RESUMEN DE PROCEDIMIENTOS DE ADQUISICION DE BIENES Y CONTRATACION DE OBRAS
(enero del 2000)
I. Proceso general de adquisiciones
Un proceso de adquisición consta, en general, de los siguientes pasos:
La adquisición de bienes y la contratación de obras civiles para los componentes de equipamiento e infraestructura se hará mediante alguna de las siguientes 5 modalidades:
III. MONTOS LIMITES PARA CADA MODALIDAD DE LICITACION
Para cada una de las modalidades señaladas en el punto II, existen montos límites máximos y mínimos para utilizarlos en la compra de bienes o en la contratación de obras:
MODALIDAD DE LICITACIÓN |
COMPRA DE BIENES |
OBRAS CIVILES |
Licitación Pública Internacional (LPI) | Mayor o
igual a US$350.000 |
Mayor o
igual a |
Licitación Internacional Limitada (LIL) | Equipamiento científico mayor independiente del valor Formulario LIL Adquisición |
-------- |
Licitación Pública Nacional (LPN) | Menor a
US$350.000 y |
Menor a
US$5.000.000 y |
Comparación de Precios o Cotizaciones | ||
|
- Igual o menor a US$100.000 y mayor a US$ 15.000 |
|
|
- Igual o menor a US$ 15.000 | |
Contratación de Obras menores mediante comparación de precios | ||
---|---|---|
|
-Igual o menor a US$350.000 y mayor a US$ 30.000 |
|
|
-Menor o igual a US$ 30.000 |
IV. Documentos Estándar de Licitación y Adquisición
Cada uno de los procedimientos señalados en la tabla anterior, tiene un documento estándar asociado, que cuenta con la No Objeción del Banco Mundial. Estos documentos son de uso obligatorio para todos los componentes del programa Mecesup, y se adjuntarán a éstos las especificaciones técnicas, planos y todo documento necesario para realizar la licitación.
Estos documentos estándar están conformados de varias secciones temáticas. Algunas de ellas son estándar y no se pueden modificar; y algunas pueden incluir las características específicas de cada adquisición y deben ser completadas para cada proceso de licitación por quién corresponda.
Existen, por lo tanto, 7 documentos estándar, uno para cada procedimiento de adquisición de obras y bienes que se diferencian por las secciones que incluyen y su complejidad que varían dependiendo del monto involucrado en la compra. Los Documentos de licitación son:
MODALIDAD DE LICITACIÓN |
DOCUMENTOS ESTANDAR PARA BIENES |
DOCUMENTOS ESTANDAR PARA OBRAS CIVILES |
Licitación Pública Internacional (LPI) | Bases Administrativas para la Contratación de bienes por LPI |
|
Licitación Internacional Limitada (LIL) | Bases Administrativas para la Adquisición de Equipamiento Científico Mayor por LIL | -------- |
Licitación Pública Nacional (LPN) | Bases Administrativas para la Contratación de bienes por LPN |
|
Comparación de Precios o Cotizaciones | Bases Administrativas para la Contratación de Bienes por Comparación de Precios |
-------- |
Contratación de Obras menores mediante comparación de precio | -------- |
Bases Administrativas para la Contratación de Obras por Comparación de Precios |
Bases Administrativas para la Contratación de obras
por LPN
Se utiliza para obras por montos superiores a US$350.000.- y menores a US$5.000.000.- con Contratos a suma alzada. Las partes y secciones que incluye este documento son:
Llamado a licitación
Sección 1: Instrucciones a los
licitantes (IAL) (se usa sin modificaciones), excepto los Datos de Licitación, al final
de esta sección que debe ser completada con los datos específicos de la licitación y
que permite ampliar, modificar o eliminar alguna cláusula de las IAL. Esta sección
proporciona la información que los licitantes necesitan para preparar sus ofertas,
además que provee información sobre presentación, apertura y evaluación de ofertas, y
sobre la adjudicación del contrato.
Sección 2: Formularios estándar : Carta Oferta, Detalle de partidas,
Programa estimado de avance, Información para la calificación, Carta de aceptación,
Contrato, Certificado de Pago.
