I+D

 

Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción - Nº 19 - diciembre 2008

 

Portada
Editorial
Sumario
Versión PDF
Anteriores
 
Equipo
Contacto

 

Proyecto Fondef

Índice para estimar riesgo de MAREA ROJA

Los florecimientos algales nocivas (FAN), conocidos comúnmente como marea roja, constituyen hoy la principal amenaza para la acuicultura nacional, ya que pueden ocasionar pérdidas de vidas humanas y de producción, cierre de mercados y deterioro del ecosistema.

Las tendencias en el mundo muestran que los florecimientos algales nocivos y no nocivos se están presentando con mayor frecuencia e intensidad, mientras que las investigaciones comienzan a abandonar la creencia de que éstos están asociados a procesos de contaminación, prevaleciendo la idea de que son de origen natural y, por tanto, de difícil predicción.

Ante esto, un proyecto del Programa Marea Roja de Fondef se ha propuesto construir un sistema de estimación de riesgos de eventos algales nocivos, con el fin de minimizar los impactos socio-económicos de estos fenómenos en la zona sur, donde la acuicultura se ha consolidado como polo de desarrollo, con retornos superiores a los dos mil millones de dólares anuales y más de 50 mil empleos directos e indirectos.

El investigador del departamento de Oceanografía, Alfredo Troncoso, líder de la iniciativa, señala que “no debemos olvidar que las mareas rojas llegan para quedarse”.

Y en este escenario es “fundamental disponer de herramientas para convivir con este fenómeno natural, determinar sus causas y minimizar los efectos económicos negativos, de forma que se puedan tomar medidas paliativas como cosecha temprana, detoxificación, depuración o cierre de áreas”.

El proyecto se centra específicamente en los FANs causados por Alexandrium catenella, microalga que produce el veneno paralizante de mariscos (VPM).

Este dinoflagelado, explica el investigador del Laboratorio de Oceanografía Química, tiene la particularidad de generar un estado de resistencia, en forma de quiste o espora, cuando las condiciones y factores que favorecieron su crecimiento masivo (bloom) disminuyen y/o se agotan.

Los quistes, que se depositan en el fondo marino somero (sedimentos), pueden permanecer en latencia por más de una década y “si son removidos de los sedimentos y las condiciones de la columna de agua son las apropiadas, dejarán su condición de dormancia, se exquistarán, crecerán y se multiplicarán generando un bloom (FAN)”.

La hipótesis de trabajo indica que la presencia de quistes en los sedimentos implica que hubo un evento FAN en aguas superficiales y que la viabilidad de los quistes y su capacidad de germinar están limitados por factores críticos que es necesario establecer y ponderar.

La investigación busca identificar esos factores en tres áreas de la región de Los Lagos, Calbuco-Puerto Montt, Canal Yal-Canal Dalcahue y el área de Quellón, a partir de una serie de estudios físicos, químicos y biológicos asociados a la erodabilidad de los sedimentos.

Entre éstos se incluyen la identificación y cuantificación de quistes de Alexandrium catenella; evolución espacio temporal de la densidad del agua de mar y de la capa fótica; caracterización físico química de los primeros 3 centímetros de los sedimentos (considerando granulometría, materia orgánica, microperfiles de O2, pH, Redox, H2S) para determinar el potencial de sobrevivencia de los quistes; condiciones de los vientos, mareas, corrientes y efectos sobre el fondo marino y corrientes. También se han programado experimentos en un canal hidráulico para determinar la velocidad crítica de resuspensión de los sedimentos y cultivos de quistes en laboratorio e in situ (con cámaras especiales). Habrá, además, estudios de bioperturbación (cómo otros organismos influyen en la suspensión de los sedimentos) y monitoreo del fitoplancton para evaluar la presencia de quistes temporales y recién formados en la columna de agua.

A partir del conocimiento de la variabilidad espacio-temporal de cada uno de estos factores se desarrollará un algoritmo adimensional que permitirá clasificar en términos de riesgos (cero, bajo, medio, alto y muy alto) las áreas en cultivo y las que se incorporen a futuro a la producción.

Esta herramienta, indica Troncoso, servirá a acuicultores, inversionistas, compañías de seguro y organismos del sector público (de Pesca y Salud) como un apoyo a la toma de decisiones técnico-administrativas que, además de contribuir a reducir los impactos negativos de los FAN, ayudará a lograr un equilibrio entre seguridad sanitaria y el desarrollo sustentable de las actividades económicas.[subir]

 

 

 
     
 
 
     
 
Universidad de Concepción
® Universidad de Concepción
Dirección de Investigación