TRABAJO ORIGINAL

 

Identificación del nivel de comprensión lectora de los estudiantes de Odontología
de la Universidad Metropolitana. Una propuesta de estrategias para su desarrollo
.

 

Ana María Erazo-Coronado*a, Felipe El Forzoli-Dau*b, Wendy De León C.*c,
Raúl Hernández F.
*c

 

RESUMEN

Introducción: La poca capacidad de comprensión e interpretación de textos por parte de los estudiantes representa una dificultad en el contexto educativo.
Objetivos:
Determinar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de tercer semestre del Programa de Odontología de la Universidad Metropolitana, por sexo y tipo de Escuela de la que provienen, después de la aplicación de estrategias para el fortalecimiento de dicha competencia.
Material y Método: Es una investigación descriptiva, con un diseño cuasi experimental, con medidas pre y post, en 24 estudiantes de tercer semestre de odontología del programa de Odontología de la Universidad Metropolitana, a los que se les aplicó el Instrumento para medir Comprensión Lectora en Alumnos Universitarios (ICLAU), antes y después de una intervención con estrategias para el fortalecimiento de la comprensión lectora.
Resultados: Los niveles de comprensión lectora mejoraron en términos generales después de la aplicación de estrategias para su fortalecimiento. El sexo y el tipo de institución educativa de la que provenían los estudiantes no influyeron en los niveles de comprensión lectora después de la intervención.
Conclusiones: La comprensión lectora es una competencia susceptible de ser mejorada mediante la aplicación de estrategias transversales implementadas desde todos los cursos que integran el plan de estudios.

Palabras clave: Comprensión de lectura, Estudiantes, Sexo, Escuela.

 

SUMMARY

Identification of the reading comprehension level of dentistry students at Universidad Metropolitana. A proposal of strategies for their development.

Introduction: Students' lack of comprehension and interpretation of texts represents a difficulty in the educational context.
Objectives:
To determine the level of reading comprehension of third-semester students of the Universidad Metropolitana Dental Program by sex and type of school from which they come, after the implementation of strategies for strengthening such competence.
Material and Method: A descriptive study and a quasi-experimental design, with pre and post measurements, was conducted in 24 students of the third semester of the Universidad Metropolitana Dental Program, to whom the Instrument for Measuring Reading Comprehension in University Students (ICLAU) was applied, before and after an intervention with strategies for strengthening reading comprehension.
Results: Levels of reading comprehension improved broadly after the implementation of strategies for strengthening them. Gender and type of educational institution students came from did not influence reading comprehension levels after the intervention.
Conclusions: Reading comprehension is a competence that can be improved through the application of cross-cutting strategies implemented from all courses that integrate the curriculum.

Keywords: Reading comprehension, Students, Gender, Schools.

 

INTRODUCCIÓN

El estudio de la lengua como vehículo interdisciplinario para desarrollar las habilidades cognitivas en la Educación Superior y el empleo de estrategias para una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, son algunos de los problemas a los que se enfrentan en mayor medida los educadores actuales al intentar proporcionar herramientas que posibiliten la formación de la competencia comunicativa en lengua materna1. La capacidad para comunicarse oralmente y por escrito es uno de los aspectos críticos en la Educación Superior, siendo la lectura oral y escrita un factor importante en la formación de los estudiantes. El conocimiento se transforma en la medida en que se sabe leer y escribir correctamente2.

En cualquier nivel educativo resultan tan graves para los estudiantes, tanto las dificultades en la elaboración de composiciones escritas, así como la poca capacidad de comprensión e interpretación de textos; ya que esta última constituye la base para la elaboración y procesamiento del conocimiento adquirido, revistiendo especial importancia en los procesos de formación de los estudiantes la Comprensión Lectora (Lectura crítica)3.

