| Explicando la
                  menor competitividadde las coníferas
  La aparición de las
                    angiospermas (plantas con
                    flores), en el Cretácico, vino a
                    cambiar radicalmente el
                    paisaje que hasta entonces era
                    dominado por las
                    gimnospermas (coníferas).
                       A lo largo de los años, en su
                      coexistencia, el esquema ha
                      cambiado. Hoy las otrora
                      dominantes coníferas se
                      encuentran restringidas a un
                      rango acotado de hábitats.                       Aunque hay excepciones, el
                      patrón global de distribución
                      las ha relegado principalmente
                      a latitudes y altitudes altas, en
                      suelos pobres o mal drenados.                       Desde el año pasado, a través
                      de un proyecto Fondecyt, el
                      académico del departamento
                      de Botánica, especialista en
                      ecología vegetal, Christopher
                      Lusk, intenta dilucidar las
                      razones que han influido en la
                      menor competitividad de las
                      gimnospermas, en relación a las angiospermas, en la fase
                      regenerativa. En esta tarea es
                      acompañado por los
                      investigadores Lohengrin
                      Cavieres, del departamento de
                      Botánica, y Francisco Matus,
                      de la Universidad de Talca.  Lusk subraya la paradoja de
                      las especies de este grupo que,
                      aunque son capaces de resistir
                      condiciones más extremas,
                      tienen algo que les impide
                      competir con las angiospermas
                      en ambientes más abundantes
                      en recursos.                       El proyecto –explica- está
                      enfocado al segundo aspecto,
                      con el estudio de las causas
                      fisiológicas y/o morfológicas
                      que limitan las tasas de
                      crecimiento de las coníferas en
                      sitios más productivos, donde–dice el investigador- “las
  angiospermas las pasan a
  llevar”. [subir]                       Estructura primitiva                       Una de las teorías propuestas
                      para explicar la menor
                      competitividad de las coníferas,
                      pone la atención en la
                      naturaleza primitiva de susistema vascular, lo que
                      limitaría las tasas de transporte de agua y nutrientes y,
                      consecuentemente, las tasas
                      de crecimiento.
                       También tendrían un carácter
                      primitivo sus estomas, que aún
                      conservan una estructura
                      adaptada a las condiciones
                      ambientales, más abundantes
                      en dióxido de carbono, que
                      existían en la época de su
                      origen. Con estos estomas, la
                      fotosíntesis estaría constreñida
                      en las coníferas, otro elemento
                      que jugaría en contra de su
                      crecimiento y competitividad. [subir]                       El tamaño de las hojas                       A estas hipótesis, Lusk agrega
                      una tercera, que es la
                      contribución original de este
                      proyecto: el tamaño reducido
                      de las hojas y la ausencia de
                      pecíolo restringe su eficiencia
                      en la captura de la luz. “Un pecíolo largo permite a las
  plantas alejar sus hojas unas
  de otras, separándolas en un
  volumen más amplio y
  disminuyendo las posibilidades
  de provocarse sombra entre
  ellas. Para una conífera es más
  difícil disponer sus hojas de
  una manera que optimice la
  intercepción de luz”.                       Estas tres hipótesis de trabajo
                      están siendo probadas a través
                      de estudios comparativos, de
                      tipo fisiológico y morfológico;
                      de eficiencia en la
                      interceptación de luz, balance
                      de carbono y crecimiento, entre
                      plántulas de coníferas y
                      angiospermas. Los análisis se están realizando
                    con especies que habitan en la
                    zona de Puyehue, la Cordillera
                    de Nahuelbuta y áreas cercanas
                    a las Termas de Chillán. Las
                    muestras incluyen mañío,
                    araucaria y ciprés de la
                    cordillera, por el lado de las
                    gimnospermas, y una amplia
                    variedad de especies de
                    angiospermas, entre las que
                    se incluyen peumo, coigüe,
                    tepa, olivillo, maqui y luma. [subir]                       Modelando la captura de luz  Un aspecto novedoso en este
                      proyecto es la inclusión de un
                      sistema digital para modelar el
                      efecto del tamaño de las hojas
                      y su distribución en el tallo, así
                      como el desarrollo del pecíolo,
                      en la disposición del follaje y
                      en la eficiencia en la captación
                      de luz en las especies en
                      análisis. También se incluye el
                      modelamiento de suscapacidades fotosintéticas.
  El sistema consta de tres
                      partes: en la primera, los
                      investigadores capturan, en
                      una especie de fotografía
                      hemisférica, el ambientelumínico sobre cada plántula;
                      en la segunda digitalizan, en
                      el laboratorio, la arquitectura
                      de cada ejemplar, para obtener
                      una imagen en tres
                      dimensiones de su estructura.
                       La tercera, consiste en acoplar
                      la información de los dos pasos
                      anteriores, para obtener los
                      modelos.                       Hasta el momento, existen muy
                      pocos trabajos publicados sobre
                      estudios relacionados con esta
                      tecnología. [subir] 
                    
                      | FICHA TÉCNICA |  
                      | Nombre del proyecto:                            Why are conifers naturally scarce 
                            on productive sites?                               Tipo de poyecto: Fondecyt.                               Investigador responsable: 
                              Cristopher Lusk, Departamento
                              de Botánica.  Duración:                              2 años.                               Investigadores asociados:                              Lohengrin Cavieres, Departamentode Botánica.
                              Francisco Matus, Universidad de
                            Talca.
 |  |