![]() |
INVESTIGACIÓN
Utilización
del Aprendizaje Basado en Problemas en el aprendizaje Olga Matus B.1;
Sylvia Palacios M.2
; Pilar Ibáñez G.3 ; Alejandro
Soto S.2
, Departamento de Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción RESUMEN:Introducción:
el nuevo currículo de Medicina está orientado al
estudio independiente e incorpora la enseñanza de Informática Básica
(IB). Dadas las características del Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP) y la experiencia local en la metodología se decide su aplicación
en la asignatura de IB.
SUMMARY:
Use
of Problem Based Learning in basic informatics learning Introduction: the new Medicine curricula is oriented to independent study and incorporates Basic Informatics (BI) teaching. Considering the charactheristics of Problem Based Learning and the local experience in this methodology, it was decided to use it in the BI course. Objectives: To assess the applicability of PBL in BI using basic principles of research methodology. Method: 54 students were incorporated to BI, 20 with PBL methodology (4 groups of 5 students each) and 34 with traditional teaching. The PBL was based on an investigation project model previously defined. Students had to work the project records on Word, process the data on Excel, search complementary information in the Internet and present the results on Power Point. Performance assessment (PA) was carried out through check lists and qualitative assessment (QA) through opinion surveys. Results: PA average: 6,8 (scale 1-7). QA: 94% considered PBL appropriate to teach Informatics, 89% that practical exercises developed useful skills, 89% that methodology allowed them to achieve basic knowledge in research methodology. The tutor-student relationship obtained a high percentage of agreement, as well as the facilitation of learning with this methodology. Two items obtained low approval: enhances work team and satisfies personal expectations. Conclusions: It is confirmed that PBL used in Informatics teaching becomes a useful alternative methodology and allows the development of skills related with basic concepts of research methodology.
INTRODUCCIÓN El
importante desarrollo alcanzado por las tecnologías de la información
ha ejercido una fuerte influencia en la enseñanza de la medicina de
pregrado, existiendo consenso sobre su beneficioso efecto en la educación
médica (1-4). Es
así como la Asociación de Escuelas Médicas de Norteamérica, a través
del Segundo Informe del Proyecto de Objetivos para las Escuelas de
Medicina (5), propugna la utilización de los medios informáticos como
una herramienta educacional de enorme importancia. Sobre
la base de tales antecedentes, el nuevo currículo de estudios médicos
iniciado en 2002 para la carrera de medicina de la Universidad de
Concepción, incluyó una asignatura obligatoria destinada a capacitar a
los estudiantes de primer año en el adecuado uso de las principales
herramientas informáticas. Dada
la experiencia de nuestro grupo con más de diez años utilizando el
aprendizaje basado en problemas (ABP), actividad que se ha demostrado
como de gran impacto motivacional (6), nos propusimos adoptar esta
metodología en la asignatura de Informática Básica y evaluar sus
efectos en comparación con enseñanza tradicional. ESTUDIANTES
Y METODO La asignatura de Informática Básica se imparte durante el primer semestre del primer año de Medicina con una asignación de 4 horas semanales. Al inicio del programa se realiza una evaluación diagnóstica para todos aquellos estudiantes que consideran poseer las competencias adecuadas. Durante el año 2003 hubo 54 estudiantes que debieron cursar la totalidad del programa. De ellos, 20 optaron por ABP y 34 por metodología tradicional. En ambos casos, los objetivos fueron similares y se orientaron al manejo de ambiente Windows, uso de Word, planilla Excel, presentaciones en PowerPoint y herramientas de Internet. Para la modalidad tradicional las actividades se distribuyen en dos horas de docencia directa en laboratorio informático y dos horas de trabajo independiente. Para la modalidad de ABP, las dinámicas tutoriales se realizaron en grupos de cinco estudiantes a cargo de un tutor, ocupando dos horas en laboratorio y dos horas de trabajo independiente. El ABP se centró en el planteamiento de hipótesis referidas a proyectos de investigación para lo cual los estudiantes debían confeccionar un proyecto en Word siguiendo un formato preestablecido de instrucciones (tipos de letra, párrafos, sangrías, espacios, negritas, subrayados, etc.). La segunda actividad tutorial correspondió al manejo de datos y uso de indicadores estadísticos en planilla