La comprensión lectora, según Pérez4, es el proceso mediante el cual el lector interactúa con el texto a través de diversas estrategias, definiendo cinco niveles de comprensión lectora: 1) Nivel Literal, que se define como la forma en que se recuerdan las ideas provenientes del texto en forma exacta, como las expresa el autor; 2) Nivel Reorganización de la Información, en el que se clasifican, sintetizan y organizan las ideas provenientes del texto; 3) Nivel Inferencial, donde el lector extrae entre líneas los significados que emergen del texto, dándole coherencia y comprensión a lo escrito; 4) Nivel crítico intertextual, en el que el lector comprende lo que el autor quiso decir y qué otros discursos hay para así poder tener una opinión personal respecto a lo expuesto y 5) Nivel Apreciativo, en el que el lector expresa juicios o comentarios sobre el contenido o la forma.

Por otra parte, es importante destacar que la literatura evidencia diferencias por sexo en lo que se relaciona con la comprensión lectora, de acuerdo a los paradigmas biologicista y sociopsicológico. Aunque el enfoque biologicista pone de relieve diferencias sexuales en las habilidades cognitivas como el procesamiento de la información, inclinándose a un mejor procesamiento del lenguaje en las mujeres5, otros autores plantean que puede tratarse de una perspectiva más integral la que podría explicar este fenómeno6.

En Colombia, los exámenes Saber Pro buscan comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes y están dirigidos a estudiantes próximos a terminar un programa de pregrado y que hayan aprobado por lo menos el 75% de los créditos académicos del programa que cursan, siendo obligatoria la presentación de estos exámenes como requisito de grado7.

En estas pruebas son evaluadas, entre otras, las competencias genéricas de Escritura y Lectura Crítica. En esta última prueba se evalúan tres aspectos: 1) identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto; 2) comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global y 3) reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido.

Este panorama impone el explorar estrategias conducentes a mejorar dichas competencias y a la superación de estas dificultades que constituyen para la educación actual, y en particular para la educación superior, un serio problema de tipo comunicativo, debido a la falta de un buen manejo de la comprensión lectora y a la importancia del desarrollo de estas competencias para la elaboración y procesamiento del conocimiento adquirido.

En los resultados revelados por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior en 2012, el 40% del total de estudiantes evaluados demostró niveles aceptables de Escritura, teniendo mejor desempeño los estudiantes de programas universitarios de Humanidades, Ciencias Sociales y Comunicación, Periodismo y Publicidad. En la competencia de Lectura Crítica los estudiantes universitarios que obtuvieron los puntajes más altos fueron de los programas de Medicina, Humanidades y Ciencias Naturales y Exactas.

Para el periodo 2016-2017, aunque hubo un ligero incremento en los resultados obtenidos por los estudiantes del programa de Odontología de la Universidad Metropolitana en Escritura y Lectura Crítica, estos se encuentran por debajo de la media nacional, ubicándose la mayor parte de ellos en el nivel 2.

Teniendo en cuenta la problemática descrita, esta investigación pretende en primera instancia identificar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de tercer semestre del programa de Odontología de la Universidad Metropolitana; y en segunda instancia, diseñar y aplicar estrategias para el fortalecimiento de dicha competencia con el fin de determinar el nivel de comprensión lectora por sexo y tipo de Escuela de la que provienen, después de la implementación de la estrategia.

 

 

MATERIAL Y MÉTODO

Tipo y diseño de Investigación:

Es una investigación descriptiva, con un diseño cuasi experimental en el que no hubo aleatorización de los participantes, con medidas pre y post.

Población objetivo:

La población la constituyeron los estudiantes de tercer semestre del programa de Odontología de la Universidad Metropolitana, ya que al haber cursado la asignatura de Competencias Comunicativas en primer semestre, se esperaba que tuvieran un nivel de desempeño semejante en esta competencia. La muestra fue por conveniencia y la constituyeron todos aquellos sujetos que pudieron ser evaluados en el día que les correspondía. La muestra para la toma de datos estuvo conformada por 24 estudiantes, de los cuales 12 fueron mujeres y 12 hombres, quienes leyeron y firmaron un consentimiento informado para su participación en el estudio (que fue aprobado por el Comité de Ética). A los estudiantes que faltaron, no se les aplicó el instrumento en una segunda oportunidad con el objeto de evitar el riesgo de “una transmisión transversal de las características de las preguntas” y, de esta manera, evitar una posible contaminación en las respuestas.

