Los nuevos puentes
de madera
Como resultado de una
investigación a cargo de los
académicos de Ingeniería Civil,
Gian Mario Giuliano y Peter
Dechent, junto con el docente
de la facultad de Ciencias
Forestales, Luis Valenzuela,Chile cuenta hoy con una nueva
tecnología que eleva los
estándares de calidad de los
puentes de madera, con costos
y tiempos de construcción
menores a los sistemas
convencionales basados en
acero y hormigón armado.
Con financiamiento del Fondo
de Innovación Tecnológica del
ministerio de Obras Públicas
(MOP), los investigadores
iniciaron, hace dos años, los
estudios para transferir la
tecnología de tableros tensados
de madera que nació en
Ontario, Canadá, en los 70,
como una forma de rehabilitar
los puentes de madera que
utilizaban tableros clavados.
Estos tableros, formados por
tablones de madera–dispuestos de canto y de
manera longitudinal sobre la
estructura del puente- estaban
clavados entre sí, un sistema
de baja tolerancia a cambios
de humedad y al paso de carga
pesada, lo cual producía la
separación de los tablones o
delaminación, provocando la
fractura del recubrimiento
asfáltico y pérdida de
resistencia de los tableros.
Para subsanar estas
deficiencias, los ingenieros
canadienses idearon un sistema
que permite unir en compresión
los tablones de madera –que
van traslapados y de cantoatravesándolos
transversalmente con barras
de acero de alta resistencia,
que se anclan en los extremos
laterales de la estructura
mediante placas del mismo
material.
La ventaja de este sistema es
que permite construir tableros
de cualquier envergadura –los
más largos van apoyados a
estructuras transversales- y
puentes autosoportantes (sin
estructuras intermedias) en
tramos de menor longitud. [subir]
De la teoría a la práctica
El trabajo de los investigadores
para determinar la factibilidad
de usar esta tecnología en
Chile, partió con la recopilación
de los antecedentes sobre las
experiencias en distintos
lugares del mundo. En el país
ya se contaba con estudios
avanzados sobre la
caracterización mecánica del
pino radiata, madera elegida
para implementar esta
tecnología, aunque también se
hicieron experiencias con lenga.
El paso siguiente fueron los
análisis teóricos de las variables
más influyentes en el diseño
de tableros de madera
(comportamiento mecánico,
geométrico, elástico, reológico,
etc.). Luego vinieron los
ensayos de laboratorio para
evaluar, de manera
cuantitativa, el comportamiento
de cada una de las variables,
de manera de contar con
valores confiables para modelar
el diseño de los tableros.
Finalmente se propuso una
metodología de diseño, llevada
a la práctica con la
construcción, a fines de 2003,
de un puente prototipo sobre
el río Cautín, en Cajón, en la
novena región.
El montaje de la nueva
cubierta, de 110 metros de
largo, sólo tomó 6 días, menos
de la mitad de lo proyectado,
un tiempo tres a cuatro veces
menor a los períodos de
construcción de una carpeta de
acero u hormigón.
La construcción del tablero
consideró, además, la
impregnación de la madera con
creosota (para evitar el efecto
de la humedad y de agentes
de la pudrición) y el tratamiento
de las barras de acero
galvanizadas, dispuestas en
vainas rellenas de grasa, para
darle mayor protección.
El puente asfaltado fue
entregado al uso público losúltimos días de abril, luego del
término de las obras
complementarias. [subir]
Alto impacto
La investigación fue premiada
como el trabajo más original,
en el VII Congreso
Internacional de Vialidad,
Provial, y distinguido como el
proyecto de Innovación
Tecnológica de mayor impacto,
por el MOP. Ese impacto se
desprende de las proyecciones
que este trabajo tiene si se
toma en cuenta que sólo entre
las regiones novena y décima
existen cerca de 2000 puentes
que requieren ser intervenidos.
Aparte de las ventajas en
términos de costos y tiempos
de montaje, éste abre nuevas
vías de utilización para la
madera –recurso de amplia
disponibilidad en el país- en
estructuras de envergadura,
un tema que ha sido objeto de
estudio desde hace más de 15
años en el departamento de
Ingeniería Civil.
Gian Mario Giuliano advierte
que con esto se da a la madera
un mayor estatus, puesto que
los estándares de construcción
–que responden a la norma
internacional de la American
Association of State Highway
and Transportation Officials, Aashto- aseguran una vida útil
de aproximadamente 50 años,
muy similar a lo que ofrece un
puente convencional. Según
Peter Dechent, el cambio
equivale a lo que sucedió con
el hormigón, que pasó de una
elaboración artesanal a una
industrial, con sistemas que
aseguran confiabilidad
calidad.
Ahora, estos académicos
comenzarán una etapa de
seguimiento del puente para
determinar las pérdidas de
tensado en el tiempo y medir
el comportamiento mecánico
de la madera y su respuesta a
las condiciones de temperatura
y humedad de la zona, de
manera de introducir
eventuales recalibraciones al
diseño. |