![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
|||
---|---|---|---|---|---|
![]() |
![]() LOS ACCIDENTES MINEROS EN LA MIRA DE LA UNEP El Programa Medioambiental de las Naciones Unidas (UNEP) ha conducido un proyecto que tiene por objetivo reducir la frecuencia y severidad de los accidentes relacionados con la minería que dañan el medioambiente, particularmente en el caso de las pozas de relaves. “Los grandes accidentes mineros no son comunes, pero sí ocurren y pueden ocasionar daños medioambientales severos, así como afectar a la comunidad,” señala el informe del proyecto. “Recientes fallas en las pozas de relaves han sido objeto de intenso escrutinio por parte de todas las partes interesadas y han reducido la confianza del público en la habilidad de la industria para controlar dichos riesgos.” El Concejo de Minerales de Australia y una de sus compañías miembros, Río Tinto, apoyaron a la UNEP proveyendo un consultor senior del ramo y ayudando a coordinar el proyecto. Como seguimiento al accidente de Baia Mare en Rumania, la UNEP inició un número de iniciativas, las que colectivamente forman parte del Proyecto para la Prevención de Accidentes Mineros y Preparación para Emergencias. El Proyecto se ha llevado a cabo desde mediados del año 2000 hasta mediados del 2001 y estuvo conformado por cuatro elementos:
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Desarrollo Sustentable en la Actividad Extractiva Mineral - CYTED-XIII: Es el Subprograma de Tecnología Mineral, creado al inicio del Programa CYTED y que tiene como objetivos proponer discusiones, talleres, conferencias, mobilidades entre el grupo de participantes e investigadores, jornadas y actividades que involucren las temáticas del desarrollo sustentable en la actividad extractiva mineral. Promoción del Desarrollo Industrial Subprograma XIII - Tecnología Mineral: En diciembre de 2002, Dr. Roberto C. Villas Boas (Coordinador del Subprograma de Minería del CYTED) y Dra. María Alice Cabral de Góes, (Pesquisidora titular del CETEM – Centro de Tecnología Mineral) participaron de una reunión en París con el Dr. Fritz Balkau, de PNUMA y su asesora para el Programa APELL, Dra.Ruth do Coutto, en la cual establecerán los preámbulos de una cooperación entre CYTED-XIII, CETEM y otras eventuales organizaciones iberoamericanas, en la difusión y discusión de los objetivos y principios del mencionado programa para la minería. En el 2003, fueron convocados por Fritz y Ruth, por el PNUMA en consorcio con International Council on Mining and Metals – ICMM, para conducir y coordinar el taller de APELL para Minería, realizado el 14 de mayo en Ginebra, Suiza, en el cual contaron con diversas personalidades de relieve .Representando a Iberoamerica. El seminario/taller fue realizado en concomitancia con “APELL Senior - Level Expert Advisory Group”. A partir de ese encuentro y alianza nacen acciones conjuntas entre PNUMA / IIPM-IDRC / UNESCO / AECI / CYTED / CNPq / CETEM / PUC-P/ UNSAM / OLAMI / IMAAC y otros con el objetivo de discutir y difundir el Programa APELL para Minería; entre estas acciones, dos se destacan: la impresión del Manual APELL para Minería, en español y la realización de las Jornadas AECI – Agencia Española de Cooperación Internacional- en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, para APELL en Minería, en general, y APELL para pequeña minería, en particular. Manual APELL para Minería Desde el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología CYTED, se considera fundamental la concienciación de las comunidades ante las imprevisibles emergencias que las explotaciones mineras conllevan. Por este motivo, en el año de 2004 los coordinadores Dr. Diego Masera, Coordinador Regional Programa de Industria, Tecnología y Economía (PNUMA) y el Coordinador del Subprograma de Minería del CYTED Dr. Roberto C. Villas Bôas, publican la versión en español APELL para la Minería.
De las Jornadas AECI – Agencia Española de Cooperación Internacional- en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, para APELL en Minería, nace la publicación del Libro.
Este libro reúne las discusiones más relevantes surgidas en el evento, y consta de cinco partes: problemas APELL para minería; problemas APELL para pequeña minería; problemas APELL para desastres naturales; problemas APELL para comunicación y, finalmente, la implementación de APELL -algunos puntos de vista. A los interesados, el sitio UNEP / PNUMA para el APELL en general y APELL para Minería, en particular, es de total relevancia mirar, buscando por APELL. Links de Interés: |
ALFATECLIMIN - Tecnologías Limpias en la Indústria Minero-Metalúrgica © 2007 * Marco Legal - Introducción - Introduction - Introdução |
---|