I+D

 

Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción - Nº 15 - Julio 2007

 

Portada
Editorial
Sumario
Versión PDF
Anteriores
 
Equipo
Contacto

 

Anillos de Ciencia y Tecnología

Los desafíos propuestos por la UdeC
en proyectos Anillo 2006

En el concurso 2006 la Universidad se adjudicó tres proyectos como institución principal y dos en conjunto con otras instituciones. Las pesquisas están orientadas a áreas como la modelación matemática, genética, neurología, biotecnología y biología molecular.

PRODUCTOS NATURALES Y SU POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO

Mediante el proyecto Obtención de productos naturales o hemisintéticos de interés farmacológico, agroquímico y forestal y su posible desarrollo biotecnológico, el equipo liderado por Mario Silva, junto a los investigadores principales José Becerra, de la facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la UdeC y Aurelio San Martín, de la Universidad de Chile, se pretende la adquisición de componentes bioactivos, provenientes de especies naturales, que puedan ser utilizados tanto en el área farmacéutica, como en la agricultura, o en el sector forestal.

En resumen, este proyecto fortalecerá la investigación de de metabolismos secundarios que tengan actividad biológica y amplíen el alcance de la investigación realizada pos las universidades involucradas, con un fuerte componente de desarrollo biotecnológico.

La propuesta busca la obtención de productos naturales, como materia prima, a partir de plantas, hongos y algas marinas, donde sus propiedades resulten de interés para las áreas mencionadas anteriormente, todos estos elementos recolectados a partir de plantas, sedimentos marinos, hongos terrestres y marinos, entre otras.

El proyecto, además, generará nuevas redes de investigación y de cooperación entre instituciones asociadas, entre ellas las universidades de Concepción, de Chile y de Talca, además de otras internacionales, con el propósito de propiciar intercambio académico y generación de conocimiento más profundo en el área.

NEUROCIENCIA: ENTENDIENDO LOS PROCESOS DEGENERATIVOS

Entendiendo que el sistema nervioso se puede modificar tanto en su etapa de desarrollo como en los procesos patológicos que lo pueden afectar, el grupo de investigadores de la facultad de Ciencias Biológicas, liderado por Luis Aguayo, junto a los científicos Carlos Opazo y Giancarlo de Ferrari, se adjudicaron el proyecto Mecanismos moleculares de plasticidad neuronal: foco en neurodegeneración.

Dos son los intereses fundamentales de esta iniciativa. En una primera dimensión se encuentra el entender cómo nuestro cerebro se modifica, especialmente en enfermedades degenerativas, como el Alzheimer. Una segunda dimensión acoge la idea de poder encontrar los mecanismos claves de la neurodegeneración de modo de intervenir en ellos. “La clave de la ciencia en biomedicina funciona así, uno descubre un mecanismo importante y puede interferir con él”, indicó el director del proyecto, Luis Aguayo.
Gracias a los recursos entregados por la iniciativa, el proyecto contará con equipamiento, recursos humanos especializados y de operación. “Dentro de los equipos destacan los sistemas de análisis bioquímico, tanto de proteínas como de RNA y también una cámara de alta sensibilidad, capaz de detectar pequeños cambio en luz activado por moléculas específicas” adelantó Aguayo.
Las aplicaciones potenciales de los resultados del proyecto se encuentran dados en el diagnóstico de la enfermedad y en la terapia. Esto –señaló Luis Aguayo- mediante herramientas que permitan explicar cuán propensa es una persona para adquirir, por ejemplo, el Alzheimer, y conocer los mecanismos para alterarlo a través de fármacos.

En otras palabras, la idea es determinar la probabilidad de desarrollar enfermedades neurodegenerativas y, una vez conocidos esos mecanismos, ser capaces de interferirlos. [subir]

ÁREAS PARA EL ESTUDIO DEL SISTEMA NERVIOSO

Los investigadores Francisco Nualart, María de los Ángeles García y Juan Pablo Henríquez, de la facultad de Ciencias Biológicas trabajan en el proyecto Centro de investigaciones para el estudio del sistema nervioso. Biología Celular y aplicaciones biomédicas.
El proyecto integra tres áreas de desarrollo que se asocian a aplicaciones biomédicas, centradas en estudiar diferentes funciones del sistema nervioso.

