I+D

 

Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción - Nº 15 - julio 2007

 

Portada
Editorial
Sumario
Versión PDF
Anteriores
 
Equipo
Contacto

 

Proyecto Fondef

Nuevas opciones de cultivo para el agro
florecen la ciencia y el emprendimiento

Proyecto Fondef de la facultad de Agronomía logró identificar y establecer comercialmente tres nuevas especies para la rotación de cultivos en el sur de Chile.

El impacto no es menor, ya que terminó con una superficie de mil hectáreas y la exportación de aceites esenciales.

En todo el país, pero principalmente en la zona centro sur, la cartera de cultivos para los agricultores ha ido disminuyendo paulatinamente en los últimos años, lo que ha traído consigo serios problemas de rentabilidad y un alicaído desarrollo del sector.

Debido a que tanto el raps como la maravilla ya no se incluyen desde hace algunos años en la rotación de cultivos y la remolacha azucarera esta destinada a desaparecer en el corto plazo, se ha hecho necesario centrarse en otros rubros que permitan la rotación, un pre requisito indispensable, no sólo desde el punto de vista de la producción sustentable, sino también de la inserción internacional de nuestra economía.

No es un tema menor que los más importantes tratados de libre comercio que ha firmado el país en los últimos tres años elevan a la categoría de exigencia la aplicación de buenas prácticas agrícolas, como es precisamente la rotación de cultivos.
En este contexto, y teniendo como telón de fondo la alta rentabilidad que en el mercado internacional están alcanzando productos que tienen componentes activos que benefician a la salud de las personas, el equipo de investigadoras en plantas medicinales de la facultad de Agronomía desarrolló un proyecto Fondef que logró optimizar la tecnología de cultivo en tres oleaginosas especiales: borraja (Borago officinalis), Echium plantagineum y lino (Linum ussitatissimum).[subir]

TRASCENDENCIA

Susan Fischer, directora del proyecto, explica que estas especies acumulan altos contenidos de ácidos grasos insaturados, lo que equivale a una excelente calidad, en las condiciones climáticas imperantes en las regiones octava y décima, que sólo se encuentran en Nueva Zelanda, Canadá e Inglaterra.

“Por eso, estas especies ya habían sido objeto de estudios preliminares por nuestro equipo. Incluso antes de comenzar nuestro trabajo conocimos del interés de los agricultores por estos cultivos, ya que tenían posibilidades de contratos, pero no podían avanzar porque era muy arriesgado establecer plantaciones sin tener información suficiente y experiencias validadas.”

Según explica Fischer, existe un nicho de mercado creciente para el aceite y las semillas de estas especies, que podría significar, en un plazo de 5 años, el cultivo de hasta 10.000 hectáreas en el sur del país.

Sin embargo, la limitante en el desarrollo de este nicho de mercado de exportación ha sido la falta de conocimiento respecto a las tecnologías necesarias para producir competitivamente. De ahí la importancia que alcanzó esta investigación que logró desarrollar un paquete tecnológico de cultivo de cada una de las especies indicadas, considerando la determinación de las fechas óptimas de siembra en ambas regiones, dosis óptimas físicas y económicas de fertilizantes control de malezas con herbicidas y la generación de líneas mejoradas de borraja y Echium, las que por sí solas constituyen un producto patentable y comercializable.[subir]

MEJORAMIENTO GENÉTICO

Las tres especies pueden ser cultivadas en primavera y verano en zonas de precordillera, convirtiéndose así en una excelente posibilidad de rotación de los cultivos tradicionales y son rápidas, en el sentido que no pasan más de cinco meses desde la siembra a la cosecha.

La investigadora del departamento de Producción Vegetal precisa que otros argumentos para elegir echium, borraja y lino fueron su condición de “no commodities” (en muy pocos lugares del mundo se pueden producir), que son oleaginosas (sus semillas producen aceite, que es en definitiva un producto con valor agregado para la exportación) y su bajo costo, que permite tener una gran superficie y realizar una cosecha mecanizada.

Además del paquete tecnológico, el proyecto se hizo cargo del mejoramiento genético de la borraja y del echium, ya que ambas se encuentran bastante asilvestradas en nuestro país, a diferencia del lino, del cual existen varias líneas a nivel mundial.

Las semillas de borraja las trajeron de Canadá y Francia. Dentro de ese material se escogió la que tiene mejores características para nuestro país. En el caso del echium (especie introducida, pero asilvestrada) hicieron una selección de distintos individuos desde la octava a la décima regiones, comprobando una enorme heterogeneidad, lo que llevó a concentrar los esfuerzos en el mejoramiento genético.

En el caso del lino funcionó muy bien, pero el destino es incierto porque hay una alta oferta mundial. Ante esto, los agricultores no se motivan, a pesar que es de bajo costo y riesgo.[subir]

EL MEJOR FINAL

De los tres cultivos, lejos el de mayor éxito fue la borraja. Tras asociarse con agricultores de la décima región y con la industria Loncopán, terminaron con más de mil hectáreas, procesos de siembra, cosecha y post cosecha validados, extracción de aceites esenciales y exportación de éste a Europa. Un ciclo perfecto, que es precisamente la razón por la que este proyecto ha atraído la atención de las autoridades del agro, investigadores y productores de todo el país.

“Trabajamos con personas innovadoras, que se arriesgaron razonablemente y que nos demandaron soluciones pertinentes y en un tiempo acotado. Nos gusta que haya sido así, porque buscamos no sólo quedarnos en evaluaciones y cuestiones muy teóricas, sino bajar la ciencia a tierra, aterrizar los resultados. Terminar con una extensa superficie cultivada comercialmente (más de mil hectáreas) y una industria exportando aceite (valor agregado) a mercados externos, es el mejor final que podíamos tener”, concluye Susan Fischer.[subir]

 

TRASCENDENCIA

MEJORAMIENTO GENÉTICO

EL MEJOR FINAL

 
     
 
 
     
 
Universidad de Concepción
® Universidad de Concepción
Dirección de Investigación