PROCESO
DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA CLÍNICA
Carolina
Vergara G.
RESUMEN Se realizó una revisión de bibliografía relacionada con el proceso de enseñanza-aprendizaje en la clínica odontológica. La literatura consultada fue analizada para configurar un resumen general de las características de este proceso desde el punto de vista de la teoría educativa. Se describió su evolución histórica, modelos curriculares imperantes en la clínica y el rol que juegan tanto el docente como el estudiante en el aprendizaje clínico. SUMMARY It was performed a review of the bibliography related with the process of teaching-learning in the dental clinic. The literature looked over was analized to shape to a general summary of the caracteristics of this process, from a theoretical educational point of view. It was described the historical evolution of the curricular models prevailing in the clinic and the rol that plays the teacher as well as the student in the clinical apprenticeship.
INTRODUCCIÓN En
atención a la evolución de muchas de las áreas involucradas en el
proceso de enseñanza-aprendizaje en la práctica clínica, como son los
avances tecnológicos, el desarrollo de nuevas investigaciones en el
ámbito psicológico y educacional, las nuevas demandas del entorno
socio-cultural, entre otras, el modo de enfrentar y planificar este
proceso también ha tendido al cambio en el afán de corresponder y
responder a esta transformación. En el terreno
odontológico esta inquietud por el cambio en el estilo de docencia
clínica también se ha manifestado, aunque las investigaciones y la
literatura al respecto son escasas en comparación con otras áreas de la
salud, como lo son en enfermería y medicina. Por otro lado, aún es
frecuente encontrar cierto grado de
resistencia por parte de los docentes-odontólogos a utilizar algunas
innovaciones en su quehacer académico. En este
contexto, y asumiendo que el cambio en el “cómo se enseña” y
“cómo se aprende” tiene cabida y es necesario, surgen varias
preguntas: ¿Qué características tiene el proceso de
enseñanza-aprendizaje en la clínica odontológica? ¿Existe un modelo
mejor que otro? ¿Qué rol juega el alumno y el docente en este proceso? El objetivo del artículo es realizar un resumen general de aquellos aspectos que, desde una mirada teórica, puedan facilitar la comprensión de este complejo proceso y contribuir en algún grado al mejoramiento de la docencia.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENSEÑANZA DE LA CLÍNICA La enseñanza de las disciplinas en el campo de la salud ha estado influenciada desde sus inicios por el desarrollo de la ciencia en general y de las ciencias médicas en particular, además del desarrollo económico y social existente. Es así como los currículos se relacionan con las necesidades y características de cada momento histórico 1. En los comienzos de la enseñanza de la clínica (Siglo V A.C. en Grecia), ésta se fundamentaba en la observación de los hechos y una noción más bien artesanal de la práctica, en la que el discípulo acompañaba al experto en su trabajo cotidiano, intentaba imitar su arte y se perfeccionaba por la experiencia con base en ensayos y errores 2.Tal como ya se ha dicho, este proceso de enseñanza-aprendizaje ha ido cambiando de acuerdo a la evolución del entorno en todos sus ámbitos. Recientemente, en el siglo XIX, es el modelo de enseñanza tradicional el que entrega el marco para el desarrollo de las actividades educativas. Este modelo toma como base la pedagogía eclesiástica de los Jesuitas de los siglos XVI y XVII, la que se fundamentaba en la disciplina, rigidez y el ejercicio de un control de arriba hacia abajo: de la institución al profesor y de éste al alumno. Este mismo modelo se aplica, en la actualidad, en la enseñanza de la clínica, donde el instructor centra la enseñanza en su experiencia y el alumno se limita a replicar lo enseñando por el tutor 3. A
principios de la década de los 80 surge en Estados Unidos la necesidad de
realizar una reforma sustancial en el ámbito educacional, incluidas las
ciencias médicas. Es un período en el cual se generan numerosas
investigaciones en el terreno educativo en el área de la salud, las que
vendrán a sustentar las reformas futuras.
