Línea de Investigación

Procesamiento cognitivo del lenguaje. Esta línea de investigación está orientada principalmente a la psicolingüística experimental y a los estudios normativos que ella requiere previamente. Lingüística clínica y neurolingüística. El trabajo en estas áreas se dedicará a la exploración y estudio de las alteraciones del lenguaje producidas por diversos factores (neurológicos, cognitivos, etc.), al desarrollo de instrumentos de evaluación (tests de lenguaje) y a la exploración neurológica del lenguaje con técnicas de neuroimagen (fMRI y ERP). Procesamiento del lenguaje natural. En esta línea de investigación se estudian las aplicaciones computacionales de las teorías psicolingüísticas, como el desarrollo de tutoriales y, en general, de sistemas inteligentes para el manejo del lenguaje. Adquisición y desarrollo del lenguaje. La investigación en adquisición y desarrollo del lenguaje se orientará a estudiar el proceso de desarrollo de la lengua materna en niños pequeños, como también el aprendizaje de una segunda lengua, tanto en niños como en adultos

subir »

 

Objetivos

Realizar investigación de punta en psicolingüística experimental. Desarrollar tecnologías apropiadas para la investigación experimental del lenguaje. Producir conocimiento científico en el campo de la psicolingüística. Producir, en el marco de la investigación científica, conocimiento aplicable en el campo científico, educacional, psicológico y médico. Desarrollar, en el marco de la investigación, tecnologías aplicables en el campo científico, educacional, psicológico y médico.

subir »

 

Proyectos

  • Estudio descriptivo de las representaciones cognitivas referidas a la propia salud". 2001
  • Varilex. Variación léxica del español en el mundo. 2003
  • Variaciones sintácticas de ser y estar en la prensa escrita de Chile 1997-1998
  • Metacognición en lengua materna, software multimedial para su desarrollo 1997-1999
  • Vida y palabra campesina: una contribución al léxico campesino de Chile. 1997-2000
  • Difusión internacional del español por radio y televisión (DIES-RTV). Coordinador general: Dr. Raúl Avila, , 1997-2001
  • Funcionamiento social del adulto mayor 1998-2000
  • Variación dialectal del español. Software multimedial... 1998-2001
  • Desarrollo de un video interactivo para la enseñanza de Español para Negocios (Business Spanish). 1999-2001
  • Determinación de la importancia del jitter y el shimmer para la caracterización vocal de profesores de enseñanza media 1999-2001
  • Distribución de alelos de apoe en pacientes con enfermedad de Alzheimer y familiares de primer grado 2000-2002
  • Validación de instrumentos de evaluación neuropsicológicos cognitivos y conductuales en población chilena con diagnóstico de enfermedad de Alzheimer. 2000-2003
  • La atribución en el español escrito de Chile 2001 - 2002
  • Lenguaje y envejecimiento: un enfoque psicolingüístico. 2001-2003
  • Recursos sintácticos de énfasis en el español escrito de Chile 2003 -2004

subir »

 

Publicaciones

Miriam Cid Uribe Claudio Pinuer Rodríguez 1996 Aspectos morfosintácticos del castellano hablado por escolares pehüenches de Trapa-Trapa / Butalelbum THEORIA 5 61 - 101


Claudio Pinuer Rodríguez 1996 Multifuncionalidad de ser en tres obras de Gonzalo de Berceo ONOMAZEIN 1 104 - 121


León, Hernán 1998 Determinación del campo de dispersión auditiva de las vocales del español de Chile RLA Vol 36 87-86


Echeverría, Max S. y Adalberto Salas 1998 El proyecto DIES-RTV. Un estudio transnacional del español público de la radio y televisión iberoamericanas Revista del Pacífico Nº 41-42, 1996-97


Brinkmann, Hellmut 1998 Proposición de parámetros para el Test de Zulliger (Z) Revista Chilena de Psicología Vol. 19, Nº 2,


Claudio Pinuer Rodríguez 1999 Adscripción y ecuatividad en español ONOMAZEIN 4 169 - 180


Mónica Véliz 1999 Complejidad sintáctica y modo del discurso. Estudios Filológicos 34 181-192


León, Hernán 1999 Estudio de las características vocales en un grupo de profesores con y sin antecedentes de trastorno vocal Revista chilena de Fonoaudiología Nº1 15-22


Claudio Pinuer Rodríguez 1999 Extensión y diferenciación de la serie verbal atributiva en español RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 37 95 - 106


Echeverría, Max S. 1999 Léxico Civil vs. Léxico Penal Homenaje al profesor Ambrosio Rabanales. Boletín de Filología de la Universidad de Chile XXXVII (1998-1999) 483-492


Echeverría, Max S. 2000 Desarrollo de la metacognición lingüística mediante apoyo computacional RLA 38 61-74


Claudio Pinuer Rodríguez 2000 Estructura informativa y atribución ONOMAZEIN 5 153 - 166


Brinkmann, H. y Bizama, M. 2000 Estructura Psicológica de los Valores, presentación de una teoría Revista Sociedad Hoy, Vol.2 Nº 4


Riffo, Bernardo 2000 Procesamiento de información afectiva en la comprensión de textos de la prensa escrita. Publicación electrónica de la Biblioteca de la Universidad de Bielefeld. http://www.uni-bielefeld.de/ub 182


Echeverría, Max S. 2000 Variazioni regionali dello spagnolo nel mondo: un programma multimediale (VDE) per il censimento Rivista Italiana di Dialettologia/RID XXIV 119-230


Mónica Véliz y Jorge Osorio 2001 Diseño de un software para elDesarrollo de la capacidad de lectura crítica. RLA 39 203-220


Echeverría, Max S. 2001 Estructura y funciones de un software de vocabulario disponible RLA 39 87-100



Riffo, Bernardo 2001 Procesamiento de información afectiva durante la lectura de noticias. Estudio experimental. Signos vol. XXXIV 165-168


Ginette Castro 2001 Syntaktische und textuelle Aspekte bei der Textproduktion in Deutsch als Fremdsprache. Frankfurt a.M., Peter Lang. libro V 69 152


Echeverría, Max S. 2001 Variación Dialectal del Español: Software multimedial para su conocimiento Estudios Filológicos Nº 36, 117-127


Riffo, Bernardo 2002 Lenguaje y emoción. Un enfoque cognitivo. Logos. 12 41-61


Claudio Pinuer Rodríguez 2002 Sintaxis y pragmática de la oración ecuacional RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 40 129 - 145


León, Hernán 2002 Timbre vocálico y esfuerzo de las cuerdas vocales Estudios Filológicos Nº 37 65-75

subir »



Recursos Hídricos en la Agricultura - Universidad de Concepción - Grupo de Investigación