Sección 3: Condiciones del Contrato (CC) (se usa sin modificaciones),
entrega disposiciones que rigen el cumplimiento del contratista, los pagos que se
efectúen, los riesgos, derechos y obligaciones de ambas partes.
Sección 4: Datos del Contrato (DC), permite ampliar, modificar o
eliminar alguna cláusula de las CC.
Sección 5: Especificaciones técnicas
Sección 6: Planos
Sección 7: Elegibilidad
Los primeros documentos que debe completar el licitante son: el llamado a licitación, los datos de la licitación y los datos del contrato, además de las secciones 5-6 que se refieren a especificaciones técnicas y los planos.
Bases Administrativas para la Contratación de bienes por LPN
Se utiliza para bienes por montos superiores a US$100.000.- y menores a US$350.000.-. En los documentos de licitación se estipulan los bienes que se requieren, los procedimientos de la licitación y las condiciones contractuales. Las partes y secciones que incluye este documento son:
Sección 1: Llamado a licitación
Sección 2: Instrucciones a los licitantes (IAL) (se usa sin
modificaciones)
Sección 3: Datos de la licitación (incluye modificaciones para IAL y
detalles específicos)
Sección 4: Condiciones Generales del Contrato (CGC) (se usa sin
modificaciones)
Sección 5: Condiciones Especiales del Contrato (CEC) (incluye
modificaciones para CGC y detalles específicos)
Sección 6: Lista de bienes y servicios y plazo de entregas
Sección 7: Especificaciones técnicas
Sección 8: Formulario tipo: Formulario de oferta y lista de precios,
Formulario de otros servicios, Formulario del Contrato, Formulario de autorización del
fabricante
Sección 9: Elegibilidad
Bases Administrativas para la Adquisición de Equipamiento Científico Mayor por LIL
Se utiliza para la adquisición de equipamiento científico mayor, independientes de su monto, cuando el equipo a adquirir: tenga un valor pequeño que no justifique la LPI; haya solamente un número reducido de proveedores; u otra razón excepcional. Este documento tiene las mismas secciones que el documento de LPN de bienes, excepto que se cambia la sección 1, el Llamado de licitación, por una Carta de Invitación.
Bases Administrativas para la Contratación de Obras por Comparación de Precios
Se utiliza para la contratación de obras por montos superiores a US$30.000.- y menores a US$350.000.-. Las partes que incluye este documento son: La Invitación, las Condiciones del Contrato y los Formularios.
Bases Administrativas para la Contratación de Bienes por Comparación de Precios
Se utiliza para la adquisición de bienes por montos superiores a US$15.000.- y menores a US$100.000.-. Las partes que incluye este documento son: Invitación, Anexo 1: Listado de bienes, especificaciones técnicas y servicios conexos; Anexo 2: Condiciones de Compra.
Bases Administrativas para la Contratación de bienes por LPI
Se utiliza para bienes por montos superiores o iguales a US$350.000.- En los documentos de licitación se estipulan los bienes que se requieren, los procedimientos de la licitación y las condiciones contractuales. Las partes y secciones que incluye este documento son las mismas que las de los documentos de LPN bienes con la excepción de que incluye más cláusulas referentes a preferencia nacionales, monedas de pago, formularios, etc, por tratarse de una licitación internacional.
La Revisión Previa es un procedimiento mediante el cual el Banco Mundial/Unidad Coordinadora MECESUP (BM/UCP), según corresponda, expresa su conformidad ante un documento o procedimiento determinado.
El Jefe de componente y responsables de la Institución de Educación Superior (IES), debe remitir una carta o e-mail a la Secretaría Ejecutiva de la UCP con la documentación correspondiente a cada etapa en que se requiera la no objeción. La UCP es la encargada de gestionar la no objeción al Banco Mundial en los casos que corresponda. Una vez que los antecedentes hayan sido revisados y la BM/UCP otorgue la No Objeción, la UCP remitirá al Jefe de componente o responsables en las IES, la no objeción o los comentarios que el BM/UCP pueda formular. Los responsables de las adquisiciones deberán hacer las adiciones, supresiones o modificaciones que se señalen en dicha carta.
