![]() |
TRABAJO ORIGINAL
Principales factores que influyen en el cambio institucional en estudiantes de Odontología en las universidades chilenas, una mirada cualitativa.
Valentina Veloso C.*a, David Rodríguez-Gómez**b
RESUMEN
Introducción: Los estudiantes que abandonan una institución universitaria y que continúan con su carrera es una problemática escasamente estudiada y, generalmente, abordada desde el campo de la deserción académica, asumiendo que sus causas son las mismas. Palabras clave: Educación dental, Deserción institucional, Transferencia de estudiantes, Cambio de universidad.
SUMMARY Main factors influencing institutional transfer in Dentistry Students at Chilean Universities, a qualitative view.
Introduction:
Students who abandon university and continue with their career is a problem scarcely studied and, generally, approached from the field of academic desertion, assuming that their causes are the same.
Keywords: Dental education, Institutional desertion, Student transfer, Change of university.
INTRODUCCIÓN El campo del estudio de la retención y deserción académica ha crecido enormemente en las últimas décadas1 y sigue siendo un tema de gran interés, no solo para las instituciones de educación superior (ES), sino también para toda la sociedad debido a sus múltiples implicaciones2. El tema ha tomado un lugar importante dado que no tiene sentido realizar un esfuerzo significativo por aumentar la cobertura, calidad y equidad en educación superior sin controlar la deserción y su problemática multicausal y compleja, donde intervienen diferentes actores (individuos, familias, instituciones de educación superior y el Estado)3. El estudio de la deserción estudiantil no contempla simplemente el abandono de la ES, sino que existen procesos paralelos (detención de estudios y transferencia de estudios). Por lo tanto, cabe preguntarse cómo está definida la deserción académica en la ES. Tinto4 define la deserción como una situación a la que se enfrenta un estudiante cuando aspira y no logra concluir su proyecto educativo. Díaz-Peralta5 indica que, desde el punto de vista institucional, todos los estudiantes que abandonan una institución de ES pueden ser considerados como desertores. Himmel6 establece diferencias entre dos tipos de abandono, uno con respecto al tiempo: inicial, temprano y tardío; y otro con respecto al espacio: institucional, interno o del sistema educativo. Por otro lado, también se destaca la importancia de valorar si la deserción es voluntaria o involuntaria7. Por esta razón, Tinto8 comienza a distinguir entre estos diferentes comportamientos englobados en la misma terminología, mencionando como una limitante de sus investigaciones la incapacidad de distinguir comportamientos de retiro estudiantil muy diferentes entre sí. De lo anterior, es posible concluir que el término “deserción académica” abarca un amplio rango de definiciones, una incertidumbre sobre las causas del fenómeno y una gama de metodologías de estudio. No existe un concepto concreto ni una descripción de deserción estudiantil que sea homogénea y generalizada3. Como resultado, existe confusión y contradicción en lo que se refiere al carácter y las causas del abandono de la ES; siendo el campo de investigación de los distintos fenómenos de abandono, desordenado y confuso, pues hasta la década del 90 todos los alumnos eran estudiados como un único grupo9. Para diferenciar estos subgrupos de estudiantes, Porter10 los define según su comportamiento específico en relación al tipo de abandono académico. Utiliza los términos en inglés Transfer-out (transferencia) para estudiantes que continúan su educación, pero deciden hacerlo en una institución diferente a la que se matricularon originalmente, pues ésta les ofrece mejores beneficios para cumplir sus objetivos académicos; Stop-out para quienes deciden detener sus estudios por un determinado período de tiempo, sin intención de abandonarlos permanentemente; Opt-outs para quienes abandonan un programa, pues ya han cumplido sus objetivos y no tienen intención de obtener un grado o título. Finalmente, se conserva el término Drop-out para los estudiantes que abandonan el sistema de ES sin intenciones de volver a matricularse y no se transfieren a ninguna otra institución. La realidad exacta de la deserción (y los fenómenos asociados) en nuestro país no es