I+D

 

Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción - Nº 11 - Diciembre 2005

 

Portada
Editorial
Sumario
Versión PDF
Anteriores
 
Equipo
Contacto

 

Proyectos CIEP

Diversidad en la Patagonia: un estudio
del pasado para cuidar el futuro

Aportes de la National Science Foundation –NSF- permitirán reunir a más de cien científicos de Estados Unidos, Canadá, Chile y Argentina en un trabajo de investigación que se prolongará por cinco años.

América del Sur presenta una diversidad biológica única que la ubica en un sitial privilegiado al momento de identificar las áreas prioritarias de conservación a nivel global. Y aunque es importante mirar hacia adelante y definir políticas para asegurar dicha conservación, es igualmente relevante mirar hacia atrás para evaluar el impacto general de los eventos históricos sobre la diversificación evolutiva.

Esa es la convicción del Doctor Pedro Victoriano, del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, quien participará desde enero de 2006 en el proyecto “Especiación en Patagonia: estableciendo una colaboración internacional sustentable en evolución, ecología y biología de la conservación”.

El investigador explica que “el proyecto tiene por objetivo desarrollar un programa científico y educacional que contribuya a un mayor conocimiento respecto a una zona específica dentro de Sudamérica: la Patagonia”. Es así como el proyecto se propone reconstruir el pasado filogeográfico y demográfico de 16 especies que comparten una distribución geográfica común, precisamente en esta zona compartida de Argentina y Chile. “En la Patagonia se conoceescasamente el rol que han jugado los eventos históricos –tales como ciclos glaciales, orogénesis y formación de cuencas- sobre las historias de especiación y demografía de las especies”, detallaVictoriano.

La iniciativa será financiada por la National Science Foundation (NSF) durante cinco años, por un monto que asciende a los dos millones de dólares. Al proyecto, liderado por la Universidad de Brigham Young en Estados Unidos (ver recuadro), se suman siete instituciones, entre ellas la UdeC a través del Centro EULA, la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas y el Centro de Investigación en Ecosistemas Patagónicos CIEP.

Mediante la implementación de estudios moleculares y morfológicos se determinarán patrones de biodiversidad patagónica a través del espacio y el tiempo, lo que proveerá un marco único basado en la comparación molecular. Este lenguaje común ayudará a que científicos a nivel mundial comprendan la interacción entre eventos históricos pasados y la distribución y abundancia actual de especies en la Patagonia.

Interdisciplinariedad

Otro de los aspectos de interés del proyecto es la participación de especialistas de distintas áreas de investigación, con el objetivo de integrar diferentes reconstrucciones evolutivas, ponerlas en una sola matriz y deducir qué pasó en la Patagonia en términos de la evolución. Los estudios evolutivos se harán en peces, lagartos, anfibios, crustáceos y plantas terrestres. “Este aspecto del proyecto constituye una base fuerte para programar áreas de priorización para conservación”, destacaVictoriano. “Hoy no sólo se habla de conservar las especies sino también linajes especiales, lo que cada vez adquiere mayor fuerza. Se trata de no eliminar nada de la biodiversidad que existe en el planeta, y para ello se conserva no sólo la variante sino también los procesos evolutivos que la han originado”, afirma.

Los datos preliminares sugieren que varios de los grupos que son objetivo de este estudio contienen especies nuevas, un hallazgo que puede tener importantes implicancias en los planes de conservación de la Patagonia.

Respecto al método de análisis,Victoriano explica que éste es moderno y novedoso, ya que dice relación con integrar arreglos evolutivos de distintos grupos y buscar una herramienta de análisis estadístico que diga con cierto grado de probabilidad si hay áreas de historia evolutiva singular.

“El proyecto espera ser un éxito en la investigación respecto a este tema porque los grupos de Estados Unidos aportarán con el trasfondo teórico y evolutivo y métodos generales, mientras los equipos chilenos involucrados cuentan con el conocimiento del área, de los procesos históricos, la flora y la fauna, generando de esa forma una complementación muy enriquecedora para el trabajo científico”, afirma el académico.

Intercambio cultural

Tan importante como la línea de investigación de este proyecto es aquella relacionada con la educación y el intercambio cultural asociado a ella tanto en estudiantes de pre como de posgrado. El proyecto se propone catalizar el intercambio cultural desde la investigación en instituciones de educación superior de Norteamérica y Sudamérica. Durante cinco años el proyecto reunirá a más de 100 científicos y/o estudiantes de Estados Unidos, Canadá, Chile y Argentina. Para promover una relación fructífera entre ellos será necesario auspiciar el intercambio de estudiantes graduados y también conducir expediciones de campo colaborativas Chile-Argentina. Asimismo, el proyecto se ha propuestorealizar reuniones anuales internacionales para informar sobre el estado de avance y desarrollar herramientas de difusión bilingües a través de internet.

CIEP inicia oficialmente actividades

El 1 de octubre marcó el inicio oficial del funcionamiento de Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Patagonia, CIEP,con la incorporación del oceanógrafo Giovanni Daneri como director ejecutivo del Centro.

En esa misma fecha se instaló la sede, donde funcionarán transitoriamente oficinas y laboratorios de apoyo para los investigadores, hasta que se construya las futuras instalaciones del CIEP en Coyhaique.

El director general del proyecto Patagonia, Oscar Parra, señaló que ya se seleccionó los primeros cinco cargos de investigadores residentes (tres chilenos y dos extranjeros) y se contrató el personal administrativo para el funcionamiento del Centro.

Los investigadores residentes trabajarán en las líneas relacionadas con oceanografía, biodiversidad, dinámica de poblaciones biológicas, apicultura y ecología de comunidades.