Casos en los que existirá revisión previa del BIRF (BM)
Las revisiones previas, por parte del Banco Mundial, se harán en los siguientes casos:
MODALIDAD DE LICITACIÓN |
COMPRA DE BIENES |
OBRAS CIVILES |
Licitación Pública Internacional (LPI) | Mayor o igual a US$500.000 |
Mayor o igual a US$ 5.000.000 |
Licitación Internacional Limitada (LIL) | Mayor o igual a US$500.000 |
-------- |
Licitación Pública Nacional (LPN) | Las primeras dos del Fondo Competitivo |
Las primeras dos del Fondo Competitivo |
Casos en los que existirá revisión previa de la UCP
Las revisiones previas, por parte de la UCP, se harán en los siguientes casos:
MODALIDAD DE LICITACIÓN |
COMPRA DE BIENES |
OBRAS CIVILES |
Licitación Pública Internacional (LPI) | Mayor o igual a US$350.000 y menor que US$500.000 |
-------- |
Licitación Internacional Limitada (LIL) | La primera ocurrencia en cada IES |
-------- |
Licitación Pública Nacional (LPN) | La primera ocurrencia en cada IES |
La primera ocurrencia en cada IES |
Contratación de obras menores por Comparación de Precios con invitación estándar escrita | -------- |
La primera ocurrencia en cada IES |
Comparación de Precios o Cotizaciones con invitación estándar escrita | La primera ocurrencia en cada IES |
-------- |
La no Objeción, se llevará a cabo en ciertos pasos específicos de la licitación, a saber, antes de llamar a licitación, donde el BM/UCP deberá dar su no objeción a los documentos de licitación, y luego se pedirá No Objeción a la evaluación de las ofertas, a la propuesta de adjudicación y al modelo de contrato propuesto, para finalmente enviar al BM/UCP una copia del contrato firmado.
Para cada uno de los casos que requieren No Objeción, se deberán enviar a la UCP los documentos que se indican:
MODALIDAD DE LICITACIÓN |
DOCUMENTOS QUE REQUIEREN NO OBJECION PARA BIENES |
DOCUMENTOS QUE REQUIEREN NO OBJECION PARA OBRAS |
Licitación Pública Internacional (LPI) |
|
|
|
|
|
|
|
|
Licitación Internacional Limitada (LIL) | Idem LPI Bienes, excepto Sección 1 que se cambia por Carta de Invitación |
-------- |
Licitación Pública Nacional (LPN) | Idem LPI Bienes |
Idem LPI Obras |
Comparación de Precios | Invitación, Anexo 1: Listado de bienes, especificaciones técnicas y servicios conexos; Anexo 2: Condiciones de Compra. |
La Invitación, las Condiciones del Contrato y los Formularios. |
VI. Plan de Adquisiciones
Para organizar la implementación del proyecto en lo que respecta a las adquisiciones, es necesario, primero que todo, elaborar un programa de lo que se va a adquirir por año durante la vida del proyecto. En esta programación se debe identificar que adquisición se hará por LPI, LIL, LPN o comparación de precios para Obras y Bienes (Consultores sólo para Otros componentes). Este plan tiene como fin aclarar una programación de los tiempos que toman las adquisiciones y por lo tanto poder anticipar todas las actividades así como los recursos necesarios para cada adquisición. El plan de adquisiciones debe servir a la IES/UCP para tener una idea de cuando debe iniciar los procesos para tener los bienes/obras terminados en las fechas esperadas y contar con el presupuesto necesario con la suficiente antelación. La IES/UCP debe tener en cuenta todos los pasos necesarios de cada caso para su aprobación y ejecución. No todos los procesos necesitan las mismas etapas.
El Plan debe ser aprobado por BM/UCP antes de hacer cualquier adquisición. El plan sirve para identificar de antemano, entre otras cosas, aquellos procesos que requerirán revisión previa por BM/UCP. La presentación del Plan de Adquisición es obligatoria para todos los Proyectos y componentes y debe estar aprobada por BM/UCP antes del inicio de cada año.
