SIGMA
Sistema de Información y Gestión en Medioambiente
Con la finalidad de evaluar el desempeño medioambiental de la Universidad de Concepción y verificar el cumplimiento de la legislación ambiental vigente, es que desde el año 2007 un grupo de profesionales del Plan de Manejo de Sustancias y Residuos Peligrosos, MATPEL ha desarrollado diversas actividades en los tres Campus de la Universidad asociadas a la recopilación de información, análisis, evaluación y control de diversas variables ambientales de modo de contar con información confiable para la toma de decisiones y para el cumplimiento legal.
El proyecto SIGMA se enfoca en el levantamiento de información y en la presentación de indicadores de gestión ambiental, además de la estimación de la huella de carbono, huella de agua y huella ecológica y del desarrollo de actividades para implementar medidas de eficiencia energética. Conjuntamente, año a año se realiza la declaración anual de las emisiones atmosféricas, y monitoreos a las descargas a alcantarillado como medida de autocontrol. A partir de la información recopilada es posible conocer el comportamiento ambiental de la Universidad, asegurando que esta cumple con las exigencias legales correspondientes, posicionando a la institución en un lugar destacado en el país.
Compromisos ambientales
La Universidad de Concepción, con el propósito de dar cumplimiento a la normativa ambiental vigente, realiza anualmente diversas actividades para monitorear su proceder y así establecer medidas de autocontrol para evitar los incumplimientos y mejorar así su comportamiento medioambiental.
Emisiones atmosféricas
Con la finalidad de dar cumplimento al DS 138/05 “Establece obligación de declarar emisiones que indica”, anualmente se realiza la declaración de emisiones atmosféricas de las fuentes fijas de los tres Campus Universitarios. Para cumplir este fin se realiza un registro anual de los combustibles utilizados, de sus características y consumos, de los ciclos de operación de cada una de las unidades, las eficiencias de estas y los niveles de producción. La estimación de emisiones se realiza sobre la base de factores de emisión característicos de cada proceso, operación y equipo obtenidos de literatura, específicamente de la AP-42 “Compilation of Air Pollutant Emission Factors” de la EPA, según recomienda el DS 138. La información generada es notificada a través del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) sitio web del Ministerio del Medio Ambiente que pone a disposición de la comunidad información sobre emisiones y transferencias de contaminantes en el país.
Descargas a alcantarillado
Para verificar el cumplimiento del D.S. 609/98, “Norma de Emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos industriales líquidos a sistemas de alcantarillado”, además de determinar las características de las descargas de residuos líquidos al sistema de alcantarillado de la Universidad y analizar el comportamiento de los parámetros según la normativa vigente, se han realizado en total, desde el año 2007 al 2013, ocho campañas de muestreo puntual en el Campus Concepción y, a partir del año 2011, se han realizado tres campañas de muestreo puntual en los Campus Chillán y Los Ángeles. Conjuntamente, a partir del año 2012 se realizan monitoreos continuos por 24 horas a las descargas a alcantarillado de los tres Campus de modo de conocer en forma global las características de las descargas de residuos líquidos al sistema de alcantarillado. En función de los resultados obtenidos mediante muestreos y monitoreos a los residuos líquidos, es posible realizar recomendaciones para mejorar el manejo de estos residuos para así evitar los incumplimientos a la normativa vigente y mejorar el comportamiento medioambiental de la Universidad.
Los cuerpos legales que regulan los temas ambientales concernientes a las actividades de la Universidad se listan a continuación y puede ser descargada en formato .pdf:
- Decreto Supremo N°609, del Ministerio de Obras Públicas, “ESTABLECE NORMA DE EMISION PARA LA REGULACION DE CONTAMINANTES ASOCIADOS A LAS DESCARGAS DE RESIDUOS INDUSTRIALES LIQUIDOS A SISTEMAS DE ALCANTARILLADO”.
- Decreto Supremo N°138, del Ministerio de Salud, “ESTABLECE OBLIGACIÓN DE DECLARAR EMISIONES QUE INDICA”.
