![]() |
TRABAJO ORIGINAL
Competencias socioemocionales en estudiantes de Tecnología Médica en una universidad privada de la Región Metropolitana de Santiago.
Raquel Castellanos G.*a, Ilse López B.**b
RESUMEN
Introducción:
Las competencias socioemocionales entendidas como la habilidad para
percibir, comprender y regular nuestras emociones y de las demás
personas, permiten afrontar las demandas y presiones ambientales
alcanzando un exitoso desempeño académico y profesional. La aparición
del concepto de inteligencia emocional y competencia socioemocional ha
producido un cambio en la concepción del desempeño y aprendizaje en
diferentes contextos, personales, profesionales y académicos; en la
actualidad de acuerdo con las bases neurobiológicas del aprendizaje, los
procesos afectivos y cognitivos han debido considerarse como aliados
indivisibles en función del aprendizaje. Dado que las competencias
socioemocionales se adquieren y desarrollan a lo largo de la vida, la
educación brinda la posibilidad de mejorar el desempeño de los jóvenes
mediante el fortalecimiento de dichas competencias. Palabras clave: Competencias genéricas, Inteligencia emocional, Ciencias de la Salud, Educación Superior.
SUMMARY Socio-emotional competences in students of Medical Technology in a private university of the Metropolitan Region of Santiago.
Introduction:
Socio-emotional competences, understood as the ability to perceive,
understand and regulate our emotions and those of others, allow us to
face environmental demands and pressures and achieve successful academic
and professional performance. The emergence of the concept of emotional
intelligence and socio-emotional competence has produced a change in the
conception of performance and learning in different personal,
professional and academic contexts; nowadays, according to the
neurobiological bases of learning, affective and cognitive processes
have had to be considered indivisible allies in terms of learning. Since
socio-emotional competences are acquired and developed throughout life,
education offers the possibility of improving the performance of young
people by strengthening these competences.
Keywords:
Generic competences, Emotional intelligence, Health Sciences, Higher
Education.
INTRODUCCIÓN El término competencia es un concepto amplio que incluye aspectos cognitivos, funcionales (habilidades técnicas) y también atributos personales (intrapersonales e interpersonales). Para ser competente es necesario dominar conocimientos conceptuales (saber), procedimentales (saber hacer), actitudinales (saber ser), presentar motivación (querer hacer) y además poseer ciertas características personales incluyendo capacidades cognitivas, conductuales y rasgos de la personalidad adecuados, en un contexto determinado1. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), ha enfatizado y delineando las competencias genéricas denominadas “esenciales para la vida de las personas y el buen funcionamiento de la sociedad”, en correspondencia con las competencias genéricas identificadas en el Proyecto Tuning alineadas con las socioemocionales2. Las competencias socioemocionales entendidas como la habilidad para percibir y regular nuestras emociones y las de las demás personas, permiten afrontar las presiones del entorno y desempeñarse con éxito de acuerdo con las exigencias de la sociedad actual. Ésta reclama profesionales equipados no solo desde el punto de vista técnico, sino además calificados en relaciones humanas, flexibles en su actuar, y capaces de adaptarse a las situaciones cambiantes del día a día3. El concepto de competencias socioemocionales está estrechamente vinculado con el de inteligencia emocional. Esta última se considera un constructo teórico, del ámbito de la psicología y del cual deriva el concepto de competencia emocional, más práctico. Las mismas, enfatizan en la relación del sujeto emocional con su entorno. Al igual que otras competencias, las socioemocionales se adquieren y desarrollan a largo del tiempo mediante las experiencias, por lo que la educación brinda la posibilidad de mejorar el desempeño de los jóvenes a través del fortalecimiento de éstas. Las competencias socioemocionales constan a su vez de diferentes dimensiones, como se detalla a continuación. La dimensión intrapersonal incluye al menos tres aspectos:
La dimensión interpersonal integra:
La dimensión adaptación y ajuste comprende:
La dimensión manejo del estrés incluye:
Existen diversos estudios que demuestran una asociación con el éxito académico en aquellos estudiantes que han desarrollado las principales dimensiones de las competencias socioemocionales5. Otras investigaciones han demostrado que su buen desarrollo previene la aparición de conductas disruptivas en el ámbito educativo, como el bullying, abuso de sustancias adictivas además del tabaco y alcohol; depresión y tendencias suicidas en adolescentes6. La educación debería estimular el desarrollo de las capacidades máximas de cada persona, asegurando su aprendizaje y dominio de las herramientas necesarias para desenvolverse adecuadamente en cada profesión y en la vida en general. El desarrollo de las competencias socioemocionales, juntamente con las básicas y específicas de la profesión, lograrán que se alcancen las metas académicas, profesionales y se adquieran herramientas para enfrentar y resolver problemas cotidianos alcanzando además su realización como personas7. La malla curricular de la carrera Tecnología Médica posee las asignaturas propias de la formación específica de la profesión y otras incluidas dentro de la formación general, tales como: comunicación oral y escrita, pensamiento analítico y crítico, razonamiento científico y cuantitativo, recursos de la información y responsabilidad social. Sin embargo, no contempla asignaturas que estimulen el desarrollo de las competencias socioemocionales en particular, lo que contribuiría en una mayor preparación de los estudiantes para su inserción en el medio a través de la regulación emocional. El objetivo de este trabajo es describir el nivel de desarrollo de las competencias socioemocionales mediante un cuestionario autoaplicado a estudiantes de Tecnología Médica de una Universidad privada de la Región Metropolitana de Santiago, considerando cada una de las dimensiones que la componen.
MATERIAL Y MÉTODO Los participantes fueron elegidos mediante un muestreo no probabilístico e intencional, seleccionándose según criterios de accesibilidad. Se eligieron los estudiantes de segundo año considerando que estos poseían por lo menos una trayectoria de un año en el ámbito universitario. El grupo de estudio corresponde al total de estudiantes que cursa el primer semestre de 2do año de Tecnología Médica, los que fueron invitados a participar voluntariamente durante la asignatura obligatoria llamada Orientación Profesional. Los participantes firmaron el consentimiento informado. De un total de 117 estudiantes encuestados se obtuvieron 105 encuestas útiles para el estudio. Previo a la realización del trabajo se obtuvo la aprobación del comité de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad. Instrumento Se utilizó un cuestionario auto aplicado de tipo Likert (variando de 1-nada de acuerdo hasta 5-muy de acuerdo), respondido por los estudiantes. La encuesta fue enviada por la misma autora, quien autorizó su aplicación en este grupo. El cuestionario adaptado, traducido para el habla hispana y validado para estudiantes universitarios españoles por López Zafra et al, 20148, fue realizado a partir del EQi-short, Emotional Quotient Inventory: short, de Bar On, 2006, demostrando confiabilidad y validez9. Para su aplicación en estudiantes chilenos, el contenido del instrumento modificado y adaptado, fue validado por expertos locales (latinoamericanos) en el área y probado previamente en un grupo de estudiantes de segundo año también del área de la salud de la misma universidad; se comprobó el formato, los tiempos otorgados para contestar y la comprensión de las preguntas. La encuesta constó de 28 ítems explorando 4 dimensiones de las competencias socioemocionales: intrapersonal, interpersonal, adaptación y ajuste, y manejo del estrés. El total de respuestas de cada sujeto, se clasificó en una escala de rangos de puntajes, tanto para el total como por dimensiones. Se consideraron tres niveles de desarrollo de competencias socioemocionales: bajo (28 a 65 puntos), medio (66 a 103 puntos) y alto (104 a 140 puntos). El análisis de los datos se realizó mediante IBM SPSS Statistics 20. Se elaboraron tablas, calcularon distribuciones porcentuales y se aplicaron pruebas de significación Chi cuadrado y prueba de Z para comparación de proporciones.