Modelo de Plan de Adquisiciones sin Proceso de No Objeción Para Obras y Bienes
PLAN DE ADQUISICIONES AÑO ...........
PRESTAMO #.............. NOMBRE DEL PROYECTO........................
NOMBRE DE LA IES .
CONTRATOS |
Valor Estimado Contrato ($) |
Método de Adquisición |
Fechas de Preparación deDocumentos Licitación (**) | Publicación en.Periódico Nac. o D.B. |
Venta de Documentos Licitación y Recepción de Ofertas (**) |
Apertura de Ofertas |
Evaluación Ofertas y pre- adjudicación (**) |
Firma del Contrato |
Entrega del producto |
Obras- |
|||||||||
Bienes- |
(**) Deben considerarse fecha s como : Fecha IES
pide NO UCP / Fecha UCP pide NO BM / Fecha BM da NO a UCP / Fecha UCP comunica NO IES
Obs. Importante : En General se debe considerar para el Proceso de No Objeción del Banco
Mundial un promedio entre 1 a 2 semanas.
Dependiendo de la complejidad de la adquisición se deberá estimar el tiempo
necesario para confeccionar los documentos de licitación. (generalmente entre 15 - 30
días)
Modelo de Plan de Adquisiciones con Proceso de No Objeción Para Obras y Bienes
La No Objeción será para las adquisiciones sujetas a revisión previa según lo indicado en el Manual de Operaciones del Fono Competitivo. Los documentos de licitación deben ser recibidos en Washington con antelación (en promedio 60 días antes de la fecha de apertura de ofertas). Esto dará el tiempo suficiente para revisarlos y efectuar comentarios, y proveer suficiente tiempo al Proyecto para efectuar los cambios requeridos cuando el proceso esté sujeto a Revisión Previa
El Llamado Específico a Licitación debe ser publicado para atraer oferentes para una adquisición determinada. En caso de licitaciones internacionales, el Llamado debe ser publicado en un periódico de circulación nacional en el país del Prestatario y podrá enviar tales llamados a licitación a las embajadas y a los representantes comerciales de países que cuenten con probables proveedores y contratistas. Tales llamados se enviarán también a quienes hayan expresado interés en el anuncio general de adquisiciones. Además, el Banco alienta la publicación de los llamados a licitación internacional en el Development Businees. Para tal efecto, el Proyecto debe hacer llegar al Banco la versión final de los documentos de licitación 45 días antes de la fecha en la que se desea publicar. En caso de licitaciones locales, basta con publicar el aviso de licitación en al menos un periódico de circulación nacional.
Los documentos de licitación deben ser puestos a la venta el mismo día en que el aviso del Llamado a Licitación es publicado en Development Business o los periódicos locales
VII Resumen de Modalidades, Montos límite, Revisión previa, Procedimientos y Responsabilidades en la Adquisición de Bienes.
MODALIDAD DE LICITACIÓN | MONTOS LIMITESCOMPRA DE EQUIPOS |
REVISION PREVIA BANCO MUNDIAL |
REVISION PREVIA UCP |
PROCEDIMIENTO |
RESPONSABLE DE PREPARACION |
CONTACTO CON UCP |
Licitación Pública Internacional (LPI) | Mayor o igual a US$350.000.- |
Mayor o igual a US$500.000.- |
Mayor a US$350.000.-y menor a US$ 500.000.- |
Publicación en por lo menos un diario de alta circulación nacional, en el Diario Oficial, y a licitantes que hayan manifestado interés por el aviso general de adquisiciones publicado por la UCP en D.B. . Además se alienta a las IES a publicar un aviso específico en D.B. y/o revistas técnicas cuando se trate de contratos de gran magnitud, especializados, o importantes y de manera opcional se podrá enviar el aviso a embajadas de países elegibles. Se usarán los documentos del Banco Mundial. |
Coordinador Institucional y/o Encargado de Adquisiciones y Directores de proyectos |
Secretaría Ejecutiva y Coordinador de Adquisiciones |
Licitación Internacional Limitada (LIL) | Equipamiento sofisticado independiente del valor |
Mayor o igual a US$500.000 |
