Volver Inicio Universidad de Concepción


OBJETIVOS DEL PROYECTO


Objetivo General: Generar un sitio web que inaugure en la red un museo audiovisual de investigación sobre identidad universitaria y regional.

Objetivos Específicos:
- Generar un material audiovisual y multimedial para la difusión y el conocimiento del documental entendido como el material que conforma la memoria visual de una sociedad.
- Preservar el patrimonio cultural tanto de la Universidad de Concepción como de la comunidad en general.
- Posicionar valores de identidad universitaria y regional, a través del rescate histórico de nuestra memoria.
- Aportar a la preservación de la memoria fílmica y sonora de las sociedades.
-
Aportar a la generación de identidad nacional y regional.
- Aportar a la generación de políticas de extensión de la carrera de Periodismo y de la Universidad de Concepción.
- Generar un registro audiovisual y multimedial de la historia de la Universidad de Concepción como escenario protagónico de la vida de la ciudad de Concepción.
- Hacer que "lo penquista" esté presente en el imaginario visual colectivo, porque la cultura de un pueblo también requiere memoria.
- Despertar en jóvenes y adultos interés por aspectos de identidad universitaria y regional.
- Recrear la historia de la Universidad de Concepción y a partir de ella la de la ciudad, a través de un soporte multimedia que incluye grabación de docuimental y desarrollo de sitio web.

FUNDAMENTACIÓN

Esta será una investigación de recuperación, un intento por darle volumen, voz e imagen a nuestra memoria y a la historia de nuestra Universidad, el primer documento audiovisual y multimedial de identidad universitaria y regional, lo que contribuirá a la reconstruccción de la memoria visual a través del uso de sistemas de almacenamiento y difusión digital. Por otra parte la propuesta responde a la elaboración de un producto en un lenguaje comunicativo más cercano a los estudiantes y a la comunidad en general, dado que es un hecho que diariamente recibimos multiplicidad de mensajes en los que ni el lenguaje escrito, ni el verbal prodominan por sí solos, sino el lenguaje audiovisual.

En ese contexto, se produce sentido mediante la combinación de diversos signos, icónicos, gráficos, visuales entre otros.Asimismo, las nuevas tecnologías han aproximado a la audiencia códigos audiovisuales, hoy internalizados a los tiempos que se viven, que brindan una oportunidad medial de tener más presencia tanto a nivel regional como nacional.Concepción en las décadas del cincuenta y sesenta era considerada capital cultural de Chile, todas las disciplinas del arte confluían en un campus universitario pletórico de vida académica e intelectual. Sin embargo a principios de los setenta todo este fenómeno se truncó. Política, sociedad, falta de organización, son muchas las razones argüidas, lo cierto es que los protagonistas desaparecieron de escena y nuestro campus inició otra etapa distinta, pero no menos importante.

De esos años quedan recuerdos y sensaciones, quedan personajes y vivencias, pero imágenes... dónde están las imágenes, dónde está el tesoro audiovisual de nuestra memoria.Durante casi tres décadas radio y televisión registraron las actividades más importantes generadas en la octava región; muchas de ellas tenían como centro y eje a la Universidad de Concepción.


DESCRIPCION DEL PROYECTO

En cine, televisión y video, el espectador recibe todo el tiempo imágenes históricas o actuales de todo el mundo. Esas imágenes cinematográficas, de viejos documentales y noticieros o de películas argumentales, forman parte de nuestro imaginario. Sin embargo, las imágenes y sonidos penquistas, también existen. Pero el habitante de Concepción, no está acostumbrado a verse en imágenes, del pasado lejano o más o menos reciente. Cuando ello ocurre parece una revelación, pero después se olvida.

Sitio web: Museo audiovisual de investigación sobre identidad universitaria y regional, un espacio para el documental y el archivo fílmico y sonoro, es un documental que contará la historia de la Universidad de Concepción como escenario protagónico de la vida de la ciudad de Concepción entre los años 1960 a 1975. En este sentido será la investigación y compilación realizada la que dará pie a la elaboración del guión del documental. Paralelamente un sitio web inaugurará en la red un museo audiovisual de investigación sobre identidad universitaria y regional, será un sitio de consulta donde los navegantes se enterarán de la investigación realizada para el proyecto y podrán ver el documental realizado. Además, se publicará en la red material investigado y pre entrevistas.