Estrategias de recolección de información:

Se utilizó el Instrumento para medir Comprensión Lectora en Alumnos Universitarios (ICLAU), validado por Guerra y Guevara8 por medio de validación de expertos por acuerdo entre jueces, el cual es un texto expositivo-argumentativo que tiene por título “La evolución y su historia”, que presenta una narración de 965 palabras. El texto contiene 7 reactivos para evaluar los cinco niveles de comprensión lectora. Las variables que se tuvieron en cuenta fueron Sexo, Tipo de Escuela de la que provienen y Niveles de comprensión lectora: Literal, Reorganización de la Información, Inferencial, Crítico y Apreciativo4. En la primera fase de aplicación, el instrumento se aplicó con fines diagnósticos. En una segunda fase, luego de la intervención, el instrumento fue aplicado nuevamente.

Previa validación cultural del instrumento (por jueces expertos), se realizó una prueba piloto a estudiantes de VII semestre de Odontología con el fin de determinar el tiempo promedio empleado en responder y la posible dificultad para su diligenciamiento. Posteriormente, se procedió a la aplicación diagnóstica del ICLAU en estudiantes de III semestre, previa obtención del consentimiento informado. Se calificaron las pruebas y se utilizó el software estadístico STATGRAPHICS para hacer estadística descriptiva (medidas de tendencia central) y correlacional, con el fin de observar posibles diferencias entre los cinco niveles de comprensión lectora del texto del ICLAU entre los estudiantes, aplicándose un intervalo de comparación de muestras pareadas.

Posteriormente, se diseñaron estrategias para mejorar la comprensión lectora basadas en la revisión de la literatura. Se escogieron dos componentes de aprendizaje (Preventiva Comunitaria I y Medicina Interna) en los que se seleccionaron contenidos para trabajar en las estrategias de comprensión lectora y su posterior evaluación. En el componente de aprendizaje de Medicina Interna se seleccionaron cuatro temáticas que se trabajaron durante cuatro semanas así: 1) Trastornos Neuromotores y Manejo Odontológico (en el que se evaluó por medio de preguntas el nivel de comprensión Literal); 2) Embarazo y otros estados Fisiológicos (en el que se evaluó el nivel de comprensión Reorganización de la Información, a través de un Mapa Conceptual); 3) Cáncer (en el que se evaluaron por medio de preguntas tres niveles de comprensión: Inferencial, Crítico y Apreciativo) y 4) Adicción a las drogas y sus efectos en los dientes (en el que se evaluaron por medio de preguntas tres niveles de comprensión: Inferencial, Crítico y Apreciativo). Para el componente de Caries, después de la lectura del texto seleccionado, se midieron los cinco niveles de comprensión lectora con un solo instrumento.

Estas estrategias reprodujeron el estilo de evaluación de la comprensión lectora planteado en el ICLAU y se realizó el entrenamiento del docente responsable por el componente, previamente a la aplicación de los instrumentos. Al término de la intervención, se aplicó nuevamente el ICLAU, como prueba final, a los mismos estudiantes sometidos a la prueba diagnóstica, para analizar los resultados y compararlos con los obtenidos inicialmente. Al implementar las estrategias y aplicar el instrumento se hizo de manera no aleatoria, ya que todos los sujetos debían haber participado en la intervención y evaluados en todos los niveles de comprensión lectora.

 

 

RESULTADOS

En la muestra analizada las puntuaciones promedio antes de la intervención fueron de 20,17 y posterior a la intervención se incrementaron hasta 24,98 (Figura 1).

 

Figura 1. Promedio total de Comprensión lectora antes y después de la intervención.