RESULTADOS Nivel de desarrollo de desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes de 2do año de Tecnología Médica La información corresponde a los 105 estudiantes. Se descartaron 12 cuestionarios por encontrarse incompletos. Los resultados muestran que 60,9% de los estudiantes presentan nivel medio de desarrollo de competencias socioemocionales y 39,1% muestra nivel alto de desarrollo. La escala de puntajes del instrumento varía entre un máximo de 129 y un mínimo de 70. En este caso el puntaje promedio fue de 102, y la mediana fue 101. Se esperaba que un 60% de los estudiantes tuvieran altas competencias socioemocionales. La prueba de bondad de ajuste indicó una diferencia significativa entre los grupos, con una proporción de casi 61% de estudiantes con un nivel “medio” de desarrollo de CSE (p<0,05) (Tabla 1).
Nivel de desarrollo de las dimensiones de las competencias socioemocionales: intrapersonal, interpersonal, manejo del estrés y adaptación y ajuste, en los estudiantes de 2do año de Tecnología Médica En la Tabla 2 se presenta el análisis por separado para cada una de las dimensiones, en las áreas que exploran las habilidades intrapersonales, interpersonales y adaptación y ajuste, mostrando que la mayoría de los estudiantes se ubican en niveles medio y alto de desarrollo. Se observa que sobre el 72% de los estudiantes presenta un alto nivel de desarrollo tanto para las habilidades intrapersonales e interpersonales, como para la de adaptación y ajuste. El resto de los estudiantes se ubica en un nivel medio de desarrollo de estas competencias. En el análisis de la dimensión correspondiente a tolerancia al estrés, se encuentra que la distribución es algo diferente; si bien más de la mitad presenta un alto nivel de desarrollo de esta competencia, el 36,2% se localiza en el nivel medio e incluso un 9,5% presenta un nivel bajo de desarrollo de ésta. Dichos hallazgos señalan que en este grupo de estudiantes, 1 de cada 9,5 presenta dificultades en el desarrollo de esta competencia, suponiendo mal manejo del estrés. Se contrastaron las proporciones de estudiantes con “alto nivel de desarrollo” en las dimensiones “tolerancia al estrés” e “intrapersonal” (por ser esta ultima la cifra más baja de las tres dimensiones) mediante la prueba para diferencia entre proporciones y se encontró un resultado estadísticamente significativo (p<0,05). Sobre los resultados del estadístico de inferencia, se puede afirmar que hay una relación entre las dimensiones y la distribución de los niveles (Tabla 2).
Nivel de desarrollo de competencias socioemocionales en relación con el sexo y la edad de los estudiantes de Tecnología Médica El análisis de los datos obtenidos muestra que no existe diferencia significativa en el desarrollo de las competencias socioemocionales respecto a la distribución por sexo (Tabla 3).
Se aplicó prueba de Z para comparar los porcentajes de estudiantes con alto nivel de desarrollo de las CSE. El resultado de la prueba indica que no existe diferencia significativa en el desarrollo de dichas competencias entre estudiantes hombres y mujeres (Tabla 3). Respecto a la edad, debido al escaso rango de variabilidad (19 a 23 años), solo se pudo establecer dos categorías y no se encontraron diferencias numéricas en ninguna dimensión por lo que no se aplicó prueba de significación.