del todo conocida, ya que no hay un real seguimiento de los estudiantes que abandonan una institución y la calidad de los datos en cuanto a confiabilidad es baja5, lo que no hace posible su comparabilidad11,12. Datos del Consejo Nacional de Educación indican que, aproximadamente, el 50% de estudiantes que ingresan a la ES no termina el programa de estudios2. Sin embargo, del total de alumnos que desertaron existe un significativo porcentaje que reingresa a la educación superior en los tres años siguientes (44% tasa global de reingreso para todo el sistema de educación superior), matriculándose en otras carreras o instituciones13. Estudios en otros países muestran que el porcentaje de estudiantes que se trasfiere de una institución a otra se ha incrementado en los últimos años en un 16,8%14. Asimismo, se produce un incremento del 93% en las tasas de reingreso al sistema de educación superior, por lo cual resulta dudoso el término “desertores”15. La detención de estudios a corto plazo, por su parte, alcanza hasta un 30% de los estudiantes, quienes han logrado un grado académico16. También se concluye que existen diferencias significativas entre los factores asociados a cada uno de los comportamientos, de ahí la importancia en diferenciarlos15,16. Más allá de las cifras dadas a conocer, no se tiene mayor comprensión de estos comportamientos, estudiados de manera individual y por separado, pues en la literatura revisada ‒que concierne a la realidad nacional‒ no se ha encontrado estudios que definan el tipo de estudiante o las razones por las cuales deciden cambiarse de institución. El objetivo de esta investigación es realizar un primer acercamiento a comprender las razones que los estudiantes de Odontología tienen para cambiarse de institución de ES. Se trata de estudiantes que, habiendo iniciado sus estudios en una universidad, deciden cambiarse a otra para culminar su proceso académico. En un intento de redefinir estos fenómenos, no nos referiremos a los estudiantes como “desertores” sino que hablaremos de “cambio” o “transferencia” de estudiantes; ya que más que una intención de desertar, existe una intención de permanecer en el sistema.
MATERIAL Y MÉTODO Con el fin de responder a nuestro objetivo, se llevó a cabo un estudio de carácter exploratorio descriptivo, que conforma la primera etapa de una investigación mixta, más amplia, en relación al cambio institucional de estudiantes. El instrumento de recogida de información fue una entrevista semiestructurada. Esta fue realizada a sujetos tipo, pertenecientes a distintos sectores de la realidad universitaria de la carrera de Odontología (directivas, docentes y estudiantes), obteniendo así una visión mucho más completa del fenómeno. La muestra se configura por conveniencia. Los criterios de inclusión para cada uno de los sujetos fueron los siguientes:
Todas las facultades y escuelas de odontología, a las cuales pertenecen los nueve entrevistados, son parte del sistema de educación superior chileno y son carreras acreditadas por la comisión nacional de acreditación. Estrategia analítica La aproximación cualitativa del estudio se refiere al proceso de investigación que produce datos tanto descriptivos como exploratorios, considerando a las personas en el marco de referencia de ellas mismas. De este modo, una investigación cualitativa tiene como objetivo la interpretación reflexiva y holística17. Para el caso de esta investigación, la estrategia analítica se basará en la Teoría Fundamentada (Grounded Theory) de Glausser y Strauss18, que propone un análisis cualitativo de datos mediante la realización de una “codificación abierta”, esto es, la identificación amplia de categorías descriptivas y códigos conceptuales emergentes en los datos. Para este fin, las entrevistas fueron transcritas, lo que permitió en primera instancia familiarizarse con los datos y los temas principales. Cada transcrito fue leído cuidadosamente dos veces y se seleccionaron aquellas frases o párrafos que representaran causas de abandono de la universidad de origen de los estudiantes. Estas frases o párrafos fueron las que dieron origen a las categorías emergentes, las cuales recibieron un nombre o código. Posteriormente, se realizó el procedimiento con la codificación de las entrevistas mediante el software ATLAS.ti, programa de datos de análisis cualitativos.