Mediante al procesamiento de la información recopilada se ha trabajado en la actualización y elaboración de indicadores de gestión ambiental, los que permiten evaluar el avance del proyecto MATPEL y los logros en materias ambientales de la Universidad. En función de la información recopilada se ha logrado actualizar los indicadores de desempeño ambiental de la Universidad desde el año 2006 en adelante, en donde los indicadores para los años 2012, 2013 y, en algunos casos para el año 2014, se presentan en la siguiente tabla.
Indicadores de gestión ambiental Universidad de Concepción año 2012 al año 2014
Indicador | Unidad | Año 2012 | Año 2013 | Año 2014 |
Gestión de residuos peligrosos | kg/alumno/año | 3,12 | 2,98 | 3,01 |
Costos de disposición de residuos peligrosos | $/alumno/año | 1.675 | 1.442 | 1.618 |
Almacenamiento de sustancias químicas | kg/alumno/año | 1,53 | 2,33 | 2,26 |
Emisiones atmosféricas (PTS, CO, NOx, SOx) | kg/alumno/año | 0,15 | 0,15 | s/i |
Consumo de combustibles (calefacción y EE) | m3/alumno/año | 41,94 | 42,90 | s/i |
Consumo de energía eléctrica | kWh/alumno/año | 541 | 571 | s/i |
Costo consumo de energía eléctrica | $/alumno/año | 39.727 | 38.539 | s/i |
Consumo de agua | m3/alumno/año | 21,48 | 20,34 | s/i |
Costo de consumo de agua | $/alumno/año | 17.578 | 16.953 | s/i |
Consumo de papel | kg/alumno/año | 4,68 | 5,09 | s/i |
Costo de consumo de papel | $/alumno/año | 4.444 | 4.925 | s/i |
Huella de carbono | tonCO2e/alumno/año | 0,31 | 0,32 | s/i |
Huella ecológica | ha/alumno/año | 0,03 | 0,03 | s/i |
Huella de agua | m3/alumno/año | 29,23 | 23,85 | s/i |
Los valores se obtuvieron considerando un total de alumnos de pregrado de 23.815 al año 2012, 24.365 al año 2013 y 24.140 al año 2014.
Como una forma de cuantificar el impacto directo o indirecto de un individuo, sistema integrado, evento o actividad se estima la huella de carbono, huella de agua y huella ecológica como indicadores capaces de entregar información del desempeño medioambiental de la Universidad.
Huella de carbono
Este indicador corresponde a la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) cuantificado en masa de CO2 equivalente mediante un inventario de emisiones de GEI, siguiendo normativas internacionales reconocidas. Una vez identificada la huella de carbono, es posible implementar una estrategia de reducción y/o compensación de emisiones, a través de diferentes programas de mitigación. Para la determinación de este indicador, la Universidad de Concepción ha considerado cuatro fuentes de aporte, estos son el consumo de energía eléctrica, consumo de combustible para calefacción, consumo de combustible vehicular y consumo de papel.
Los resultados asociados al año 2012 y 2013 se presentan en la siguiente tabla.
Emisiones de carbono (ton CO2e/año) por Campus
Huella de carbono | Unidad | 2012 | 2013 |
Emisiones de Carbono Total | ton CO2e/año | 7.370 | 7.789 |
Emisiones de Carbono Campus Concepción | ton CO2e/año | 6.459 | 6.823 |
Emisiones de Carbono Campus Chillán | ton CO2e/año | 699 | 742 |
Emisiones de Carbono Campus Los Ángeles | ton CO2e/año | 212 | 225 |
Campus Chillán y Los Ángeles, solo se consideran las fuentes de consumo de energía eléctrica y consumo de combustible para calefacción.
