|                   Definen pautas
                  para la producción dearándanos orgánicos en Chile
  Establecer un sistema de
                    manejo con tecnologías limpias
                    para obtener una alta
                    producción de fruta, sin
                    contaminación y con una
                    prolongada vida postcosecha,
                    son los objetivos del proyecto
                    Fondef "Optimización del manejo orgánico del arándano",
                    dirigido por los académicos de
                    la Universidad de Concepción,
                    Ruperto Hepp y Humberto
                    Serri.
                       Para ello, establecerán huertos
                      de una hectárea (mitad
                      tradicional, mitad orgánica) en
                      la cuarta, octava y novena
                      regiones. De esta forma,
                      podrán comparar y definir los
                      cambios de sistemas teniendo
                      en vista producción, calidad de
                      la fruta y rentabilidad, en zonas
                      distintas, que poseen
                      condiciones diferentes de suelo,
                      clima, enfermedades, plagas y
                      sustratos para el manejo
                      orgánico.                       El resultado serán pautas de
                      manejo para cada lugar, donde
                      el agricultor sabrá muy bien el
                      costo y retorno de producir bajo
                      prácticas que son cada vez más
                      valoradas en Europa y Estados
                      Unidos, información que
                      además tendrá la posibilidad
                      de comparar con el costo y
                      retorno de producir con sistemas tradicionales.  Todos
                      estos antecedentes se
                      divulgarán mediante días de
                      campo, charlas y cartillas de
                      divulgación, precisó Ruperto
                      Hepp. "En el país prácticamente no
  existe investigación científica
  al respecto, ni pautas de
  manejo orgánico validadas para
  el arándano, por lo que se
  considera fundamental, en
  sectores académicos y
  productivos, establecer un
  sistema de manejo orgánico,
  con tecnologías limpias, de tal
  manera de lograr una alta
  producción de fruta, de buena
  calidad, con una vida
  postcosecha prolongada y sincontaminación", explicó el
  investigador.
                       Actualmente el arándano es el
                      frutal menor de mayor
                      rentabilidad en Chile, que
                      además es el principal
                      productor del hemisferio sur. Los principales mercados se
                      encuentran en la contraestación
                      de Estados Unidos, Europa y
                      Japón. Los envíos el 2002
                      alcanzaron a cerca de 6
                      millones de toneladas, con un
                      valor promedio de 5 dólares el
                      kilo.                       El proyecto, que partió el 2002,
                      tiene una duración de 3 años
                      y cuenta con el apoyo de la
                      Universidad de Georgia,
                      Estados Unidos. Otra línea de investigación, que
                    cuenta con el apoyo de la
                    Fundación para la Innovación
                    Agraria (FIA), también dirigida
                    por los académicos Ruperto
                    Hepp y Humberto Serri, es el
                    proyecto "Desarrollo del
                    arándano en el secano costero
                    de Arauco y Ñuble", que se
                    inició en diciembre del año
                    pasado y cuyo objetivo es
                    estudiar el comportamiento de
                    diferentes variedades como el
                    High Bush (arándano alto,
                    preferido del mercado
                    norteamericano) en la zona
                    costera de la octava región.                       La idea es seleccionar las
                      variedades de mayor
                      rentabilidad para losproductores y entregarles
                      normas de manejo de los
                      cultivos en las condiciones
                      agroclimáticas de las zonas
                      respectivas.
                       Para el estudio establecieron
                      huertos de 0,8 hectáreas en
                      las localidades de Buchupureo,
                      Cobquecura, Los Alamos y
                      Contulmo. Analizarán
                      variedades tempranas y tardías
                      (noviembre y marzo,respectivamente) para definir
                      cuál es la más adecuada, de
                      acuerdo a las exigencias y
                      comportamiento de los
                      mercados, siempre pensando
                      en un mayor retorno para los
                      agricultores.
                       El impacto que buscan es
                      entregar una alternativa real a
                      agricultores de comunas que
                      se encuentran entre las más
                      pobres de Chile. Esta iniciativa
                      tiene una duración de 3 años.   [subir]  
                    
                      | FICHA TECNICA |  
                      | Nombre del proyecto: Optimización del manejo orgánico del arándano.  Tipo de proyecto: Fondef.  Duración: 3 años (2000 - 2003) 
 Nombre del proyecto: Desarrollo del arándano en el secano costero de Arauco y Ñuble.  Tipo de proyecto: FIA.  Duración: 3 años.  Investigador responsable: Ruperto Hepp, departamento Producción Vegetal, facultad de Agronomía. |  |