 

Se aplicó un intervalo de comparación de muestras pareadas, en donde ambos extremos del intervalo son negativos; por tanto, las puntuaciones promedio son mayores posterior a la intervención que antes de la intervención, con una confianza del 95%. Intervalos de confianza del 95,0% para la media: -4,8125 ± 1,93587 [-6,74837; -2,87663]. El nivel total de comprensión lectora mejoró después de la aplicación de estrategias para su desarrollo, siendo el aumento de la puntuación promedio entre 2,87 y 6,74 (Tabla 1).

 

Tabla 1. Niveles de Comprensión lectora antes y después de la intervención.

 

El nivel Literal de comprensión lectora aumentó después de la aplicación de estrategias para su desarrollo, cuya puntuación promedio está entre 1,1 y 4,39 puntos. En este caso, ambos extremos del intervalo fueron negativos [-4,39605; -1,10395], siendo los resultados para este nivel estadísticamente significativos (Tabla 1).

Para el caso del nivel Reorganización de la Información, las diferencias encontradas no fueron estadísticamente significativas. Los intervalos de confianza del 95,0% para la media fueron: -0,291667 ± 1,42779 [-1,71945; 1,13612] (Tabla 1).

El nivel inferencial mostró un aumento de la puntuación promedio entre 0,21 y 1,62 puntos después de la aplicación de estrategias para su desarrollo, con intervalos de confianza del 95,0% para la media: -0,916667 ± 0,703467 [-1,62013; -0,2132] y resultados estadísticamente significativos (Tabla 1).

En el caso del nivel de comprensión Crítica, los resultados evidenciaron aumento del nivel después de la intervención con estrategias para su desarrollo, con un aumento de la puntuación promedio entre 0,72 y 2,69 puntos. Ambos extremos del intervalo fueron negativos, por tanto, las puntuaciones promedio son mayores posterior a la intervención que antes de la intervención, con una confianza del 95%. Los intervalos de confianza del 95,0% para la media fueron: -1,70833 ± 0,984244 [-2,69258; -0,72409] (Tabla 1).

En el último nivel de comprensión lectora, el Apreciativo, los resultados demuestran que hubo aumento después de la intervención, con una puntuación promedio entre 0,29 y 1,20 puntos. Ambos extremos del intervalo fueron negativos, por tanto, las puntuaciones promedio son mayores posterior a la intervención que antes de la intervención, con una confianza del 95%. Los intervalos de confianza del 95,0% para la media fueron: -0,75 ± 0,453255 [-1,20326; -0,29674] (Tabla 1).

En lo que respecta al sexo y su posible influencia en los niveles de comprensión lectora, en este estudio no hubo evidencias significativas de que jugara un papel importante en el comportamiento de la comprensión lectora, concluyéndose que las diferencias encontradas no son estadísticamente significativas, con una confianza del 95%. Los intervalos de confianza del 95,0% para la media fueron: 3,04167 ± 3,73392 [-0,692254; 6,77559].

Dado que el cero está incluido en el intervalo, se concluye que el sexo no tuvo influencia en qué tanto fue la mejora lograda por la intervención en los estudiantes. Aunque el extremo derecho del intervalo fue muy alejado del cero y el extremo izquierdo fue muy cercano, por tanto, si el tamaño de muestra fuese más alto, seguramente que ambos extremos serían positivos; señalándose así que las mujeres tuvieron un mayor incremento significativo en sus puntajes promedio, en comparación con los hombres (Tabla 2).

 

Tabla 2. Comprensión lectora según sexo y nivel.

 

En los resultados sobre el Tipo de Escuela de la que provienen, para la variable total Comprensión Lectora, dado que el cero está incluido en el intervalo, se concluye que el tipo de institución no tuvo influencia en qué tanto fue la mejora lograda por la intervención en los estudiantes (Tabla 3). Sin embargo, el análisis individual de cada nivel evidenció que hubo influencia del tipo de institución en los niveles Literal e Inferencial, donde los estudiantes egresados de instituciones públicas obtuvieron un mejor desempeño (Figura 2).

