Línea de Investigación

Reasentamiento Involuntario. Cultura Indígena. Etnodesarrollo. Educación Intercultural Bilingüe. Salud Intercultural y Salud Indígena. Sociología Rural y Pequeños Campesinos. Medio Ambiente y Biodiversidad. Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas. Exclusión Social de los Pueblos Indígenas. Recursos Naturales en los Territorios Indígenas.

subir »

 

Objetivos

1)Su objetivo principal es servir de órgano centralizador y promotor del conocimiento vinculado a las etnias regionales y a la identidad y cultura tradicional de la Región del Bío-Bío. Busca ser un ente pensante de la realidad indígena regional, de un modo independiente, objetivo y confiable para los distintos actores sociales, privados y estatales (empresas, Estado y Gobierno). En forma específica, servir en generar el conocimiento enfocado a las Áreas de Desarrollo Indígena (Lleu-Lleu y Alto Bío-Bío), servir académicamente a la Comisión Nacional de Verdad Histórica y Nuevo Trato y, el actual Proyecto Orígenes.2) Servir de órgano consultor y de apoyo técnico, tanto en el recoger información confiable y autónoma (encuestas de opinión, encuestas de actores, etc.), en el diseño de estrategias para entender la realidad indígena y en la asesoría de ejecución para implementar respuestas o programas en el tema. Lo anterior, está dirigido básicamente a prestar servicios al Estado, al Gobierno Regional, las empresas, para la diversidad de sus intereses.3) Constituirse en el principal centro de Documentación y Archivo de la Región y del país, en los temas indígenas y cultura tradicional campesina. Contribuir a la clasificación y ordenamiento de fuentes bibliográficas, documentación legal y jurídica, memorial y crónicas oficiales y no oficiales, registros históricos e historiográficos, base de datos, microfilms, biblioteca, videoteca, colección de discos compactos, etc.4) Centro de organización de eventos académicos vinculados a la extensión y difusión de la cultura tradicional regional, las lenguas autóctonas, las propuestas innovadoras en Educación Intercultural Bilingüe (E.I.B.), las estrategias públicas para el desarrollo de las áreas indígenas, etc.5) Centro de reunión de especialistas e investigadores nacionales y extranjeros, donde se centralicen las ofertas académicas de tutorías para maestrías y/o doctorados de las diversas universidades nacionales y extranjeras que se pretenden realizar en las áreas indígenas o en temáticas indígenas.6) Centro formador de profesores especialistas en E.I.B., de monitores interculturales y de agentes para el etnodesarrollo de los territorios indígenas.7) Otorgar- en una etapa de consolidación futura- el grado de Maestría en Educación Intercultural Bilingüe, vía educación a distancia, usando los soportes digitales, que retroalimenten fluidamente las experiencias y proyectos de E.I.B., en todas las escuelas de las ADIs.8) Asesorar a los rectores de las universidades involucradas y a las autoridades regionales en diversas materias indígenas.

subir »

 

Proyectos

  • Introducción de la Raza Caprina Boer sobre cabras criollas en la Prov. De Nuble 1999-2002
    "Risk of Multidimensional Impoverishment to the Pehuenche Indians from Development-Induced Displacement in the Alto Bío Bío." 2000-2003
  • Salud Joven 2001-2002
  • La influencia de la Televisión en el léxico de los jóvenes. 2001-2003
  • Las Insignias del Mando: Las Toquicuras 2001-2003

subir »

 

Publicaciones

Claudio González Et Al 1996 Aspectos Socio-Ambientales De Las Comunidades Pehuenches. Informe Final Presentado A Comisión Regional Del Medio Ambiente, VIII Región,


Claudio González. . 1996 Aukin Wallmapu Ngulam: La Nación Mapuche Una Lucha Por La Supervivencia En La Perspectiva De Etnias Y Naciones Editado Por Salmón Nahmad. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala (ISBN 9978-04-190-7)


Claudio González, Guillermo Henriquez, Uber Alberti, Jeanne Simon, Santiago Araneda, Y Lionel Zuñiga. 1996 Delimitación Del Area Del Desarrollo Del Alto Bio Bío. Informe Final Presentado A La Corporación Nacional De Desarrollo Indígena


Claudio Gonzalez. 1999 Pueblos Indígenas Y Los Mega Proyectos: El Ejemplo De Los Pehuenches En El Alto Bio Bio, Chile. En Human Rights As An Instrument For The Eradication Of Extreme Poverty, Sweden: CROP,


Claudio González Y Violeta Montero. 2000 “La Sociología Y La Educación Intercultural Bilingüe Mapuche En Chile,” Actas Encuentro Educación Intercultural Bilingüe En El Área Español – Indígena En Chile, María Catrileo, Editor. Valdivia: Imprenta Nahuel,


Díaz M., A., Pérez V., M. V., González-Pienda, J. A., Núñez P., J. C., Almeida S., L. 2000 Descripción Y Evaluación De Programas De Enriquecimiento Cognitivo Revista Psykhe 9 (1) 91-105


Villalobos, E., Hurtubia, G., Avendaño, A., Villalobos, A., Pino, E., Díaz M., A., Valdés, G., Sanzana, M., Bordon, D. Y Del Canto, F. 2001 Creciendo En El Amor. Www. Mineduc.Cl / Creciendo En El Amor Programa MECE. Recurso Didáctico Web. También Publicado En CD


Díaz M., A. Y Pérez V., M. V. 2001 Retroalimentación Y Dinámica Cognitiva - Emocional Revista Psykhe 10 (1) 147 - 153


Alejandro Díaz Mujica, Mª Victoria Pérez Villalobos, Claudio González Parra 2002 DESAFÍOS PARA LA EDUCACIÓN FORMAL EN LAS COMUNIDADES PEHUENCHES EN EL ALTO BIO BIO La Revista De Psicología De La Universidad De Chile Vol. XI, Nº2,


Claudio González Parra Y Jeanne Simon 2002 EL DESARROLLO INDUCIDO Y EL MODELO DE RIESGO Y REHABILITACIÓN: EL CASO DE LOS PEHUENCHES DEL ALTO BÍO BÍO Escenarios de La Nueva Ruralidad En Chile, Eds. Ximena Sánchez, Claudio González, Carlos Amtmann. Universidad De Playa Ancha 159-175


A. Díaz M., V. Pérez V., J. González-Pienda, C. Núñez P. Y Solar R., M. I. 2002 Recursos Del Profesor Para Motivar El Aprendizaje Revista Psykhe Vol. 11, Nº 1 133-139


Díaz M., A., Pérez V., M. V., González-Pienda, J. A. Y Núñez P., J. (Año 2001, Corresponde Al Año 98 De La Revista) Interacción Profesor-Alumno: Características Psicométricas Del Inventario De Enseñanza Cordillera Revista Chilena De Psicología 19 (2) May-15


Díaz M., A. Y Pérez V., M. V En Prensa. Educación Y Género Aceptada Para Publicación En Revista Sociedad Hoy


C. González, J. Simón, A. Díaz, V. Montero, V. González S., P. Concha, P. Troncoso, C. Baquedano H. Y Ma. V. Pérez EL MODELO DE RIESGO Y REHABILITACIÓN EN EL CASO DE LOS PEHUENCHES DEL ALTO BÍO BÍO Sociedad Hoy, Vol. 4, Nº 1

subir »



Recursos Hídricos en la Agricultura - Universidad de Concepción - Grupo de Investigación