Rector Sergio Lavanchy:
“Se requiere
una estrategia entre
universidades
y gobierno en ciencia y tecnología”
En su doble calidad de rector de la Universidad de Concepción y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, Sergio Lavanchy abordó los temas relativos al desarrollo y estado actual de la investigación. De ellos damos cuenta en la siguiente entrevista.
-¿Cómo ve el desarrollo de la investigación en las universidades a nivel nacional?
-Es necesario primero resaltar que la investigación se centra en un alto porcentaje en las universidades; de acuerdo con datos de CONICYT, un 70% de los investigadores están en estas instituciones y sólo el 5,9% en las empresas. Esto contrasta con la realidad de los países desarrollados . A modo de ejemplo, el número de investigadores en universidades de Alemania y Japón alcanza al 29 % y al 12% en Estados Unidos. Aún más importante es el hecho que la producción científica en nuestro país se genera en casi un noventa por ciento en las universidades, concentrándose esta actividad principalmente en cinco o seis de ellas, las que en propiedad pueden ser consideradas universidades de investigación.
Lo anterior explica lo importante que es el tema del desarrollo de la ciencia y tecnología en las universidades desde el punto de vista país. No hay duda que si deseamos en un mediano plazo que esta actividad deje de ser uno de los factores negativos en la evaluación de competitividad, se requiere establecer más allá de los importantes esfuerzos que se realizan, una estrategia a mediano plazo entre universidades y gobierno para dar un importante salto en ciencia y tecnología
-¿Cuál cree usted que es el aporte de la investigación de las casas de estudio al país?
-El aporte de la investigación realizada por las universidades se refleja principalmente en el incremento en los últimos años del conocimiento científico y sus aplicaciones tecnológicas, lo que ha permitido que diferentes disciplinas han logrado consolidarse como centros de excelencia, como es el caso de la Física, Matemática, Química, Astronomía, Oceanografía, Biotecnología y algunas áreas de la Ingeniería. Esto se refleja además en el número de publicaciones, con índices por número de habitantes superiores a otros países latinoamericanos y en el aporte en la modernización y mejoramiento de los procesos productivos.
-¿Cómo ve el crecimiento que ha tenido la investigación en Chile?
-A pesar del avance y crecimiento de la actividad de investigación al que me referí anteriormente, la pendiente de crecimiento de la misma -que está asociada directamente a la disponibilidad de recursos que puedan provenir del sector público y privado-, no es suficiente para utilizar en plenitud las capacidades científicas que tienen las universidades
-Existe una percepción de que los recursos para investigación son insuficientes, ¿cuál es su opinión al respecto?
-No es sólo una percepción, son claramente insuficientes y lo demuestra el hecho que muchos investigadores no logran obtener los recursos para llevar adelante sus iniciativas. Como sabemos, nuestro país destina un 0,57% del PGB a investigación, mientras Canadá lo hace con el 2,01% y USA con el 2,76%; pero quizás lo más relevante es la diferencia de recursos disponibles por investigador. Chile entrega aproximadamente un quinto de los recursos que entregan los países desarrollados a sus investigadores para realizar su trabajo de investigación. Por otro lado es conocido el hecho que del total de proyectos que se presentan anualmente a los concursos FONDECYT, FONDEF, MILENIOS u otros, un número importante no reciben financiamiento, no por mala evaluación de los mismos sino que por la limitación de los recursos disponibles. Reconociendo los avances de los últimos años es necesario hacer un mayor esfuerzo como país.
-¿Cree usted que el país va a lograr, en el contexto económico actual, la meta propuesta por el presidente Ricardo Lagos, de duplicar, al fin de su período, el gasto nacional en ciencia y tecnología, desarrollando políticas específicas? En ese contexto, ¿qué pueden aportar las universidades?
-En el contexto económico actual, con un crecimiento estimado para el año 2002 de 2% y sin perspectivas para el 2003 de un aumento significativo, es difícil pensar que se alcance la propuesta del Presidente de la República de duplicar los recursos para investigación al término de su período. Sin embargo, dada las implicancias de la ciencia y tecnología en el desarrollo futuro del país, creemos que con voluntad política y definiciones claras de priorización en la utilización de recursos públicos sería posible acercarnos a esa meta.
-¿Cómo ve la investigación en la Universidad de Concepción?
-No hay duda que la Universidad ocupa un lugar destacado a nivel nacional y en varias áreas con una muy buena competitividad internacional. Esto gracias al trabajo de los investigadores que con gran dedicación se entregan a esta actividad, a una acertada política institucional y al apoyo tanto de CONICYT como de otras instituciones nacionales e internacionales. De todas maneras tenemos un gran trabajo que realizar con el objeto que la investigación, una de las principales funciones de la Universidad, se consolide en las disciplinas en que tiene un importante desarrollo y logre un crecimiento significativo en aquellas en las cuales nuestra presencia ha sido débil.
-¿Qué se piensa hacer en los próximos años en investigación? ¿cuál es el camino que se está siguiendo
-La Universidad ha definido para los próximos años un plan de desarrollo y en este se han determinado, para el ámbito de la investigación, una serie de objetivos y sus respectivas acciones. Solo desearía destacar entre estos el estimular el trabajo asociado entre los investigadores formando grupos de investigación y un mayor trabajo en conjunto con centros de investigación nacionales y extranjeros, lo que es consecuente con un mundo cada día más globalizado.
-¿Cómo va a influir la globalización de la sociedad en el desarrollo de la investigación, sobre todo para una universidad como la nuestra?
-El efecto que el fenómeno de la globalización puede producir en materia de investigación en nuestro país, dependerá principalmente de la forma como nuestros investigadores se integren en las redes de excelencia y a proyectos conjuntos con investigadores de otros países. Una oportunidad para esto lo constituye, por ejemplo, el VI Acuerdo Marco en Ciencia y Tecnología recientemente suscrito por nuestro país y la Unión Europea.
-En nuestra realidad universitaria existe una diferencia sustantiva en la investigación desarrollada en las áreas humanistas y de ciencias sociales, comparado con lo que ocurre con las ciencias básicas. Considerando que somos una Universidad compleja, ¿cómo se puede revertir esta situación?
-La única forma efectiva para revertir esta situación es preparando académicos para investigar en estas disciplinas, lo que se consigue fortaleciendo la formación de postgrado y estableciendo políticas para las nuevas contrataciones, haciendo exigible estar en posesión de un grado académico. Junto a esto un factor no menos importante es revertir la situación actual, reflejada en los indicadores FONDECYT, en que los recursos destinados a la investigación en Ciencias Sociales son un porcentaje muy menor del total aportado a investigación en el país.
|