 

Tabla 3. Comparación de la mejora promedio entre estudiantes de colegios públicos y privados para la variable total.

 

Figura 2. Niveles de Comprensión Lectora según sexo y nivel.

 

 

DISCUSIÓN

La teoría revisada en la presente investigación pone de manifiesto el papel relevante de la lectura y la comprensión de textos en el desempeño académico de los estudiantes, así como la posibilidad de mejorar las capacidades de comprensión lectora con el fin de incidir en mejores resultados académicos.

En esta investigación, realizada en los estudiantes de tercer semestre de Odontología de la Universidad Metropolitana, donde se utilizó el ICLAU después de una intervención al grupo de estudio, se pudo observar que mejoró el desempeño en los niveles de comprensión literal, crítico, apreciativo e inferencial en términos generales, entendiéndose que las estrategias utilizadas pudieron incidir positivamente en estos resultados. Las cifras obtenidas para el nivel de reorganización de la información pudieran indicar que dichas estrategias no ejercieron influencia en la mejora de capacidades para este nivel. Sin embargo, hay que recordar que las cifras no fueron significativas para este nivel, debido al tamaño de la muestra.

Estudios realizados en Latinoamérica9 reportan porcentajes inferiores al 50% para los niveles Literal, Inferencial y Crítico, y mayores al 70% en reorganización de la Información y Apreciativo. Los anteriores resultados concuerdan con los obtenidos por Guerra y Guevara10, donde los niveles Literal, Inferencial y Crítico obtuvieron puntuaciones bajas. Por otra parte, estudiantes universitarios pertenecientes a las carreras de Kinesiología y Nutrición y Dietética de la Universidad Andrés Bello, Concepción, Chile, presentaron predominantemente un nivel de comprensión literal (4,5%) por sobre los otros niveles evaluados, mientras que en los otros niveles de comprensión lectora los valores se movilizaron en el rango de niveles bajos; tanto para la reorganización de la información, el nivel inferencial y el nivel crítico11.

En un estudio realizado por Durango12, en el que se emplearon dos instrumentos diseñados por el grupo de investigadores, los resultados mostraron diferencias significativas entre los niveles de comprensión lectora después de la realización de un pre-test y post-test para los niveles literal, inferencial y crítico-intertextual.

En una investigación realizada por Cisneros13, se realizó un diagnóstico de las estrategias de lectura usadas por los estudiantes que ingresaron a las diferentes carreras de la Universidad Tecnológica de Pereira. Los resultados obtenidos a partir de una prueba de comprensión lectora mediante preguntas abiertas de un texto expositivo-argumentativo mostraron que solamente el 17% de los estudiantes aplica el razonamiento inferencial como estrategia de comprensión lectora en este tipo de textos. De ese 17%, apenas un 3,5% realizó inferencias satisfactorias como estrategia para responder las preguntas abiertas relacionadas con el texto leído.

En el nivel de comprensión literal, los resultados obtenidos en este estudio evidenciaron mejoras en el desempeño final. Esto pudo deberse, entre otras cosas, al hecho de que las preguntas no necesitan análisis sino atención y el ambiente propuesto para la realización de la prueba era propicio para una lectura tranquila y enfocada en la realización de la misma.

Por otra parte, la mejora en los resultados obtenidos post-intervención para los niveles Inferencial, Crítico y Apreciativo, tiene sustento en la pedagogía Dialógica que permea la estructura curricular de la institución y que, entre otras cosas, favorece las competencias básicas argumentativas, interpretativas y propositivas, que, al ser analíticas, aportan su punto de vista a la temática tratada. Sin embargo, el hecho de que las estrategias empleadas siempre fueran las mismas, pudiera explicar cierto “entrenamiento” y el comportamiento de los resultados.

Aunque la muestra empleada en este estudio correspondió en un mayor porcentaje a los estudiantes provenientes de escuelas privadas (70,83%), el tipo de escuela de la que provienen no tuvo influencia en qué tanto fue la mejora lograda por la intervención en los estudiantes.