Uno de los objetivos se centra en caracterizar mecanismos celulares y moleculares involucrados en la adquisición y metabolismo de vitamina C en células normales y cancerosas del sistema nerviosos, con la idea de establecer la identidad molecular y las propiedades de los transportadores de vitamina en diferentes células del sistema nervioso.

Otra área del proyecto tiene relación con las enzimas y transportadores involucrados en el mecanismo sensor de glucosa del cerebro. La hipótesis postula que ciertas células del hipotálamo están directamente involucradas con el mecanismo que sensa la glucosa cerebral, proceso que involucra una asociación metabólica entre células neuronales y gliales.

El tercer ángulo de este proyecto incluye la biología celular y molecular de factores involucrados en la sinaptogénesis. Mediante la comprensión de la relación entre el sistema nervioso y los músculos, esta arista del proyecto espera contribuir con información básica para entender la regeneración de conexiones sinápticas periféricas. [subir]

ESTUDIO GENÉTICO Y DESARROLLO DE VACUNAS

En el proyecto Caracterización de islas genómicas en bacterias patógenas intracelulares: epidemiología molecular e identificación de posibles inmunógenos protectores para el desarrollo de vacunas, la Universidad de Concepción, representada por Ángel Oñate, de la facultad de Ciencias Biológicas; se asoció con la Universidad de Chile, institución principal en el proyecto, en la cual participan las especialistas Inés Contreras y Cecilia Torres.

En este proyecto los microbiólogos e inmunólogos trabajan con tres patógenos: Brucella, Salmonella o Shigella.
La idea es realizar una búsqueda de genes que estén involucrados en la patogenicidad de estas tres bacterias intracelulares, las que tienen incidencia a nivel de contaminación de bovinos y que, por lo tanto, afectan en la vida humana.

“El interés es desarrollar vacunas seguras y eficaces para el control de estos patógenos, dado que constituyen un importante problema de salud pública y un riesgo para la producción humana, no sólo en nuestro país sino que a nivel mundial”, explicó Ángel Oñate.
El proyecto se basa en el análisis bioinformático de los genomas que permitirán al equipo identificar regiones de ADN específicas y propias de la brucilla abortus, salmonella enteritidis, shigella flexneri y shigella sonnei. [subir]

DESPEJANDO LAS INCERTIDUMBRES

Las universidades de Valparaíso, Santiago, La Serena y Concepción, bajo la dirección de la Pontificia Católica de Chile conforman el proyecto Laboratorio de análisis estocástico cuyo objetivo es la modelación matemática de fenómenos de alta complejidad.

El análisis matemático es un área muy amplia y generalmente trabaja sobre fenómenos deterministas, esto quiere decir que esos fenómenos no son afectados por variables aleatorias. “Con el análisis estocástico, que es una herramienta matemática, es posible estudiar, predecir y modelar cosas donde existe cierta incertidumbre, ejemplo más típico es en la bolsa”, explicó Carlos Mora, de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y contraparte del proyecto en la UdeC.

El Laboratorio desarrolla sus aplicaciones en tres ramas fundamentales: física, biología e ingeniería. [subir]

 

PRODUCTOS NATURALES Y SU POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO

NEUROCIENCIA: ENTENDIENDO LOS PROCESOS DEGENERATIVOS

ÁREAS PARA EL ESTUDIO DEL SISTEMA NERVIOSO

ESTUDIO GENÉTICO Y DESARROLLO DE VACUNAS

DESPEJANDO LAS INCERTIDUMBRES

 
     
 
 
     
 
Universidad de Concepción
® Universidad de Concepción
Dirección de Investigación