Un parque científico para la región del Bío bio
A fines de noviembre el rector Sergio Lavanchy recibió de manos de los expertos vascos el documento Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Concepción: análisis de factibilidad, en una reunión donde además se presentaron los alcances más importantes del estudio a los integrantes del Directorio y del Consejo Académico.
Los Parques Científicos y Tecnológicos son un fenómeno de reciente creación. Según la IASP, , aproximadamente el 85% de los parques existentes hoy han sido creados hace menos de 20 años y con una evolución caracterizada por unos crecimientos espectaculares en todos sus indicadores.
La Universidad ha desarrollado múltiples actividades seminarios, talleres internos y externos, como parte del proyecto de creación de un Parque Científico Tecnológico a continuación del campus.
Entre estas acciones se encuentran el estudio de prefactibilidad realizado en 2005 con apoyo de representantes de los parques científicos canadienses y el financiamiento de Innova Bío Bío, el que dio las luces necesarias para ver la continuidad en los pasos del proceso previo a la implementación del parque.
Este año se ha continuado en esta línea desarrollando, junto a representantes de los parques del País Vasco, un análisis de factibilidad, el que fue financiado con fondos del programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología de Conicyt, y que fue presentado a fines de noviembre al Consejo Académico y al Directorio de la Universidad.
En la oportunidad los decanos y miembros del Directorio, junto con conocer aspectos fundamentales del informe, tuvieron oportunidad de hacer consultas y comentarios pertinentes a los expertos vascos.
En la reunión el director de Investigación, Jaime Baeza, señaló que las señales que se están recibiendo de los agentes al interior del país son extraordinariamente buenas. “Esta receptividad nos indica que este proyecto que creíamos que era a un plazo mayor, tiene buenas posibilidades de concretarse en el corto plazo”.
INICIATIVA FLEXIBLE
La presentación del estudio de factibilidad estuvo a cargo de Txaber Ouro, gerente del Parque Tecnológico de Bilbao, e Ibón Iturriaga, de la consultora Azertia / Socintec, del País Vasco, quienes mostraron los alcances más importantes del estudio de factibilidad. Los acompañó en la oportunidad Alfonso Arriola, gerente del Parque Tecnológico de Álava.
Entre las conclusiones destacadas por los expertos vascos, mencionaron que esta iniciativa responde a las necesidades del Sistema de Innovación chileno y de la Región por dotarse de instrumentos que permitan acortar la brecha entre universidad-empresa; su orientación, dijeron, está alineada con la de un Parque Científico y Tecnológico, “perfil de parque que se revela como el más válido atendiendo a la evolución de los existentes y a las propuesta de otros nuevos y que, además, es coherente con los promotores del proyecto”.
Otro aspecto que mencionaron los expertos vascos es que este parque involucra a la Universidad de Concepción de manera integral en su impulso, garantizándose de este modo un bagaje científico y tecnológico, y una tradición de trabajo con las empresas que, junto con su compromiso en el desarrollo y gestión del Parque, garantizan buena parte de sus necesidades.
“El proyecto del Parque responde también a las necesidades de evolución natural de la propia Universidad en su intento de abrirse cada vez más a la sociedad y de manera específica al tejido empresarial, y pretende alojar una actividad de I+D universitaria y empresarial próxima a la Universidad”.
Por último señalaron que se trata de un proyecto viable a largo plazo. “Este proyecto, al igual que el resto de los Parques, se plantea como iniciativa flexible capaz de adaptarse a las necesidades del entorno, sus usuarios y promotores”.
FENÓMENO EN EXPANSIÓN
A juicio de Txaber Ouro, pese a que Chile no está aún suficientemente maduro para la implementación de parques científicos tecnológicos, se están dando los pasos necesarios para que estos sean una realidad. “Tenemos la promesa del Ministerio de Economía, tanto a través de su subsecretaria como de su Ministro, de seguir profundizando en la realidad de los parques. También tuvimos un encuentro con el Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, Carlos Alvarez, quien nos prometió una nueva misión al país vasco para conocer más de cerca nuestras experiencias”.
A nivel regional, en tanto, señaló que se dan las condiciones para un parque de estas características, fundamentalmente por el impulso y la capacidad de la Universidad de Concepción.
“Para la Universidad de Concepción sería imposible abordar un proyecto de estas características sin apoyo público. Además no sería conveniente. Si los gobiernos nacionales y regionales no se sensibilizan con esa necesidad, pueden ir surgiendo dificultades en el camino, especialmente porque estos proyectos tienen baja rentabilidad privada, pero una muy alta rentabilidad económica y social, razón por lo cual se justifica plenamente la inversión pública. Yo creo que se van a convencer. Los encuentros que hemos tenido con ellos así lo avalan. Será cuestión de tiempo. Ese convencimiento se va a producir y ese impulso vendrá probablemente tanto del gobierno nacional como regional, los que deberán compartir papeles. Creo que son absolutamente necesarios los dos”.
-¿Cuál, a su juicio, debe ser la relación entre la Universidad y los Parques Científicos?
-Una condición “sine quanon” en el entorno de los parques es provocar un acercamiento con la Universidad, de manera de transformarse en una suerte de interfaz con la empresa. En el caso del Parque Tecnológico de Bilbao, como al momento de su puesta en marcha sólo había una universidad de reciente creación, primero debimos proponer algo alternativo: los centros tecnológicos que permitieron que luego se transfirieran conocimientos y tecnología al sector empresarial. En el caso de Concepción, donde hay una universidad potente de gran capacidad y que además tiene experiencia y contratos en materia de transferencia de tecnología, lo que se está haciendo es poner en un mismo espacio a las unidades empresariales y a la Universidad para que colaboren más estrechamente y entren en un proceso de retroalimentación que fomente la competitividad. Bajo nuestro punto de vista, la capacidad de la Universidad en materia de transferencia tecnológica está absolutamente comprobada. En Bilbao si al momento de la partida del parque hubieramos tenido una universidad del nivel de la Universidad de Concepción, el crecimiento y desarrollo del parque habría sido mucho más rápido y, creemos también, más exitoso en un plazo más corto.
-Usted ha señalado que éste es un fenómeno reciente; ¿es también creciente? ¿Hay interés por crear más parques en el mundo?
-En los últimos 20 años se ha producido una explosión en esta materia que, avalan datos recientes, se seguirá produciendo. El fenómeno español es uno de los casos más claros con crecimientos espectaculares por sobre el 150%. Es un movimiento que seguirá en clara expansión los próximos años.[subir]
|