Lo anterior contrasta con el estudio de Backhoff et al.14, en el que las escuelas privadas obtuvieron mejores resultados en comprensión lectora, sin embargo, según los autores no es fácil determinar el origen de éstos y, en último caso, llegar a determinar si los resultados dependen del sistema educativo.

En lo que se refiere al sexo de los estudiantes y su desempeño en la prueba de comprensión lectora, se pudo observar que las mujeres también obtuvieron mejores resultados después de la intervención que los hombres. En una investigación de Sepúlveda et al.15, los resultados fueron estadísticamente significativos en el grupo escogido, donde las mujeres presentaron mejor resultado en comunicación escrita y comprensión lectora (61,53 ± 1,19) que los hombres (56,54 ± 2,41). De igual manera, en el estudio de Backhoff et al.14, los resultados en comprensión lectora siempre fueron un poco mejores para las mujeres como grupo, mientras que en el estudio de Neira16 hubo diferencias significativas entre hombres y mujeres, siendo los hombres los que obtuvieron mayor puntaje en lo referente a lo textual o literal; y las mujeres obtuvieron mejor desempeño en lo referente a lo crítico.

Habría que tener en cuenta las características de la población como las condiciones culturales y sociales de las escuelas, las diferencias en los estilos de aprendizaje, sin desconocer el entorno familiar de los estudiantes. Según Guerra y Guevara10, el tener más oportunidad de enfrentarse a los textos y utilizar las estrategias adquiridas con anterioridad no incrementará necesariamente la comprensión lectora en todos los niveles, ya que aun cuando utilice las herramientas suministradas por el docente, no hay garantía de que las use adecuadamente. Esto impone la necesidad de la realización de estudios empíricos que muestren la forma en que los estudiantes universitarios utilizan cada una de las estrategias para leer sus textos académicos.

Los estudiantes se enfrentan a la universidad con muchos vacíos en la competencia genérica de lectura crítica y este problema se puede agravar cuando en las instituciones de Educación Superior no le dan la importancia que esta merece para el desarrollo profesional de sus estudiantes.

Si bien es cierto que algunas instituciones de Educación Superior en su currículo promueven la lecto-escritura en forma transversal, los resultados de las pruebas Saber Pro (pruebas estatales obligatorias a estudiantes de últimos semestres de carreras profesionales) de los últimos años no dan constancia de esto, razón por la cual se hace necesario un análisis en el que se contemple el papel de todos los actores intervinientes en este proceso.

Por un lado, el papel del docente, quien como pilar fundamental en el desarrollo de la comprensión lectora y la comunicación escrita debe formular nuevas didácticas que permitan el mejoramiento continuo de los estudiantes en el lenguaje hablado y escrito. Por otro lado, está el rol del estudiante, el cual entre más oportunidades tenga de enfrentarse con los textos, podrá entender lo que lee y tendrá mejores probabilidades de usar las estrategias que ha adquirido con anterioridad.

Este estudio ha permitido diagnosticar la comprensión lectora de un grupo de estudiantes, evidenciando que dicha competencia puede ser objeto de intervención por parte de las instituciones universitarias a través del uso de estrategias metodológicas que promuevan la comprensión lectora con mejora del rendimiento académico de los estudiantes.

Una de las limitaciones de este estudio fue el no haber implementado las estrategias de manera transversal en el currículo, de manera que todos los componentes cursados se beneficiaran con la implementación de estas medidas.

A nivel metodológico, otra limitación la constituyó el tamaño de la muestra, ya que para el nivel de reorganización de la información indicaba que las estrategias no ejercieron influencia en la mejora de capacidades para este nivel.

 

 

CONCLUSIONES

La comprensión lectora es una competencia susceptible de ser mejorada mediante la aplicación de estrategias transversales implementadas desde todos los cursos que integran el plan de estudios.

 

AGRADECIMIENTOS

A los estudiantes del programa de Odontología que participaron en este estudio.

