FARMACOLOGIA - III AÑO MEDICINA 2003
252407
OBJETIVOS
Al finalizar la asignatura, el alumno habrá adquirido la formación básica en farmacología que requiere el aprendizaje de terapéutica en los cursos clínicos del plan de estudios, de modo que será capaz de:
a) Recordar la información más relevante relacionada con los contenidos de la asignatura.
b) Explicar el mecanismo de los efectos benéficos e indeseables de los fármacos y de sus interacciones, utilizando para ello el lenguaje técnico de la disciplina y de la medicina en general.
c) Obtener información acerca de los fármacos en diversas fuentes, tales como conferencias, textos, revistas, experimentos de laboratorio, etc., incluyendo material escrito en idioma inglés.
d) Proponer una alternativa adecuada para solucionar un problema relacionado con el empleo clínico de fármacos, de acuerdo con sus conocimientos de Medicina.
e) Emitir un juicio fundado acerca de las ventajas e inconvenientes de emplear un fármaco en una situación clínica determinada, de acuerdo con sus conocimientos de Medicina.
Se espera además que, como resultado de ella, el alumno utilice criterios científicos en el diseño del tratamiento de sus futuros pacientes, y demuestre estar consciente que toda prescripción de medicamentos es una decisión con riesgo calculado.
El núcleo básico del aprendizaje está constituido por aquellos contenidos, destrezas y actitudes que el alumno debe dominar para aprobar el curso. Los contenidos complementarios se señalan con el propósito de estimular a los alumnos ampliar su visión de la disciplina y no se exigen para aprobar el curso.
CONTENIDOS
Se estudian los conceptos generales de farmacodinamia y farmacocinética, y las propiedades de los fármacos que se emplean en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades más importantes y frecuentes, especialmente sus efectos farmacológicos, mecanismo de acción, características farmacocinéticas, principales usos clínicos y reacciones adversas, con énfasis en el prototipo de cada grupo de fármacos.
INTRODUCCION
Información acerca de los objetivos, organización y evaluación de la asignatura. Generalidades y reseña histórica.
UNIDAD I. FUNDAMENTOS DE LA ACCION FARMACOLOGICA
Absorción, distribución y eliminación de los fármacos. Principios básicos de farmacocinética. Regímenes de dosificación. Conceptos moleculares de la interacción fármaco-receptor: modelos de Clark, Ariens, Stephenson y Paton. Interacción fármacológica. Interacción en la fase farmacocinética. Variaciones de la respuesta a los fármacos. Reacciones adversas a medicamentos.
UNIDAD II. SISTEMA NEUROVEGETATIVO
Generalidades. Neurotransmisión colinérgica y adrenérgica. Colinérgicos y anticolinérgicos. Receptores adrenérgicos alfa y beta. Catecolaminas y otras aminas adrenérgicas. Bloqueadores adrenérgicos. Estimulantes y bloqueadores ganglionares. Fármacos que bloquean la transmisión neuro-muscular. Histamina, serotonina y antagonistas. Prostaglandinas y tromboxanos. Fármacos que modifican el trabajo de parto. Anestésicos locales.
UNIDAD III. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Generalidades. Estimulantes inespecíficos. Antidepresivos. Psicotomiméticos. Antisicóticos. Ansiolíticos. Anestésicos Generales. Analgésicos opiáceos. Analgésicos anti-inflamatorios. Antiepilépticos. Antiparkinsonianos. Hipnóticos. Etanol. Dependencia de drogas.
UNIDAD IV. QUIMIOTERAPIA
Generalidades sobre el uso de antimicrobianos. Penicilinas y cefalosporinas. Aminoglucósidos. Tetraciclinas y Cloramfenicol. Otros antibióticos. Sulfas, cotrimoxazol, nitrofuranos. Quinolonas. Antituberculosos. Antimicóticos. Antivirales. Antineoplásicos.
UNIDAD V. APARATO CARDIOVASCULAR Y OTROS APARATOS Y SISTEMAS
Diuréticos. Antagonistas del Calcio. Antihipertensivos. Antianginosos. Hipolipidémicos. Antiarrítmicos. Fármacos usados en la Insuficiencia Cardíaca. Anticoagulantes y antitrombóticos. Antitusígenos. Farmacología del Asma. Antiulcerosos, antidiarreicos, laxantes, antieméticos y antiespasmódicos. Tiroides y antitiroideos. Hormonas sexuales. Glucocorticoides. Insulina e hipoglicemiantes orales. Anti-inflamatorios. Intoxicaciones.
METODOLOGIA DE TRABAJO
Los métodos básicos son el autoaprendizaje y la discusión en grupos con la guía de un tutor (tutorías).
Los alumnos se distribuirán en 13 grupos, cada uno a cargo de un docente que desempeñará el rol de tutor. El grupo se reunirá una vez por semana durante 2 a 3 horas para discutir problemas sobre los distintos temas de la asignatura. Además los alumnos dispondrán de los objetivos de cada capítulo.
Además habrá charlas, demostraciones de TV, revisiones bibliográficas, laboratorios con animales, programas de computación, y sesiones para revisar el resultado de los certámenes. Los alumnos podrán hacer consultas directamente a los Profesores encargados de cada una de las Unidades, quienes se preocuparán principalmente por orientarlos sobre la manera más eficiente y eficaz para aprender algún aspecto específico. Cada Profesor avisará oportunamente el horario que destinará a esta actividad.
La asistencia a las tutorías es obligatoria, y es un requisito para aprobar la asignatura; no obstante, se podrá aceptar hasta un 10% de inasistencias por motivos justificados.
EVALUACION (PROVISIONAL)
Se realiza evaluación formativa y sumativa. La primera es continua y la realizan conjuntamente el tutor y el alumno, y consiste en un análisis de la actividad del alumno en las sesiones de tutoría, con el fin de establecer el grado en que él logra los objetivos de la asignatura e identificar, cuando corresponda, los causas de sus dificultades en alcanzarlos.
El desempeño en la tutoría se evaluará por el alumno, sus pares y el tutor. Los conceptos de la pauta de evaluacion se convertirán en puntos en escala de 1 a 7.
La evaluación sumativa se realizará a través de cuatro certámenes, no acumulativos y de igual ponderación, que incluyen 4 a 5 preguntas de desarrollo sobre un caso clínico o problema.
La nota final se calculará promediando las notas de los certámenes y de nota del desempeño en la tutoría.
BIBLIOGRAFIA
- Departamento de Farmacología, Universidad de Concepción. "Manual de Farmacología", 2a edición. Editorial de la Facultad de Ciencias Biológicas, 1993.
- Hardman JG, ed "Goodman & Gilman Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica". 9a edición McGraw Hill-Interamericana, 1996.
- Hardman JG, ed "Goodman & Gilman 's Pharmacological Basis of Therapeutics"ológicas de la Terapéutica". 10th ed. McGraw_Hill, 2001.
- Flórez J. "Farmacología Humana", 3a. edición. Masson-Salvat, 1998.
- Harrison Principios de Medicina Interna.
- Katzung, B.G. "Farmacología Básica y Clínica". 7a edición. El Manual Moderno, 1999.
|