Línea de Investigación

Literatura chilena colonial

subir »

 

Objetivos

Fortalecimiento de la calidad y de la innovación en el proceso de formar doctores especializados en la docencia, investigación y la extensión de la(s) literatura(s) de América Latina. Es una respuesta académicamente creadora a tres desafíos fundamentales de la educación: (a) la necesidad de conjugar armoniosamente los imperativos de preservar y fomentar la identidad cultural con las demandas de la globalización; (b) la necesidad de consolidar los programas de postgrado mediante el incremento de su capacidad de investigación, el aumento de su número de doctorandos, el perfeccionamiento de los recursos humanos, el desarrollo de redes (inter)disciplinarias en el interior y exterior del país y (c) la necesidad de incorporar al proceso de enseñanza-aprendizaje los cambios requeridos por la revolución de las tecnologías de la información.

subir »

 

Proyectos

  • Brasil y Chile: el espacio edénico americano en la visión colonial del siglo XVII". 2000
  • El poder en el Discurso 2002
  • El valiente y el caníbal en la literatura colonial latinoamericana: una proyección hacia la mundialización. 2003
  • Edición de tres textos de la poesía modernista chilena. 1997-1998
  • Los discursos del pliegue y del despliegue: una lectura situada de la poesía chilena. 1997-1998
  • "Las metamorfosis del rostro del bárbaro en los relatos de cautiverio del Reino de Chile (Siglo XVII). Fondecyt 1990468 1999-2000
  • Premiar y castigar. La novela de aprendizaje y el poder disciplinario en la literatura hispanoamericana del siglo XIX y XX""" 2002-2003

subir »

 

Publicaciones

Mario Rodríguez Fernández 1998 Carlos Pezoa Véliz: Ritornelo de pena, ritornelo de fuga. Prólogo del libro Campanas de oro de Carlos Pezoa Véliz, Concepción, Editora Aníbal Pinto


Mario Rodríguez Fernández 1998 Esmaltines: el pliego del estuche de papel. Prólogo del libro Esmaltines de Francisco Contreras, Concepción, Editora Aníbal Pinto pp. 5-15.


Ivette Malverde y María Teresa Aedo 1998 Siempre antes hubo otras En "affidamento" con Inés Enríquez, Odette Elso, Irene Romero y Luz Sobrino Editorial Aníbal Pinto,


Mario Rodríguez Fernández 1998 Un staccato modernista: Ritmos Prólogo del libro Ritmos de Pedro Antonio González, Concepción, Editora Aníbal Pinto pp. 5-16


Mario Rodríguez Fernández 1999 Desde el fondo de la Biblioteca En Repertorio Americano Nº 17, San José de Costa Rica. Nueva Epoca pp. 119-122


María Teresa Aedo 1999 Historia de un matricidio: Género, discurso y configuración de las identidades nacionales en la novela y el ensayo latinoamericano del Siglo XIX Actas IX Congreso Internacional de Estudios Literarios, SOCHEL, Valdivia, Universidad Austral de Chile pp. 13-16.


José Rodríguez Angulo 1999 Intertextualidad en Los Perros del Paraíso Revista Signos XXXVII


Mario Rodríguez Fernández 1999 Los túneles morados, novela de pasaje entre espacios cerrados Prólogo del libro Los túneles morados de Daniel Belmar, Editora Aníbal Pinto, 1999 pp. 5-18.


Mario Rodríguez Fernández 1999 Parra, un poeta menor. En "Tres aproximaciones a Nicanor Parra", Universum, Talca, Ediciones de la Universidad de Talca pp. 287-290.


Mario Rodríguez Fernández 1999 Una arqueología de la mirada: El día más blanco de Raúl Zurita En Revista Chilena de literatura, Nº 55 pp. 175-177.


María Teresa Aedo 2000 Borges y Emma Zunz postulando realidades Acta Literaria Nº 25 pp. 27-36.


Mario Rodríguez Fernández 2000 De las sociedades disciplinarias a las sociedades de control. En Ciudad y Arquitectura. Reflexiones de fin de Milenio. Universidad del Bío-Bío. Impresora Trama pp. 101-107.


Mario Rodríguez Fernández 2000 La otra vanguardia chilena. En Repertorio Americano Nº 8, San José de Costa Rica pp. 79-82.


Mario Rodríguez Fernández 2000 Las hermosas no tienen nada que ver con el Edipo. En Gonzalo Rojas y el relámpago. Ministerio de Educación. División de Cultura. Santiago pp. 173-183.


María Teresa Aedo y Tatiana Aguayo 2000 Lenguaje y Ritual Con-spirando. Revista Latinoamericana de Ecofeminismo, Espiritualidad y Teología Nº 34 pp. 9-11.


Mario Rodríguez Fernández 2000 Pido la palabra. En Nicanor Parra tiene la palabra. Santiago, Alfaguara, pp. 109-113.


Clicie Nunes Adao 2000 Sincretismo, figuras ambiguas, teatro de evangelización: el mundo colonial americano en la obra Coloquio de los cuatro reyes de Tlaxcala Logos, Facultad de Humanidades-Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, Universidad de La Serena, nº 10, pp127-139


Edson Faúndez V. 2000 Trilce: devenires de resistencia Acta Literaria 25 141-164 pp.


Mario Rodríguez Fernández 2000 Un juego de ajedrez mal entablado. Acta Literaria Nº 25, pp. 101-121.


Clicie Nunes Adao 2001 Isla de Vera Cruz, Terra de Santa Cruz, Brasil Acta Literaria, Departamento de Español, Facultad de Humanidades y Arte, Universidad de Concepción, , nº 26, pp131-143


Clicie Nunes Adao 2001 Isla de Vera Cruz, Terra de Santa Cruz, Brasil: invención y re-invención del espacio discursivo en el Brasil colonial. Mester. Department of Spanish & Portuguese, University of California, Los Angeles vol. XXX, pp 63-72


Mario Rodríguez Fernández 2001 Los bárbaros en el reino de Chile hacen ganchillo En Acta Literaria Nº 26 pp. 7-27.


Edson Faúndez V. 2001 Tierra y territorio: la huella de una alianza en la escritura mistraliana Revista Signos 49-50 3-20 pp.


Clicie Nunes Adao 2002 História dos Feitos: Interpretação do paraíso americano pelo holandês Gaspar Barléu". Tinta. Reasearch Journal of Hispanic and Lusophone Studies, Department of Spanish and Portuguese, University of California, Santa Barbara vol. 6, pp 29-43


Edson Faúndez V. y Gilberto Triviños A. 2002 La condena perpetua: el mito del héroe en tres relatos de la literatura latinoamericana Acta Literaria 27 23-42 pp.


José Rodríguez Angulo 2003 El Azar y la Teoría Acta Literaria 28-2003 (En prensa)


María Teresa Aedo 2003 La reconstrucción de nuestras genealogías femeninas Con-spirando, Revista Latinoamericana de Ecofeminismo, Espiritualidad y Teología Nº 43 pp. 4-11.

subir »



Recursos Hídricos en la Agricultura - Universidad de Concepción - Grupo de Investigación