Esta tendencia pronto se dispersa por Europa y el resto de los países 4. En la actualidad
es un hecho asumido la necesidad de generar innovaciones curriculares. Las
escuelas de odontología, quizás con un poco más de lentitud que en
otras áreas, están trabajando en la modificación de sus currículos y
en la incorporación de estrategias más innovadoras con el objeto de
preparar a los futuros profesionales para desenvolverse en un mundo en
extremo dinámico.
LA DOCENCIA Y EL APRENDIZAJE EN LA CLÍNICA El
proceso educativo en la clínica odontológica se da en un ambiente de múltiples
factores que configuran el particular escenario donde el estudiante debe
aprender. Estas variables podrían resumirse en:
A continuación se
analizarán estos aspectos con base en la literatura disponible sobre
modelos educacionales existentes. Modelo tradicional versus Modelo contemporáneo La manera de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje está definida por el marco curricular de cada escuela y en este contexto cabe revisar algunos conceptos importantes. La literatura es abundante al momento de analizar los modelos curriculares que rigen la enseñanza en las instituciones educativas, aunque en el ámbito odontológico esta información es más escasa. En general se pueden identificar dos tipos de modelos de enseñanza: el Tradicional y el Contemporáneo. Ambos tienen su fundamento en las diferentes corrientes psicológicas como son el Conductivismo y el Constructivismo. También pueden describirse estas tendencias como Aprendizaje Centrado en el Profesor y Aprendizaje Centrado en el Estudiante. Estos modelos pueden dar origen a diversos estilos curriculares como por ejemplo el Currículo disciplinar, en el modelo tradicional, y el Currículo basado en competencias o el Currículum integrado, representantes del modelo contemporáneo. Muchos autores han realizado comparaciones de ambos, las que se resumen a continuación 3,6-10 :
Aún cabe hacerse la pregunta ¿Por qué el aprendizaje centrado en el estudiante es más efectivo en la clínica? Este tipo de aprendizaje es una estrategia instruccional en la cual el educando adopta un rol preponderante en la definición del contenido, las actividades, materiales y avance del proceso educativo 4. Este estilo ubica al alumno en el centro del proceso de aprendizaje. El instructor proporciona al estudiante la oportunidad de aprender independientemente y desde otras fuentes, además de entrenarlo en habilidades que el necesita llevar a cabo eficientemente. En el año 2006 Michael indaga en la evidencia que da respuesta a esta pregunta, destacando algunos puntos clave 4:
Snyman
y Kroom11 también ponen énfasis en el concepto de integración
vertical, que en el contexto de la educación odontológica puede ser
definido como la articulación del conocimiento y habilidades básicas,
como lo es la biología, en
el contexto clínico. La integración horizontal se define como la
articulación del conocimiento y habilidades entre asignaturas clínicas
que se relacionan para proporcionar al paciente una atención comprensiva
y holística. Estos autores recalcan que llevar a cabo esta integración
es muy difícil en el marco de un modelo tradicional-disciplinario de enseñanza. Rosel 6
enumera algunos inconvenientes que se han encontrado para aplicar
programas integrados: estructura departamental de las facultades,
resistencia de algunos profesores, falta de profesores preparados, falta
de literatura docente, falta de laboratorios multidisciplinarios y
separación de las ciencias básicas de las clínicas. Otro punto en relación a las características del proceso de enseñanza-aprendizaje en la clínica odontológica que está documentado en la literatura es el concepto de Educación Basada en la Evidencia y Odontología Basada en la Evidencia. Históricamente la enseñanza de la clínica odontológica está con frecuencia basada en opiniones personales y no siempre en la investigación disponible. El modelo “En mi experiencia” puede conducir a falta de consistencia en la práctica clínica, lo que evidentemente entorpece el aprendizaje de los alumnos. En un estudio realizado por Elderton y Nuttal, se encontró una variación considerable entre los dentistas al momento de evaluar y planificar un tratamiento 12-14. Algunas de las estrategias incorporadas a los currículos de las escuelas de Odontología que han innovado en la enseñanza centrada en el estudiante son: contacto precoz con el paciente, integración con otras áreas, aprendizaje basado en la evidencia (EBL), casos basados en la evidencia (CBL), paciente basado en la evidencia (PBE) y principalmente por medio del método de aprendizaje basado en problemas (PBL) que ha sido ampliamente discutido en la literatura médica y más recientemente en las revistas odontológicas 14-18. Rol del profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la clínica odontológica En
