de segunda generación; esto es, los que se obtienen de materiales lignocelulósicos, como los rastrojos agrícolas de la caña del maíz, paja de trigo y otros, pastos, hierbas y madera. Especialmente importantes en Chile son los residuos de la industria forestal y desechos de la silvicultura, como podas y raleos no comerciales estimados en más de 17 millones de toneladas al año. Estos desechos forestales podrán ser transformados en bioetanol, un biocombustibles que presenta ventajas ambientales y económicas y que ya es usado en diversos países. El bioetanol producido se puede mezclar con gasolina, hasta un 10 por ciento en todos los vehículos en circulación, también se puede usar en forma pura o en cualquier proporción en los autos Flex.[subir]

LA APUESTA DEL GOBIERNO

En su último discurso presidencial, la presidenta Bachelet señaló que la producción de bioetanol a partir de los recursos forestales se impulsaría mediante un consorcio tecnológico, por lo que, como respuesta a esos planteamientos InnovaChile, de Corfo, convocó a la presentación de propuestas para el financiamiento de grupos empresariales de investigación en biocombustibles de segunda generación.

Al respecto el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Carlos Alvarez, señala que “en el ámbito de quienes participamos en el diseño de políticas públicas en el campo de la innovación, un objetivo explícito, deliberado, crucial, es aprovechar el acervo de conocimientos disponibles en el país para aplicarlos focalizada y deliberadamente en la solución de grandes problemas nacionales. De lo que se trata es de hacer converger el conocimiento generado por los investigadores y todo el aspecto tecnológico desarrollado por las empresas en el área de producción y de logística, en dar respuesta a temas de desafío nacional. Y las líneas implementadas por el gobierno en este tema son múltiples”.

Con el nombre de Bioenercel S.A., nuestra casa de estudios, a través del Centro de Biotecnología, se adjudicó uno de los dos consorcios del concurso de InnovaChile para considerar soluciones innovadoras para lograr el desarrollo de la industria de producción de biocombustibles, a partir de la utilización de biomasa forestal.
Bioenercel S.A. está integrado por la Universidad de Concepción, la Universidad Católica de Valparaíso, Fundación Chile, Arauco, CMPC y Masisa, y recibirá un aporte público de InnovaChile cercano a $3 mil millones, equivalente al 58% del costo total del proyecto que asciende a más de $5 mil millones.

Este consorcio espera realizar un conjunto de proyectos que, en forma integrada, propongan una alternativa viable al problema energético de Chile, desarrollando ó adaptando tecnologías y formación de capacidades humanas que permitan implementar en Chile una industria de biocombustibles. Además, considera la creación de infraestructura y acciones para la protección y comercialización de los resultados obtenidos.

“Chile es un país dependiente de la importación de combustibles y vemos que uno de nuestros principales recursos naturales, el forestal, es una gran alternativa. Por ello el principal objetivo de Bioenercel es lograr las condiciones para tener en nuestro país la primera planta productiva de bioetanol. Para esto debemos generar el conocimiento necesario y, lo que es muy importante, las alianzas a nivel internacional que permitan lograr este objetivo”, sostiene Jaime Baeza, director de Investigación y coordinador del consorcio.

Diversas casas de estudio extranjeras han comprometido su activa participación en el proyecto: entre ellas se cuentan University of British Columbia (Canadá), North Carolina State University y Virginia Tech (USA), Abo Akademi (Finlandia), Universidade de Sao Paulo y Universidade Estadual de Campinas (Brasil), Universidad Autónoma de Barcelona (España), Universidad de Ghent (Bélgica) y el Centro de Investigaciones Energéticas, mediaombientales y Tecnológicas (Ciemat) de España.[subir]


PRESENTACIÓN EN SANTIAGO

Con la presencia del ministro de Energía, Marcelo Tokman, del vicepresidente ejecutivo de Corfo, Carlos Álvarez, y del director ejecutivo de InnovaChile, Claudio Maggi, se dieron a conocer en Santiago los resultados de la convocatoria nacional de Consorcios Tecnológicos Empresariales de Investigación en Biocombustible a partir de Material Lignocelulósico.

Junto con Bionercel S.A., también resultó favorecido, el consorcio Biocomsa S.A.. De ambos proyectos los evaluadores internacionales, expertos de EEUU, Brasil y España, destacaron la calidad de sus propuestas como la trascendencia de sus alcances en materia de investigación en uso de distintas materias primas forestales (lignocelulósica) y del proceso de producción de biocombustibles.