La primera ocurrencia en cada institución |
Mediante invitación directa, sin anuncio público, a una lista de posibles proveedores suficientemente amplia para asegurar precios competitivos. Se usarán los documentos del Banco para LPI excluyendo los anuncios y preferencias nacionales. |
Coordinador Institucional y/o Encargado de Adquisiciones y Directores de proyectos |
Secretaría Ejecutiva y Coordinador de Adquisiciones |
Licitación Pública Nacional (LPN) | Menor a US$350.000 y mayor a US$100.000 |
Las primeras dos del Fondo Competitivo |
La primera ocurrencia en cada institución |
Publicación en un diario de alta circulación nacional. Se usarán los procedimientos y documentos acordados con el Banco Mundial. |
Coordinador Institucional y/o Encargado de Adquisiciones y Directores de proyectos |
Secretaría Ejecutiva y Coordinador de Adquisiciones |
Comparación de Precios o Cotizaciones con invitación estándar | Igual o menor a US$100.000 y mayor a US$ 15.000 |
La primera ocurrencia en cada institución |
Se cursarán invitaciones por escrito para obtener a lo menos tres cotizaciones. Se usarán los documentos y procedimientos acordados con el Banco Mundial. |
Encargado de Adquisiciones y Directores de proyectos | Secretaría Ejecutiva y Coordinador de Adquisiciones |
|
Comparación de Precios o Cotizaciones sin invitación estándar | Igual o menor a US$ 15.000 |
|
|
Se obtendrán a lo menos tres cotizaciones comparables y se seleccionará en base a un cuadro comparativo. |
Encargado de Adquisiciones y Directores de proyectos | Secretaría Ejecutiva y Coordinador de Adquisiciones |
VIII Resumen de Modalidad, Montos límite, Revisión previa, Procedimientos y Responsabilidades en la Contratación de Obras.
MODALIDAD DE LICITACIÓN | OBRAS CIVILES |
REVISION PREVIA BANCO MUNDIAL |
REVISION PREVIA UCP |
PROCEDIMIENTO |
RESPONSABLE DE PREPARACION |
CONTACTO CON UCP |
Licitación Pública Internacional (LPI) | Mayor o igual a US$5.000.000 |
Mayor o igual a US$5.000.000 |
---------- |
Publicación en por lo menos un diario de alta circulación nacional, en el Diario Oficial, y a licitantes que hayan manifestado interés por el aviso general de adquisiciones publicado por la UCP en D.B. . Además se alienta a las IES a publicar un aviso específico en D.B. y/o revistas técnicas cuando se trate de contratos de gran magnitud, especializados, o importantes y de manera opcional se podrá enviar el aviso a embajadas de países elegibles. Se usarán los documentos del Banco Mundial. |
Coordinador Institucional y/o Encargado de Adquisiciones y Directores de proyectos | Secretaría Ejecutiva y Coordinador de Adquisiciones |
Licitación Pública Nacional (LPN) | Menor a US$5.000.000 y mayor a US$350.000 |
Las primeras dos del Fondo Competitivo |
La primera ocurrencia en cada institución |
Publicación en un diario de alta circulación nacional. Se usarán los procedimientos y documentos acordados con el Banco Mundial. |
Coordinador Institucional y/o Encargado de Adquisiciones y Directores de proyectos | Secretaría Ejecutiva y Coordinador de Adquisiciones |
Contratación de Obras menores mediante comparación de precios, con invitación estándar | Igual o menor a US$350.000, y mayor a US$ 30.000 |
La primera ocurrencia en cada institución |
Se cursarán invitaciones por escrito para obtener a lo menos tres cotizaciones. Se usarán los documentos y procedimientos acordados con el Banco Mundial. |
Encargado de Adquisiciones y Directores de proyectos | Secretaría Ejecutiva y Coordinador de Adquisiciones | |
Contratación de Obras menores mediante comparación de precios, sin invitación estándar. | Igual o menor a US$ 30.000 |
Se obtendrán a lo menos tres cotizaciones comparables y se seleccionará en base a un cuadro comparativo. |
Encargado de Adquisiciones y Directores de proyectos | Secretaría Ejecutiva y Coordinador de Adquisiciones |