las siguientes líneas analizaremos uno de los aspectos más importantes
involucrados en el quehacer educacional en la clínica odontológica que
es la relación docente-estudiante. El éxito o el fracaso de esta alianza
determinará en gran manera la efectividad del aprendizaje de los
estudiantes. Como ya se ha señalado anteriormente, el aprendizaje en la clínica odontológica se ha centrado en el profesor lo cual se debe principalmente a la necesidad de otorgar adecuados cuidados al paciente que, como es concebido en el modelo tradicional, el alumno no está completamente preparado para proporcionar. Por lo tanto, es el profesor quien otorga los cuidados clínicos ideales y el alumno interactúa e intenta integrar conocimientos de acuerdo a las acciones clínicas realizadas por el docente. Lamentablemente, este proceso puede no siempre conducir al adecuado aprendizaje del alumno. Bajo el concepto de aprendizaje centrado en el estudiante, el docente clínico juega un rol primordial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya no como un simple proporcionador de información o un experto en tal o cual habilidad clínica. El instructor clínico se transformará principalmente en un facilitador del proceso, un orientador, y para eso debe poseer o desarrollar ciertas competencias básicas que le permitan adaptarse a este nuevo modelo. Quizás resulte obvio, pero vale la pena mencionarlo, que la principal característica que debe tener el educador es la convicción de que esta manera de enfrentar su actividad docente permitirá enriquecer el proceso educativo y como fin último lograr formar mejores y más eficientes profesionales. Estas características son: poseer competencia profesional, ser accesible, receptivo y comprensivo, capaz de establecer un buen rapport con su entorno laboral (pacientes, profesionales y alumnos), ser capaz de orientar al alumno, priorizar necesidades de aprendizaje del estudiante, limitar los objetivos de enseñanza de cada sesión, hábil en generar un feedback con el alumno, enseñar en presencia del paciente, explicar conceptos y técnicas claramente según el nivel de conocimiento del estudiante, otorgar orientación en el momento preciso, estimular al estudiante a reflexionar sobre las experiencias de aprendizaje y su auto evaluación, ser respetuoso y ser capaz de entender los limites de conocimiento del estudiante 19-25. Existe otro elemento en el que el docente desarrolla un papel importante, que es el establecimiento de una correcta relación estudiante-docente-paciente. En un estudio realizado en México se reveló que una de las principales causas de estrés en los estudiantes de odontología es la atención de pacientes 26. Si a esto sumamos un docente que descalifica frente al paciente, y que no facilita el trabajo con pacientes difíciles, el resultado será un pobre desarrollo del proceso a través del tiempo. Por el contrario, si la instancia de aprendizaje con el paciente se valora y aprovecha, la relación entre los tres “actores” será propicia para una docencia productiva en donde el profesor orienta al alumno, éste a su vez resuelve sus dudas y recibe consejos, planifican juntos y el paciente o sus familiares se interiorizan de su enfermedad y tratamiento. Si el docente conduce bien la sesión, logrará inducir en el alumno la seguridad necesaria para enfrentar la terapia y la confianza en el paciente para someterse al tratamiento que realizará el estudiante 27. Por último, se debe recalcar que uno de los elementos que el profesor debe tener en cuenta para conducirse en este modelo, es que cada alumno tiene su propio estilo de aprendizaje, que debe ser respetado y valorado, y más aún deben generarse las estrategias educativas que den respuesta a cada uno de estos estilos 28-29. Tampoco debe olvidarse que el aprendizaje en adultos posee algunas características particulares que no pueden obviarse al momento de ejercer su rol como profesor 30. Rol del alumno
