Programa MECE Educación Superior 1999-2003

Página Principal Página Principal



El proyecto de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior (Programa MECESUP) es el resultado de un largo proceso de discusión, estudio y reflexión en el cual se han considerado las distintas realidades de un sistema de educación superior diversificado. 

El proyecto pretende, en general, incrementar y fomentar la calidad, eficiencia y equidad de la Educación Superior, incentivando su vinculación con el desarrollo del país y sus regiones, en el marco de la autonomía de las instituciones, la libertad de enseñanza y la adecuación de sus respuestas a los requerimientos del desarrollo nacional.



Marco General

En el mundo contemporáneo la educación es una de las principales fuerzas impulsoras del desarrollo humano y por tanto existe la necesidad de orientar con un sentido de progreso los cambios de largo alcance que enfrenta la sociedad actual. Por ello hoy es más que nunca necesario invertir en educación y perfeccionarla.

Entre otros factores, influyen en la creciente importancia del sector educación, la globalización económica y cultural, el incremento de la competitividad internacional, la revolución de las tecnologías de la información y el acelerado incremento del conocimiento.

Dichos cambios demandan una reflexión crítica y constructiva sobre la realidad actual, transformando los problemas y desafíos en materias de investigación y promoviendo el debate entre las diferentes alternativas de solución, al mismo tiempo que exigen un esfuerzo superior en orden a preservar la identidad nacional y fomentar el patrimonio cultural.

Tales requerimientos y la prioridad asignada al sector por el Gobierno indujeron a preparar un proyecto, a cinco años plazo que, siendo en sí un instrumento de la política educacional, reflejara un enfoque amplio y contuviera una variedad de elementos que contribuyeran al logro de las metas nacionales en conjunto con los demás programas públicos en educación, ciencia y desarrollo tecnológico.

De este modo, el MECE Superior es un programa que asegura la relevancia de las políticas de Educación Superior por los próximos cinco años, en el marco de un Estado con un rol más proactivo, que evalúa y promueve la calidad mediante un marco normativo de estímulos financieros y de información pública, siendo respetuoso de la autonomía de las instituciones.

Los componentes del programa han sido diseñados de modo de abordar estratégicamente distintos aspectos del sistema: cualitativos, institucionales, de financiamiento, de niveles formativos (técnicos superiores, pregrado y posgrado). En estos ámbitos se ha constatado que hay deficiencias que superar y, a la vez, una experiencia acumulada e importantes logros, además de una masa crítica que ofrece bases para una acción eficiente de reforzamiento y cambio.

Tal como se observa en otras naciones que registran una rápida expansión del sistema de educación superior, dicho crecimiento no está exento de desafíos, los que se presentan en diversos ámbitos: desde la perspectiva del marco institucional y regulatorio, en torno al impacto del crecimiento en la calidad y equidad del sistema, en la distribución de la oferta y en las demandas de un planeamiento a mediano y largo plazo.

La reforma educacional estará incompleta si el país no hace también un esfuerzo complementario en el nivel superior y no vincula en forma más clara todos los niveles que integran el sistema de enseñanza del país.

En síntesis, se puede afirmar que los principales desafíos, problemas y necesidades de la educación superior chilena son los siguientes:

a) Mejorar la Calidad,
b) Aumentar la Equidad,
c) Mejorar la Articulación del Sistema,
d) Aumentar la Eficiencia,
e) Perfeccionar el Financiamiento,
f) Fomentar la Formación de Posgrado y apoyar la investigación, y
g) Promover y Mejorar la Formación de Técnicos Superiores

Volver


Objetivos

En respuesta a los desafíos planteados, los objetivos del MECE Superior, en el contexto de la especial naturaleza de este nivel educacional y de la autonomía de las instituciones, los objetivos son los siguientes:

1push.gif (1016 bytes) Promover el mejoramiento de la calidad y eficiencia de la educación superior, favoreciendo su relevancia, en el sentido que los programas respondan lo más adecuadamente posible a las necesidades de los usuarios y a los intereses nacionales.
1push.gif (1016 bytes)

Fomentar la equidad del sistema y el perfeccionamiento de los programas de ayudas estudiantiles que el Gobierno ha implementado con carácter prioritario dentro de sus políticas de desarrollo educativo y social.

1push.gif (1016 bytes)

Incentivar la vinculación de la educación superior con el desarrollo nacional y fomentar la formación de recursos humanos de alto nivel y la investigación, mediante una mejor y más rigurosa definición de lo que constituyen los estudios de posgrado e investigación de punta.

1push.gif (1016 bytes)

Promover el mejoramiento de la coordinación y coherencia del sistema de educación superior y perfeccionar y consolidar la base institucional diversificada existente, manteniendo y precisando la distinción entre estudios superiores con orientación académica, estudios profesionales y estudios técnicos de nivel superior.

1push.gif (1016 bytes) Orientar y considerar en el desarrollo de los objetivos anteriores su articulación con dos procesos: El de Internacionalización que abre al sistema nacional de educación superior a una interacción estrecha con sus similares con el resto del mundo, y el de Regionalización, que articula y ajusta las políticas en función de las necesidades propias de áreas geográficas y comunidades específicas dentro del país.