Excel. Para ambas actividades se complementó el proceso con búsquedas en Internet. Finalmente correspondió confeccionar una presentación formal en PowerPoint. La evaluación de las competencias logradas en el uso de las herramientas informáticas se realizó mediante la aplicación de pautas de cotejo. La evaluación cualitativa se realizó mediante encuestas de opinión del tipo Likert de tres categorías (acuerdo, parcial acuerdo, desacuerdo) además de comentarios libres. RESULTADOS Evaluación de rendimiento: los resultados del test final, común para la totalidad de los alumnos, fue similar para ambos grupos con un promedio de 6,8 en escala de 1 a 7. Evaluación cualitativa: la opinión de los alumnos se detalla en la Tabla I donde se expresan los porcentajes de respuesta en cada categoría del formato Likert. En todos los ítemes hubo una clara tendencia a favor de la metodología la cual fue estimada adecuada para el aprendizaje de informática por el 94% de los alumnos (Item 8). La apreciación sobre el desempeño de los tutores y la comunicación con ellos recibió el mismo porcentaje de aprobación (itemes 1 y 2). Los estudiantes estiman que lograron adecuada capacitación en el uso de herramientas informáticas (83% de total acuerdo y 17% de acuerdo parcial, ítem 5) y apreciaciones similares correspondieron a la adquisición de habilidades en el método de investigación ((ítem 7). TABLA
1
DISCUSIÓN Si bien existe consenso en la importancia que ha ido adquiriendo la inserción de la tecnología informática como medio de aprendizaje en la enseñanza de la Medicina, no encontramos comunicaciones que dieran cuenta de la utilización del ABP como metodología instruccional orientada a este propósito. En nuestra experiencia, los rendimientos alcanzados por el grupo de estudiantes que cursó la asignatura mediante ABP fue similar al obtenido por los alumnos que realizaron instrucción mediante método tradicional. Cabe destacar que ambos grupos fueron evaluados con el mismo procedimiento y se utilizaron pautas de cotejo para reducir la chance de subjetividad. Además de los altos rendimientos alcanzados, las opiniones de los estudiantes con respecto a la utilización de ABP fueron muy favorables. Quedaron satisfechos en su relación con los tutores, se sintieron capacitados para utilizar las herramientas computacionales y estimaron que la metodología era apropiada para la enseñanza de informática. Cabe destacar que una fortaleza del ABP fue iniciar a los estudiantes en el método de investigación, logrando identificar los principales aspectos que debe contener una propuesta, el manejo de la información estadística, el análisis de los resultados y la forma de realizar una comunicación formal para ser presentada en un congreso. La instrucción temprana de la enseñanza de la informática en los estudios médicos está en correspondencia con los resultados de otras comunicaciones (7-9) que dan cuenta de excelentes resultados en el uso de estas herramientas en los siguientes años de estudio, habilidades que no se alcanzan cuando la enseñanza se realiza hacia el período final del pregrado (8). CONCLUSIONES Se concluye que el aprendizaje basado en problemas constituye una metodología exitosa aplicada al aprendizaje de herramientas computacionales en estudiantes de primer año de estudios médicos. El uso de problemas basados en protocolos de investigación, agrega un aporte complementario a la formación de los estudiantes. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS 1.
GREENHALGH T. Computer assisted learning in undergraduate medical
education. BMJ 2001; 322: 40-44. 2.
MCKIMM J, JOLLIE C and CANTILLON P. Web based learning. BMJ 2003;
326: 870-873. 3.
GREENES R and SHORTLIFFE E. Medical informatics: an emerging
academic discipline and institutional priority. JAMA 1990; 263: 1114-1120. 4.
SULLIVAN F. Informatics in Medical Education. Medical Teacher 1999;
21: 541-542. 5.
REPORT
II OF THE MEDICAL SCHOOL OBJECTIVES PROJECT. Medical Informatics and
population health. Acad Med 1999; 74: 130-141. 6.
FASCE
E, RAMÍREZ L e IBÁÑEZ P. Resultados de una experiencia educacional
basada en problemas aplicada a estudiantes de primer año de Medicina. Rev
Méd Chile 1994;122:1257-1262. 7.
HOLLANDER S. Assesing and enhancing medical students` computer
skills: a two year experience. Bull Med Libr Assoc 1999; 87: 67-73. 8.
OSMAN L, MUIR A. Computer skills and attitudes to computer-aided
learning among medical students. Med Educ 1994; 28: 381-385. 9.
GIBSON K, SILVERBERG M. A two-year experience teaching computer
literacy to first-year medical students using skill-based cohorts. Bull
Med Libr Assoc 2000; 88: 157-164.
1
Ingeniero
Informático
|