CONSIDERACIONES FINALES Al comienzo de esta revisión se plantearon algunas interrogantes, preguntándonos cuál, desde la información disponible en relación a los modelos de enseñanza, es la mejor manera de llevar a cabo la docencia en la clínica odontológica. Como
ya se mencionó, la forma de enseñar y de aprender
son procesos dinámicos y que han estado en continuo cambio a través
de los años en busca de mejorar la docencia clínica, y que si bien, el
aprendizaje basado en el modelo tradicional dío respuestas a las
necesidades educativas por mucho tiempo, nos atrevemos a decir que existe
evidencia suficiente como para reflexionar siquiera, en la necesidad de
generar cambios en éste ámbito. En
vista de la información analizada cabe sino simplemente reconocer que la
enseñanza centrada en el estudiante, en la actualidad, responde de mejor
manera a los requerimientos educacionales tomando en cuenta el perfil
profesional que la sociedad de hoy demanda, y que tiene directa relación
-reiteramos- con el avance de las ciencias, la tecnología, entre
otros. La
opinión de los alumnos avala la necesidad de cambio, recogida de manera
objetiva a través de los estudios analizados y de forma empírica a través
de nuestra experiencia como instructores; ellos manifiestan el deseo de
involucrarse más en su proceso de enseñanza, de contar con docentes más
comprometidos, más cercanos, que sean modelos a seguir; desean que
las estrategias de enseñanza sean más motivadoras y que les permitan
relacionar la teoría con la práctica. Sin embargo, a pesar de que pareciera tan claro el rumbo a seguir, han existido algunas barreras importantes que dificultan el cambio. Existe cierta reserva por parte de algunos profesores por llevar a cabo la docencia bajo este modelo. Por otro lado, también hay estudiantes, quizá como espejo de lo anterior, que opinan que cuando los profesores no realizan clases expositivas, es por desidia o falta de tiempo, o falta de recursos para contratar expertos. Además existe una tercera dificultad: la infraestructura, recursos humanos, recursos bibliográficos, entre otros, necesarios para poder facilitar la ejecución de las estrategias de enseñanza utilizadas en el modelo centrado en el estudiante. Como comentario final, cabe resaltar la necesidad de conocer de manera objetiva la situación del proceso de enseñanza aprendizaje en la clínica odontológica de las Universidades, a través de investigaciones que puedan orientarnos a mejorar aquellos aspectos deficitarios y fortalecer los positivos de acuerdo a cada realidad. Este proceso en otras regiones del mundo como Norteamérica y Europa es ampliamente estudiado, pero es evidente que sus realidades difieren mucho de las nuestras por lo que sus resultados no son enteramente aplicables a nuestro entorno. Un cambio curricular no siempre significa cambiar por completo el modelo preexistente, sino más bien, significa perfeccionar e innovar en el proceso de enseñanza aprendizaje existente en busca de mejorar la calidad de la educación.
BIBLIOGRAFÍA 1.
Diaz E, Ramos R, Romero E. El currículo y el profesor en la transformación del
binomio práctica médica - educación médica. Rev Cubana Educ Med Super.
2005; 19(2):1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000200003&lng=es&nrm=iso
[Consultado Julio 2006] 2.
Lifshitz A. La modernización de la enseñanza clínica en las
escuelas de medicina. Disponible en: 3.
Acosta M. Tendencias pedagógicas
contemporáneas: La pedagogía tradicional y el enfoque histórico-cultural.
Análisis comparativo. Rev
Cubana Estomatol. 2005;
42(1). Disponible en: 4.
Michael J. Where's the evidence that active learning works? Advan. Physiol. Edu. 2006;
30: 159-167 5.
Fincham AG, Schule CF. The changing face of dental education: the
impact of PBL. J
Dent Educ. 2001; 65(5): 406-421 6.
Rosell W, MAS M, Dominguez L. La
enseñanza integrada: necesidad histórica de la educación en las
Ciencias Médicas. Rev
Cubana Educ Med Super. 2002;16(3):196-203.
Disponible en: 7.
Cox K. Teaching or learning?.
Rev Cubana Educ Med Super. 2000;14(1):63-73.
Disponible en: 8.
González J. Modelos, procedimientos e instrumentos de evaluación
de la actividad docente. Educ méd.2003;6(3):20-21.
Disponible en: 9.