Volver


Componentes del MECE Superior

Para el cumplimiento de los objetivos, el proyecto cuenta con tres componentes que responden a las grandes áreas de interés en el marco de las políticas de educación superior:

1push.gif (1016 bytes) Acreditación: Evaluación y aseguramiento de la calidad mediante el diseño e implementación de un sistema de acreditación de programas que promueva y asegure estándares mínimos de calidad. El componente aborda los niveles de pregrado, incluyendo la formación de técnicos superiores y el postgrado.
1push.gif (1016 bytes) Fomento: Implementación de un fondo competitivo para promover el perfeccionamiento cualitativo del sistema y su vinculación al desarrollo nacional y perfeccionar e incrementar la asignación de recursos públicos en el marco de mejorar la eficiencia del sistema. Operará dentro de tres líneas: pregrado, postgrado (especialmente el doctorado) y formación técnicos de nivel superior. También contempla el estudio y revisión de los mecanismos de asignación de aportes estatales –en particular los fondos basales (fondos de aporte directo del Estado) -, de manera de estimular la responsabilidad pública (accountability) y sobre el perfeccionamiento de los programas de ayudas estudiantiles.
1push.gif (1016 bytes) Sistema: Mejoramiento la gestión del sistema, tanto de las instituciones formadoras como de los organismos centrales. Las acciones del componente operarán en el perfeccionamiento del marco regulatorio, el fortalecimiento institucional, la consolidación de un sistema de información y elfortalecimiento de la formación de técnicos superiores.

Volver


Implicaciones, proyecciones y oportunidades

La aplicación del MECE SUPERIOR tiene en el largo plazo proyecciones y oportunidades en distintos ámbitos, que naturalmente apuntan al desarrollo y crecimiento de un sistema de educación superior de calidad, diversificado, coherente y articulado. El proyecto introduce cambios importantes en los diferentes componentes de su aplicación, los cuales se señalan a continuación.

Calidad del Pregrado y Posgrado:
    En este ámbito se espera contar con un cuerpo normativo que defina los alcances, características e implicancias de sistemas nacionales de acreditación. También se espera adecuar los actuales sistemas de licenciamiento para lograr la autonomía. El hecho de contar con estándares de calidad y el fomento a la cultura de la autoevaluación y evaluación introduce un cambio relevante en el sentido que las propias instituciones sean las principales responsables en el aseguramiento de la calidad. El programa contempla, en este plano, la asignación de recursos para dicho tipo de tareas.
    En el caso del posgrado, se presentan atractivas oportunidades en el fortalecimiento de la formación y su proyección internacional. El sistema de acreditación espera introducir y adecuar estándares de nivel internacional en los programas de posgrado, lo que tiene una amplia repercusión al menos en tres ámbitos: la formación de recursos humanos especializados, la ampliación de las capacidades de investigación y el mejoramiento y actualización permanente de las plantas académicas.

Apoyo a la Internacionalización:
     La adecuación de los programas de las instituciones chilenas a criterios de acreditación internacionalmente aceptados coloca al sistema de educación superior en una ventajosa situación en el contexto de la internacionalización del ejercicio de las profesiones, facilitando el intercambio y fomentando la formación de profesionales más competitivos.

Doctorado e Investigación Científica y Tecnológica:
     El reconocimiento de la investigación como elemento central en la formación de doctorado y la producción del conocimiento amerita un esfuerzo mayor. En este sentido, el programa también financiará y apoyará el financiamiento de becas y estadías en el extranjero, la implementación y desarrollo de infraestructura y equipamiento mayor para la investigación de alto nivel, de manera de aprovechar mejor las capacidades actuales y futuras de los graduados e investigadores del país.

Formación de Técnicos Superiores:
     La formación de técnicos superiores tiene una importancia central para el salto hacia la segunda fase exportadora. Este proceso está en estrecha conexión con la formación de mandos medios para el aumento de los niveles de competitividad del sector productivo nacional.

Gestión de Proyectos:
     Las instituciones de educación superior tienen una interesante oportunidad para formular y gestionar proyectos que estén de acuerdo con sus propios planes de desarrollo y prioridades institucionales en una perspectiva de largo plazo. Particularmente interesantes en este aspecto son las posibilidades que se vislumbran para las instituciones de regiones, con la apertura de una importante gama de opciones de financiamiento a iniciativas de interés regional y de las propias instituciones en un marco cooperativo.

Adecuación de las Normativas:
     Se espera contar con un marco regulatorio más de acuerdo con las realidades y desafíos actuales de la educación superior, en cuanto a definir de manera precisa las competencias de los niveles. Esto redundaría en una mejor articulación, tanto en el sentido de propender a la movilidad de los estudiantes entre los distintos tipos de institución y niveles de la educación superior, como en las relaciones entre el nivel superior y la enseñanza media. Por otra parte, un marco más flexible y acorde con las nuevas realidades mejoraría las funciones de regulación - en el marco del respeto de la autonomía de las instituciones y la libertad de enseñanza e investigación - en los planos de la evaluación, la certificación, la superintendencia (es decir, el fiscalizar el cumplimiento de las normativas) y la información pública.

Información Pública:
    Se espera contar con un sistema de información integrado dirigido a usuarios tales como el Ministerio de Educación, instituciones, estudiantes y padres y el sector productivo, que contenga información pertinente y de calidad de modo de apoyar y mejorar la toma de decisiones por parte de estos mismos.

Participación:
    El MECE Superior está concebido como un proyecto abierto y perfectible que involucra a todos los actores. Una muestra de esto es la reciente consulta sobre acreditación, a la que se sumarán otros procesos similares. El éxito de este proyecto depende en gran medida de la cooperación activa de todos los actores involucrados en el proceso de la educación superior, por lo cual el Ministerio de Educación los invita a colaborar, en forma constructiva y en una visión de país, en una iniciativa que expresa la voluntad de realizar un esfuerzo mayor y que se visualiza como una oportunidad real para todos los actores del sistema de contar con una educación superior acorde a los desafíos que impone un mundo en constante proceso de cambio.

Volver