|                     El lenguaje digital
                  como medio plástico  Abordando un ejercicio más
                    bien literario, donde el autor
                    inventa un “otro” que narra la
                    situación, el artista visual y
                    docente del departamento de
                    Artes Plásticas de la Facultad
                    de Humanidades y Arte,
                    Fernando Melo, refunda la
                    realidad desde un punto de
                    vista intimista (como toda su
                    obra), haciendo una
                    aproximación a un espacio
                    imposible, mental, mediante
                    huellas apócrifas, textos
                    ilegítimos, redactados por
                    quienes se extraviaron en un
                    sitio inventado; mediante las
                    imágenes que permiten una
                    fisura de la realidad.
 De eso se trata el proyecto de
                    la Unidad de Investigación y
                    Creación Artística de la
                    dirección de Investigación,
                    Compendio y documentación
                    en torno a lo otro (2001), del
                    cual forma parte la muestra  Sólo residentes, parte de cuyo
                      proceso expuso Melo en el
                      encuentro internacional Sigradi
                      de la Sociedad Iberoamericana
                      de Gráfica Digital, que se realizó
                      en Concepción en 2001; en el
                      encuentro interdisciplinario de
                      arte Sentidos Gratis 4, que se
                      llevó a cabo en Portugal en
                      2002, y que se mostró íntegra
                      en la Casa del Arte, en el año
                      2003.                       El proyecto global fue
                      desarrollado durante dos años
                      y la exposición que culmina la
                      obra está en clave de imagen
                      digital sobre dos soportes: la
                      fotografía impresa y un video
                      del sitio.                       Sin embargo, más que de
                      fotografía y video, se trata de
                      un trabajo complejo basado en
                      múltiples técnicas,
                      principalmente manuales
                      (dibujo, cerámica, fotografía
                      análoga), las que juntas dan
                      como resultado una mirada
                      inquietante donde la
                      persistencia del inconsciente
                      parece dar paso a una memoria no prefigurada completamente.                       El proyecto Compendio y
                      documentación en torno a lo
                      otro se cerró con la obra
                      Registro para un documento
                      de lugares húmedos que Melo
                      fue invitado a exponer el año
                      pasado en la 4ª Bienal de Arte
                      que se realizó en el Museo
                      Nacional de Bellas Artes. El
                      trabajo era una obra única,
                      imagen digital sobre soporte
                      sintra de 200 x 600 cm.                       Junto a estas actividades de
                      extensión, el proyecto tuvo un
                      impacto académico y
                      repercusiones en la docencia
                      de pregrado, donde Melodesarrolló una metodología que
                      relaciona la creación gráfica
                      análoga con la digital, en un
                      ramo electivo.  [subir]
                       Desplazamiento plástico                       Durante dos años trabajó Melo
                      en este proyecto de
                      investigación. Gran parte del
                      tiempo lo hizo en largas etapas
                      de detalles sólo técnicos, de
                      taller (cerámicas, fotografías,
                      dibujos...), los que encuentran
                      su justificación en cuanto obra
                      completa.                       Así, los espacios apócrifos se
                      van conformando a partir de
                      múltiples imágenes producidas
                      o descubiertas por el artista,
                      quien utiliza herramientas
                      tecnológicas (los mal llamados
                      nuevos medios) donde lo que
                      realmente importa es la imagen
                      visual resultante. “La imagen
                      digital es la herramienta para
                      hacer posible esta obra, claro
                      que involucra técnicas
                      análogas”.                       El resultado implica un
                      desplazamiento desde la
                      técnica plástica original de Melo
                      como artista: la pintura,
                      experiencia plástica a la que
                      sumó un trabajo fotográfico
                      más puro, la experimentación
                      con cerámica y pasantías en
                      Canadá y Alemania que,
                      asegura, le ayudaron a aclarar
                      ciertos conceptos. “Este proyecto me ayudó a
  cambiar los soportes que utilizo
  para mi obra plástica y a
  experimentar con otros
  materiales, incluso de otras áreas como la publicidad. Ese
  ha sido uno de los mayores
  aportes de este proyecto, lo
  mismo que el desarrollo de una
  metodología de enseñanza y
  lograr unir una tradición
  análoga de la escuela, con un
  incipiente trabajo digital”.                       Para Melo, el impacto
                      académico que tuvo este
                      proyecto, abrió las posibilidades
                      de seguir desarrollando un
                      tema hasta ahora poco
                      conocido en la zona. |