Maggi explica que, si bien los Biocombustibles no están incluidos en los cluster nacionales, están dentro de las plataformas habilitadoras y se pueden transformar en un cluster de tipo regional.

Con respecto a las iniciativas ganadoras dice que “lo que se buscaba era la conformación de consorcios que tuvieran metas muy ambiciosas pero alcanzables en el plazo establecido”.

Para el ejecutivo de Innova es destacable que los dos consorcios favorecidos hayan presentado propuestas complementarias: uno en torno al desarrollo del biodiésel y otro en torno al bioetanol.

“Dentro de las múltiples medidas tomadas por el gobierno para favorecer la incorporación de los biocombustibles y de las fuentes de energías renovables a la matriz energética nacional esta es una de las principales”.

Con respecto a Bioenercel, Maggi destaca de la propuesta de este consorcio la creación de la industria de bioetanol, lo que, a su juicio, permitirá la adaptación tecnológica a soluciones que surgen en el mundo. “De tal modo, tendremos una plataforma que aplique rápidamente a nuestra realidad, tecnologías nuevas desarrolladas en el resto del mundo”.[subir]


CREACIÓN DE LA INDUSTRIA DE BIOETANOL Y BIO-OIL

Chile importa el 72% de la energía total que consume (98% de petróleo, 96% de carbón y 75% de gas natural).

El Consorcio Bioenercel desarrollará tecnologías que permitan la introducción de los combustibles de segunda generación a la matriz energética nacional. Inicialmente se evaluarán dos procesos de conversión de la biomasa lignocelulósica en biocombustibles, la transformación biotecnológica y la termoquímica.

La primera estará dirigida a la producción de bioetanol y la segunda a la producción de bio-oil.

El Consorcio desarrollará, adaptará e implementará tecnologías relacionadas con la producción de estos biocombustibles a partir de recursos forestales.

Para ello, no sólo se realizará investigación que permita obtener las tecnologías adecuadas al uso de nuestros recursos naturales en la producción de biocombustibles, sino que además se establecerá un programa de transferencia tecnológica de los resultados obtenidos, lo que permitirá la creación de la industria de bioetanol y bio-oil. Establecer las bases para la creación de estas industrias es el objetivo central del Consorcio.

Paralelamente se espera que Bioenercel genere una masa crítica de capital humano altamente capacitado en el área de la bioenergía, mediante la formación de profesionales, doctores y posdoc.

Por su parte, Alvaro Saavedra, de Forestal Arauco señaló que el interés por participar en este consorcio surgió de la buena experiencia desarrollada con la Universidad, a través del desarrollo de múltiples proyectos, entre ellos el de Genómica Forestal.

“Tenemos grandes esperanzas de que a partir de aquí se desarrolle una tecnología que nos permita tener opciones de generación de otros tipos de energías que en este minuto no están disponibles en el país. En el último tiempo se ha demostrado que la asociatividad empresa-universidad da buenos frutos y, en la medida que se transforma en un círculo virtuoso va a generarnos buenas perspectivas”.

Al respecto el vicepresidente ejecutivo de CORFO señaló que “lo más importante es que cuando se observa el volumen de proyectos de Innova Chile en el que participan universidades ha crecido sustancialmente en los últimos años; eso nos habla bien de la dinámica que está ocurriendo en beneficio del país. Vamos a rentabilizar un activo de conocimiento que no estaba generando todo el impacto que podía generar en Chile”.[subir]

BIODIÉSEL DE MICROALGAS

Actualmente, al interior del Centro de Biotecnología de la Universidad, existe otro proyecto de biocombustibles de segunda generación liderado por la Dra. Patricia Gómez y el Dr. Cristian Agurto.

Los investigadores llevan un año trabajando en él con el objetivo de seleccionar microalgas para que tengan el mayor rendimiento en aceites susceptibles a ser transformados en biodiésel.

Recientemente Fondef aprobó el financiamiento del proyecto denominado Manejo biotecnológico de microalgas oleaginosas nativas para la obtención de Biodiésel.

Las temáticas de estudio de este grupo son selección de microalgas con alta producción de aceites y adaptables a condiciones de cultivo; producción de aceites; caracterización genética de microalgas, y procesos de mutagénesis para aumentar la acumulación de aceites.[subir]

 

 

LA APUESTA DEL GOBIERNO

PRESENTACIÓN EN SANTIAGO

CREACIÓN DE LA INDUSTRIA DE BIOETANOL Y BIO-OIL

BIODIÉSEL DE MICROALGAS

 
     
 
 
     
 
Universidad de Concepción
® Universidad de Concepción
Dirección de Investigación