DISCUSIÓN En este estudio, el 100% de los estudiantes de segundo año de Tecnología Médica presenta un nivel medio o alto de competencias socioemocionales. Este trabajo concuerda con datos de la literatura en relación con estudiantes de distintas áreas de la educación superior10,11. Los estudiantes de medicina presentan un coeficiente emocional en rango medio, así como también los estudiantes de psicología que se localizan en los rangos medio y altos. Ambos trabajos consideran que estos niveles de desarrollo son adecuados para los estudiantes universitarios12,13. El hecho de que los estudiantes de segundo año de este estudio posean buenos niveles de desarrollo de estas competencias, puede deberse a que estas habilidades se adquieren y desarrollan a medida que transcurre la vida; es probable que las experiencias adquiridas durante la formación en los centros educativos previos a la educación superior hayan fortalecido dichas competencias14. No se encontraron diferencias por género, al respecto la literatura indica resultados antagónicos. Sin embargo, las comparaciones de la literatura se refieren respecto a los resultados en cada dimensión en particular con relación al sexo13,15. Tampoco se encontraron diferencias significativas en relación con la edad, dado que el grupo es homogéneo (19 a 23 años). Según expresa Ugarriza, 2001, es necesario establecer mayores rangos entre grupos16. La mayoría de los estudios en torno a las competencias socioemocionales, realizan análisis individualizados de cada dimensión en forma particular, e incluso indagando específicamente en alguno de los aspectos que forman parte de cada una de las dimensiones. Al igual que nuestros estudiantes, los de carreras como Ingeniería eléctrica, Urbanismo y Producción, presentan buen desarrollo de habilidades intrapersonales, aunque con algunas diferencias en cada tópico dentro de esta dimensión12; también un estudio realizado en estudiantes de Terapia Ocupacional muestra que éstos presentan niveles adecuados respecto a la dimensión intrapersonal e interpersonal17. Los estudiantes de letras obtienen mejores puntuaciones en habilidades interpersonales y manejo del estrés, pero por el contrario trabajos en estudiantes de medicina muestran que, sobre todo a nivel de primer año, poseen dificultades con el manejo de ésta última habilidad18. Mediante encuestas auto aplicadas los estudiantes de este trabajo demostraron tener un buen desarrollo en los ámbitos de autoconciencia emocional, autocontrol, generación de estrategias para solucionar problemas y el dominio de habilidades interpersonales. Sin embargo, en concordancia con trabajos de otros autores, en estudiantes del área de la salud, nuestros datos muestran que poseen dificultades para manejar el estrés19. La dimensión tolerancia al estrés ha sido estudiada por diferentes autores mostrando que los estudiantes del área de la salud presentan mayores niveles de estrés. Si bien la ansiedad constituye una respuesta adaptativa normal frente a la amenaza estresante permitiendo al individuo lograr un buen desempeño, el estrés excesivo sobrepasa los recursos de los estudiantes para sobrellevarlo, encontrando dificultades para su buen manejo19-21. La OCDE, define una calidad de educación como aquella que es capaz de preparar a los jóvenes con las capacidades y habilidades necesarias para desenvolverse adecuadamente en la vida adulta2. Gran parte de las competencias profesionales identificadas como claves para el desempeño adecuado de la profesión incluyen habilidades que forman parte de las competencias socioemocionales. En este sentido se ha tornado importante determinar y promover el desarrollo de estas competencias en los estudiantes universitarios, contribuyendo a que éstos logren sus objetivos académicos, y a que sean individuos felices favoreciendo indirectamente al mejoramiento de la sociedad22. Distintos estudios internacionales han mostrado que los alumnos con éxito académico poseen mayor nivel de desarrollo de competencias socioemocionales (tanto en la enseñanza escolar como en la universitaria)23,24, lo que se vincula a una mejor adaptación social4, buen desempeño laboral25 y respecto a la prevención de conductas disruptivas o de riesgo6. Debido a estas evidencias, se han implementado programas de formación en competencias socioemocionales en el ámbito educativo, ya sea en niveles iniciales de escolarización, o en estudiantes avanzados, a través de las prácticas empresariales26,27. En los últimos años se han incrementado los programas de orientación en competencias socioemocionales en estudiantes escolares y también universitarios tanto en Estados unidos como en Europa22. En España, por ejemplo, el programa de competencias socio-emocionales (POCOSE) enfocado a mejorar la inserción laboral de los estudiantes recién egresados, lleva varios años de implementado26.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Artículo recibido el 23/04/18, Aceptado el 29/09/18.
Dirección del autor:
*
Facultad
de Medicina, Universidad Nacional Andrés Bello (UNAB), Santiago de Chile,
Chile.
|