I+D

 

Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción - Nº 19 - diciembre 2008

 

Portada
Editorial
Sumario
Versión PDF
Anteriores
 
Equipo
Contacto

 

Creacion Artística

CAMPUS LEGIBLE

Campus Legible es un proyecto de investigación que muestra una valorización de las características materializadas con futuros congelamientos espaciales en los espacios actuales de la Universidad de Concepción.

Con el objetivo de ordenar y pensar globalmente en el sentido de las necesidades actuales en redes de comunicación y las necesidades para el futuro, de modo de priorizar la integración social de la Universidad con entes formadores de la cultura, unidos por la tecnología, el académico de la facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Juan Pablo Bascur, desarrolló el proyecto de Creación Artística, Campus legible, proponiendo con él una “identidad contemporánea, que unifique la infraestructura actual del equipamiento de la Universidad de Concepción, esculpiendo espacios en la tridimensionalidad cotidiana de los flujos del usuario, docentes, alumnos y vecinos de la ciudad, mediante la inspiración de dibujos del paisaje circundante”.

Explica Bascur que se valora, como ejemplo mundial, lo patrimonial, innovador y emprendedor de la gestación, 90 años atrás, de la Universidad de Concepción, visualizando la concreción de un campus universitario.

A juicio del arquitecto, al proponer, para la educación formativa y universitaria, un Campus Legible con la adecuada tecnología para el aprendizaje y enseñanza de futuras generaciones, se crea una solución que complementa la condición actual de la Universidad, que sólo valora el espacio para la educación y formación de disciplinas, con el confort apropiado, donde la integración social entre pares y su contexto urbano se logra entendiendo y creando una ciudad universitaria como parque público, fortaleciendo mitos y espacios públicos como entes generacionales y símbolos políticos del quehacer de la Universidad de Concepción en todo su desarrollo planteando como una idea “elevar las aulas al cielo”.

Esto, dice, se concretará en un resurgir de la integración social como la interdisciplinaridad de los oficios y profesiones, a través del restablecimiento del “respeto por la enseñanza, educación y formación, en un medio como lugar diseñado arquitectónicamente para los efectos específicos de un aprender eficiente y efectivo. Para ello se debe comprender la arquitectura ajena a los arquitectos y agregar los elementos naturales, como los vacíos, las ciudades como paisaje, el mundo de los ruidos, el deglutimiento del campo y la periferia, la reflexión sobre las nuevas técnicas de construcción y las facilidades con las que contamos; es decir, comparar la percepción física como intelectual del espacio”.

Para ello, plantea como necesario entender nuestra casa de estudios como un ser, consolidada socialmente, así como entender las categorías de su espacio.

Según Bascur es urgente corregir la situación actual del campus universitario, producto de una acumulación sin planeamiento estratégico. A su juicio, hasta hoy existen dos estrategias predominantes para nuevas obras en el Campus: “el llamado contextualismo implica repetir los patrones establecidos del Campus y reflejar el lenguaje existente del lugar. Por otra parte, el diseño de autor introduce el lenguaje personal de un arquitecto sobre lo ya existente, marcando, en general, un fuerte contraste con el tejido presente”. A su juicio, esto no es tan importante como no continuar mezclando lo administrativo con lo educacional, y ocupando espacios vacíos patrimoniales.

Según Bascur, ambas estrategias confían en la repetición; reiterando elementos del Campus o los propios temas de cada autor, planteando mantener la escala de los espacios públicos ofrecidos históricamente, pero variando en el estilo, la densidad, la formalidad del planeamiento, el paisaje, o la relación con las comunidades a su alrededor. De tal modo, sostiene, “impugna el ámbito propio del Campus, ofreciendo la oportunidad de medir ambas disciplinas simultáneamente, en el bien y en el interés por la arquitectura y el urbanismo subordinados en la correlación entre un entorno mayor y su arquitectura reforzando el sentido del lugar existente con su paisaje, los claustros, los caminos peatonales, los patrones constructivos, y los lenguajes arquitectónicos, proponiendo un nuevo tipo de espacio al aire libre”.

Para ello, se resuelve reordenar la Universidad como una “ciudad barrio acotada, donde se potencian sus zonas y áreas de la enseñanza, logrando entender una nueva circulación con una propuesta a la altura de la tecnología actual redistribuyendo la circulación vehicular y los estacionamientos por la calle Edmundo Larenas en una escala totalizadora, realzando su acceso histórico y único por el Arco de la Universidad, el que se repite en su esencia como un gran corredor a lo largo de su borde, como costura urbana en todo su perímetro, duplicando su escala con nuevos edificios metálicos como grandes bloques superpuestos a su escala global”. [subir]

 

 

 
     
 
 
     
 
Universidad de Concepción
® Universidad de Concepción
Dirección de Investigación