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Navarrete M, Quintana M. Plan director de lengua materna: una vía para desarrollar la competencia comunicativa desde el currículo universitario. Enunciación. 2002; 7(1): 119-123.

  2. Fernández G, Izuzquiza M, Ballester M, et al. Análisis de Condiciones Didácticas en la Enseñanza Académica. La Lectura y la Escritura en la Formación de Profesores. Lectura y Vida. 2010; 31(3): 62-71. Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar [Consultado el 5 de junio de 2019].

  3. Calderón-Ibáñez A, Quijano-Peñuela J. Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Estudios Socio-Jurídicos. 2010; 12(1): 337-364.

  4. Pérez M. Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación. 2005; número extraordinario: 121-138.

  5. León V, Salazar A. Diferencias de género en Matemática y Lenguaje en alumnos de colegios adventistas en el sistema de medición de la calidad de la Educación (SIMCE) en Chile. Apuntes Universitarios. 2014; 4(2): 81-106.

  6. Robinson J, Lubienski S. The Development of Gender Achievement Gaps in Mathematics and Reading During Elementary and Middle School: Examining Direct Cognitive Assessments and Teacher Ratings. AERJ. 2011, 48(2); 268-302.

  7. Castaño M, Echenique A. Estrategia didáctica para el desarrollo transversal de la competencia comunicativa en la formación profesional de los estudiantes de educación superior. Escenarios. 2017; 15(1): 119-130.

  8. Guerra J, Guevara Y. Validación de un instrumento para medir comprensión lectora en alumnos universitarios mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología. 2013; 18(2): 277-291.

  9. Guerra J, Guevara Y, López A, Rugerio J. Identificación de las estrategias y motivación hacia la lectura, en estudiantes universitarios mexicanos. CPU-e. 2014; 19: 254-277.

  10. Guerra J, Guevara Y. Variables académicas, comprensión lectora, estrategias y motivación en estudiantes universitarios. REDIE 2017; 19(2): 78-90. Disponible en: https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1125 [Consultado el 22 de octubre de 2018].

  11. Márquez H, Díaz C, Muñoz R, Fuentes R. Evaluación de los niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios pertenecientes a las carreras de Kinesiología y Nutrición y Dietética de la Universidad Andrés Bello, Concepción. Rev Educ Cienc Salud. 2016; 13(2): 154-160.

  12. Durango Z. Niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la Corporación Universitaria Rafael Núñez (Cartagena de Indias). Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 2017; 51: 156-174. Disponible en: http://www.redalyc.org [Consultado el 18 de octubre de 2018].

  13. Cisneros M. Lectura y escritura en la universidad: una investigación diagnóstica. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira; 2005. 127 p.

  14. Backhoff E, Sánchez A, Peón M, Andrade E. Comprensión lectora y habilidades matemáticas de estudiantes de educación básica en México: 2000-2005. REDIE. 2010; 12(1): 1-18.

  15. Sepúlveda M, Pinuer C, Mennickent S, Melo Y. Diagnóstico en comprensión lectora y resumen en estudiantes de química y farmacia de una universidad tradicional chilena. Estudio Piloto. Rev Educ Cienc Salud. 2012; 9(2):100-108.

  16. Neira A. Lectura en la educación superior: uso de estrategias en la comprensión de textos especializados y no especializados en estudiantes de primer año [tesis doctoral]. Concepción: Universidad de Concepción; 2015. Disponible en: http://repositorio.udec.cl [Consultado el 6 de septiembre de 2018].

 

 

 

Artículo recibido el 12/09/19, Aceptado el 13/05/20.

 

Dirección del autor:
     Ana María Erazo Coronado.
     Calle 76 N. 42-78.
    
Teléfono: (5) 3697000
    
E-mail: aerazo@unimetro.edu.co

 

*  Programa de Odontología, Universidad Metropolitana. Barranquilla, Colombia.

a.
Odontóloga, Endodoncista, PhD en Comunicación.
b. Odontólogo, Rehabilitador Oral, Magíster en Educación.
c.
Odontólogo, Magíster en Educación.