Actualmente se programa las actividades comprendidas entre diciembre 2005 y marzo de 2006, período en el que asistirán a la Universidad y al CIEP aproximadamente 70 investigadores extranjeros de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos.

Esta serie de visitas se iniciará el 3 de enero del próximo año con la asistencia de tres investigadores de la Universidad de Siena, quienes participarán en la Escuela de Verano del Centro Eula y en actividades de investigación del CIEP.

Además se debe señalar como un muy buen inicio del CIEPla participación en dosmegaproyectos, con financiamiento externo, los que se suman a los 30 proyectos semilla del programa DIUC Patagonia.

El primero de los proyectos internacionales es Twinlatin, financiado por la Unión Europea para desarrollarse entre 2005 y 2008. En el proyecto, coordinado por el Centro de Ciencias Ambientales de Suecia -IVL- participan ocho países, cinco latinoamericanos y tres europeos.

El otro proyecto corresponde a Especiación biológica en la Patagonia, de la National Science Foundation. [subir]

Proyectos de la Universidad de Concepción en la Patagonia

Proyectos Semilla DIUC Patagonia

-Patrones Espaciales de la Biodiversidad Dulceacuícola de la Región de Aysén: Bases Para la Planificación.

-Spatio-Temporal Patterns of othe Native and Nonnative Lacustrine Fish Fauna of the Aysen Region: An Approach Based on Communityand Population Levels.

-Los Paisajes del Agua en la Cuenca del Río Baker: Evaluación de sus Potencialidades para el Desarrollo de Circuitos Turísticos y la Integración Territorial.

-Atlas Sociambiental de la XI Región de Aysén.

-Contaminantes Emergentes en la Patagonia?: Investigación Preliminar de PBDEs en Areas de Cultivo de Peces de la XI Región.

-Reconocimiento de la Ocurrencia de Eventos Climáticos Pasados, Descritos para el Hemisferio Norte, Durante el Holoceno Tardíos(-2000 años): Período Cálido Medieval (-950-130 AD) y la Pequeña Edad de Hielo (-1350-1850 AD), en la Patagonia Septentrional de Chile.

-Articulación de Redes Contacto con el Sector Productivo de la Región de Aysén.

-Optimización del Secuestro de Carbono en Suelos Degradados de la Patagonia Chilena.

-Potencial de Desarrollo y de Generación de Redes Intra e Inter-Regionales del Sistema de Centros Poblados de la Región de Aysén.

-Caracterización Celular/Molecular de Compuestos Biológicamente Activos Obtenidos de Plantas de las Familias Solanaceae y Corariaceae Nativas de la Patagonia Chilena.

-Sobrevivencia de Bacterias de Ambientes Acuáticos-Patagónicos en Condiciones Ambientales Adversas.

-Evolución Histórica de la Ocupación de la Tierra en la Cuenca del Río Simpson entre 1940 y 2000.

-Relaciones Biofísicas en Nothofagus pumilio (Lenga).

-Naturalización e Invasión de Coníferas Introducidas en la Reserva Nacional Coyhaique.

-Diversidad Algal Asociada a Sistemas de Turberas de la Región de Aysén, Chile.

-Contenido de Alcaloides Presentes en Especies de las Familias Ranunculáceas, Aristolochiaceaes, Berberidáceas, Apocynáceas y Solanáceas de Plantas de la Patagonia (XI Región, Chile) y su Relación con la Toxicidad en Animales.

-Evaluación del Potencial Fúngico Asociado a los Bosques Patagónicos de la Undécima Región: Importancia Farmacológica y Nutricional.

-Colonización e Historias de Vida del Salmón Anádromo Chinook (Oncorhynchus tshawytscha) en las Cuencas de la Patagonia.

-Producción Secundaria Bacteriana y de Arquea en el Seno de Aysén.

-Efectos de Gradientes de Perturbaciones Sobre la Diversidad Biológica en la Cuenca del Tío Aysén.

-Efectos de las Glaciaciones Cuaternarias Sobre la Diversificación del Género Abrothrix (Rodentia: Sigmodontinae) en la Patagonia Chilena.

-Priorización de Areas de Conservación de Diversidad Genética de Biota Terrestre y Acuática de la Región de Aysén Basada en la Filogeografía Comparada Mediante el Uso de ADNm.

-Evaluation of Selected Patagonian Plant Species With Respect to Their Anti-Inflammatory and Antioxidant Potentials and the Occurrence ofDolichols and Polyprenols.

-Evaluación in vitro e in vivo de Compuestos Naturales con Actividad Antifúngicas. Formulación de Productos Destinados al Control de Saprolegniasen Cultivo de Salmónidos.

-El Desarrollo Sustentable de las Actividades Turísticas, de las Comunidades y Agencias Locales de la Región de Aysén. Un EstudioBasado en Nuevos Conceptos de Gestión, Responsabilidad Social Empresarial y Formación Basada en Competencias.

-Caracterización Química, Evaluación del Poder Antioxidante y Potenciales Usos del Fruto del Calafate (Berberis buxifolia).

-Estudio de la Aplicación de Biosólidos Provenientes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales y de Residuos Orgánicos de Origen Acuícola en Suelos Degradados de la Patagonia.

-Estudio de una Línea de Base e Impacto Ambiental de la Actividad Minera en la Cuenca del Lago General Carrera: Caso de Estudio Puerto Cristal.

-Interacciones entre la Tectónica Vertical, el Clima y las Transferencias de Material (Erosión + Subducción) en la Cuenca Activa del Río Baker(Andes de la Patagonia) en los Ultimos 21-23 ka.

 

Interdisciplinariedad

Intercambio cultural

CIEP inicia oficialmente actividades

Proyectos de la Universidad de Concepción en la Patagonia

 

 
     
 
 
     
 
Universidad de Concepción
® Universidad de Concepción
Dirección de Investigación