Kersten
H, Vervoorn J, Zijlstra A, Snyders B, et al. Development and implementation of the new education
concepts in a dental curriculum. Eur J Dent Educ. 2007; 11:2-9 10.
Brady
M. Interdisciplinary Isn't The Answer. Brady NASSP Bulletin. 1995; 79: 111-115. Disponible
en: 11.
Snyman
WD, Kroon J. Vertical and horizontal integration of knowledge and skills -
a working model. Eur
J Dent Educ. 2005;
9(1):26–31 12.
Werb
S, Matear D. Implementing Evidence-Based Practice in Undergraduate Teaching Clinics:
A Systematic Review and Recommendations J
Dent Educ. 2004; 68(9):995-1003 13.
Masella
R, Thompson T. Dental education and evidence-based
educational best practices: bridging
the great divide. J
Dent Educ. 2004; 68(12):1266–71 14.
Richard D, Lawrence A. Evidence-based dentistry. Br Dent J.
1995; 179(7):270-273 15.
Rich S, Keim R, Schuler Ch. Problem-based learning versus a
traditional educational methodology: A comparison of preclinical and
clinical periodontic performance. J Dent Educ. 2005; 69(6): 649-662 16.
Winning T, Townsed G. Problem-based learning in dental
education: what’s the evidence for and against…and is it worth the
effort? Aust Dent J. 2007; 52(1):2-9 17.
Ratzmann A, Wiesmann U, Gedrange T, Kordab B. Early patient in
undergraduate dental education in Germany-“The Greifswald Model”. Eur
J Dent Educ. 2007;11:93-98 18.
Falk-nilsson E, Walmsley D, Brennan M, Fournier D, et al. Cognition and learning. Eur
J Dent Educ. 2002; 6(suppl. 3):27-32 19.
Fugill M. Teaching and learning in dental student clinical
practice. Eur J Dent Educ. 2005; 9:131-136
20.
Irby DM. Teaching and learning in ambulatory care settings:
thematic review of the literature. Acad Med. 1995; 70(10):898-931 21.
Schönwetter D, Lavigne S, Mazurat R, Nazarko O. Student’
perceptions of effective classroom and clinical teaching in dental and
dental hygiene education. J Dent Educ. 2006; 70(6):624-635 22.
Heidenreich
C, Lye P, Simpson D. The Search for Effective and Efficient Ambulatory
Teaching Methods Through the Literature. Pediatrics 2000; 105(1): 231-237 23.
Pales J, Gual A.
Recursos educativos en Ciencias de la Salud. Educ Méd. 2004; 7 Supl1.Disponible en: 24.
Henzi D, Davis E, Jasinevicius R, Hendricson W. North American
Dental Students’ perspectives about their clinical education. J Dent
Educ 2006; 70(4):361-377 25.
Talwar DS, Weilin S. Qualities of an effective teacher: the dental
faculty perspective: J Dent Educ. 2005; 69:116 (abstract 21) 26.
García, Y. Estrés en estudiantes de odontología. Universidad
Nacional Autónoma de México. Disponible en: 27.
Spencer
J. ABC of learning and teaching in medicine. Learning and teaching in the
clinical environment. BMJ. 2003; 326:591-594 28.
Murphy R, Gray S,
Straja S, Bogert M. Student Learning Preferences and
Teaching Implications. J Dent
Educ. 2004; 68(8): 859-866 29.
Jessee
S, O’Neill P, Dosch R. Matching Student Personality Types and Learning
Preferences to Teaching Methodologies. J
Dent Educ. 2006: 70(6):644-651 30.
Collins
J. Education Techniques for Lifelong Learning Principles of Adult
Learning. RadioGraphics.
2004;
24:1483-1489 31.
Gerzina T, Mclean T, Fairley J. Dental clinical teaching:
Perception of student and teachers. J Dent Educ.2005; 69:1377-1384
1.
Departamento
de Odontología Integral, Facultad de Medicina, Universidad de La
Frontera, Temuco, 2. Cirujano Dentista, Servicio de Salud Araucanía Sur, IX Región, Chile. 3. Odontopediatra, Servicio de Salud Llanquihue-Chiloé-Palena, X Región, Chile. |