Huella de agua
Este indicador corresponde al volumen total de agua dulce usado para producir los bienes y servicios producidos por una empresa, o consumidos por un individuo o comunidad mediante una metodología establecida y enmarcada en el análisis de un área geográfica puntual. Para la determinación de este indicador, la Universidad de Concepción ha considerado el volumen de agua utilizado para consumo humano y para las actividades de docencia provenientes de la red pública, además del volumen total de agua fresca requerida para diluir los elementos contaminantes que han sido descargados, esto con tal de llevarlos a los niveles máximos permitidos por la norma de calidad ambiental. Los resultados asociados al año 2012 y 2013 se presentan en la siguiente tabla.
Huella de agua por Campus
Huella de agua | Unidad | 2012 | 2013 |
Consumo agua Total | m3/año | 696.100 | 581.073 |
Consumo agua Campus Concepción | m3/año | 456.214 | 454.939 |
Consumo agua Campus Chillán | m3/año | 107.887 | 82.983 |
Consumo agua Campus Los Ángeles | m3/año | 131.999 | 43.151 |
Huella ecológica
Este indicador corresponde a una herramienta para verificar la sustentabilidad ambiental de las actividades de un sistema integrado. Esta herramienta se define como el “área de territorio ecológicamente productiva (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población determinada, con un nivel de vida específico de forma indefinida, sea donde sea que se encuentre esa área”. Este indicador permite comparar el consumo de un determinado sector de población con la limitada productividad ecológica de la Tierra. Desde el punto de vista del impacto ambiental, una Universidad se puede considerar como un sistema integrado dentro de su entorno, con entradas asociadas al consumo de recursos como agua, papel y combustibles (energía eléctrica, energía calorífica, movilidad) y salidas como la generación de residuos y emisiones.
El impacto asociado al consumo de recursos naturales y a la producción de residuos, se determina a partir de las emisiones de CO2 relativas a cada consumo o tipo de residuo producido. Estas emisiones son posteriormente traducidas a superficie de bosque necesaria para asimilarlas. Los resultados asociados al año 2012 y 2013 se presentan en la siguiente tabla.
Huella ecológica
Huella ecológica | Unidad | 2012 | 2013 |
Huella ecológica total | ha/año | 739 | 784 |
Huella ecológica Campus Concepción | ha/año | 645 | 685 |
Huella ecológica Campus Chillán | ha/año | 71 | 76 |
Huella ecológica Campus Los Ángeles | ha/año | 22 | 23 |
Considerando la identificación de las prácticas relacionadas al uso de la energía eléctrica, y con la finalidad de lograr disminuir los consumos asociados, se presentan a continuación sencillas medidas a considerar para disminuir los consumos de energía eléctrica.
1 Capacitación del personal
La población en general tiene la conciencia del ahorro y conservación de energía, razón por lo cual se propone mantener al personal concientizado y participando en la implementación de las medidas propuestas.
2 Equipamiento
Siempre es importante conocer las fuentes de consumo de energía, situación por lo que se recomienda mantener un control interno del equipamiento existente en cada zona, de modo que se cuente con la información necesaria para futuras revisiones referentes al consumo energético. Por lo demás, se debe considerar que el equipamiento debe permanecer encendido mientras se precise, y desconectado de la red eléctrica una vez finalizada su función. Se recomienda etiquetar aquellos equipos con un elevado consumo para que el personal haga buen uso de éstos, y en caso que sea factible, reemplazar equipos antiguos por unos de menor consumo.
3 Iluminación
Es imperante que la iluminación se utilice solamente cuando sea estrictamente necesario. Para cumplir con este fin es necesario generar un plan de buen uso de energía eléctrica, de tal forma que el personal esté consciente del correcto uso de los recursos. Por lo demás, es posible evaluar la utilización de sistemas de encendido y apagado automáticos en pasillos poco transitados o en bodegas y separación de los circuitos de alumbrado, de tal manera que sea posible iluminar las zonas necesarias y no toda la habitación.
4 Medidores
Es conveniente concentrar esfuerzos en independizar los sistemas de medición de consumo eléctrico por zona de interés, de este modo es posible mantener de forma más sencilla el control de las principales fuentes consumidoras de energía y así, poner énfasis en estos sectores para disminuir los consumos y los costos asociados.