RESULTADOS El análisis de las entrevistas, realizadas a los 9 sujetos, generó en total 21 categorías emergentes o códigos diferentes. Posterior a la generación de las categorías, y con el fin único de hacer más fácil la comprensión de las categorías, se clasificaron en cuatro dimensiones mayores según el factor común:
La Figura 1 resume todas las categorías resultantes del análisis, además presenta la frecuencia de aparición de cada una de ellas, para el total de sujetos, mostrándolas en orden decreciente de frecuencia y su posterior clasificación.
Procedimiento de análisis de categorías, según dimensión: se expondrá a continuación el análisis de las categorías con mayor frecuencia, ordenada según factores.
DISCUSIÓN Como contraparte del fenómeno de deserción, la retención estudiantil ha cobrado gran importancia como un factor de calidad institucional19, especialmente en el contexto de cambios ocurridos a nivel de ES, caracterizado por la diversidad de antecedentes de sus participantes, debido al aumento en el acceso20. En este contexto de diversidad, hay quienes mantienen la posición de que la mayor participación de estudiantes con una amplitud de antecedentes va en desmedro de los estándares académicos20, atribuyendo la no culminación de los procesos a los estudiantes, quienes ingresan al sistema con deficientes aptitudes o habilidades, lo cual se refleja en malas elecciones de programas o pobres desempeños académicos21. Sin embargo, parece demasiado simple culpar a los estudiantes de la falta de preparación para enfrentarse a la ES20, siendo las instituciones quienes deben compartir la responsabilidad con sus estudiantes en la persistencia, éxito académico y culminación del proceso19. Es así como en esta investigación aparecen diferentes factores ‒tanto personales, como familiares, económicos e institucionales‒ que llevan a que los estudiantes cambien de casa de estudios. Algunas de estas causas ya son conocidas en el proceso de deserción, es así como ‒en coherencia con nuestros resultados‒ el estudio de Lotkowski et al.22 sugiere que la retención de los estudiantes por parte de la institución es un proceso dinámico, que implica causas académicas y factores no académicos. Asimismo, Rodríguez-Gómez et al.23 encuentran que los factores académicos juegan un papel fundamental, al igual que la falta de beneficios económicos y becas. En concordancia con este último punto, Heredia et al.24 indican que el factor económico es el más importante en la deserción de la carrera de Odontología. Más allá de los factores o causas anteriores, otras, menos estudiadas cobran relevancia, tales como el profesorado, quienes son actores directamente involucrados en el proceso educativo y que al parecer ejercen un importante efecto en el camino hacia la decisión de abandonar. Aunque estudios previos han mostrado resultados que involucran el profesorado25,26, se trata de un factor que pasa inadvertido en ES, mientras que es muy presente en otras etapas educativas27,28. También cobran importancia otras causas como el ambiente universitario y la motivación de los estudiantes frente a su proceso educativo, lo que concuerda con estudios actuales realizados en educación secundaria, como el de Ricard y Pelletier27; quienes analizan la relación del estudiante con sus padres, docentes, amigos, en conjunto con el grado de motivación, para predecir la deserción.
CONCLUSIONES Podemos concluir que son muchas las razones que describen los participantes al momento de tomar la decisión de abandonar una institución de ES sin perder la meta de culminar el proceso de estudios superiores. Características socioeconómicas, personales y el contexto académico universitario que rodea al estudiante juegan un rol importante y complejo. Estas características van sumándose a lo largo del proceso de formación hasta generar un quiebre del estudiante con su universidad, quien entonces ‒con la idea de terminar su carrera‒ debe buscar una vía alternativa para finalizar sus estudios superiores, cambiándose a otra institución de educación superior que le permita seguir con su proceso formativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Artículo recibido el 22/01/19, Aceptado el 30/04/20.
Dirección del autor:
*
Universidad Mayor, Santiago, Chile.
|